Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Cuando deje de llover

«Cuando deje de llover» de Andrew Bovell en Matadero Madrid.

Se dice que la vida son dos días… pero en ese pequeño transcurrir pueden suceder muchas cosas, cosas importantes o simplemente anecdóticas aunque para nosotros pueden tener gran trascendencia. Andrew Bovell nos sitúa en dos espacios temporales diferentes para hablar de cuatro generaciones que han transitado por esas pequeñas anécdotas repitiéndose generación tras generación y que imprimen ritmo a nuestras vidas y a su dramaturgia: pintar una casa, comer esa sopa de pescado deliciosa,… todo un pretexto para hablar de temas trascendentales como la culpa, el arrepentimiento, el amor, el tempus fugit, el cambio climático o las creencias personales que modifican nuestra existencia…

«Cuando deje de llover» ha sido montada, muy acertadamente por Julián Fuentes Reta, en cuatro espacios correspondientes a las esquinas de una disposición «en arena» y que hace rotar a las cuatro generaciones que aparecen en la obra, dando el protagonismo justo a cada personaje para crear una obra coral en la que lo que importa son las ideas que expresan cada uno de ellos a través del pretexto de una creencia en una profecía: el nuevo diluvio que acabará con la especie humana.

Bovell crea una obra maestra en la que va componiendo el cuerpo de un vestido con retales temporales, sin conexión aparente hasta que todos aparecen pespunteados y compuestos en un traje perfectamente confeccionado para que el espectador espere paciente o impacientemente a probárselo. Ésto hace que se mantenga la atención constantemente sobre la escena, tratano de hilar cada retazo del patrón hasta que se consigue entrever la factura final. toda una obra de composición digna del mejor de los sastres y dramaturgos.

Luis Mª García Grande.


José Luis Mosquera: Soy autodidacta, no tengo un método concreto y si lo fuera sería el “Caos que ordena”

mosquera0¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?… ¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Después de tomar algunas clases, empecé como profesional a los 13 años en una obra infantil con entremeses de Lope de Rueda y Lope de Vega titulada “La Tierra de Jauja”, lo curioso es que entré en un teatro profesional antes como actor que como espectador.
Siempre me gustó la danza y con 17 años hice algunas coreografías para un montaje amateur de Jesucristo Superstar y he repetido la experiencia en algunas ocasiones, incluidas mis clases de cabaret y alguno de mis espectáculos.

mosquera1

¿Qué es el teatro para ti?…
La mejor y más completa forma de entender, sentir y comunicar el hecho de estar vivo.
¿Por qué haces teatro?…
Por la necesidad vital de disfrutar, compartir, aprender y comunicar.

mosquera2

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Teniendo en cuenta una cierta irregularidad en la calidad de los proyectos, los parones y los aprietos económicos, emocionales y existenciales que conllevan, me siento absolutamente afortunado y agradecido, porque después de casi cuarenta años trabajando, he conseguido “vivir” de esta profesión sin tener que salir de ella, y aún siendo muy dura, me ha dado muchísimos de los mejores momentos y experiencias de mi vida.

mosquera3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Hoy y siempre, de espejo y maestro, donde poder reflejar desde cualquier género, lo mejor y lo peor de las relaciones humanas, aprendiendo de la experiencia compartida entre los dos mundos… que son uno.

mosquera5

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
En el año pasado hice una pequeña colaboración en el cortometraje “Por alcanzarte” de Natalia Ruiz con un trabajo interesante de miradas y dejé “La cena de los idiotas” para incorporarme a “Priscilla, el musical”, de “La cena..” me llevo casi un máster en los ritmos de comedia, gracias a Josema Yuste, Agustín Jiménez, David Fernández y Felisuco.

mosquera6

¿Cómo surgió tu participación en el montaje de Priscilla?…Háblanos de este trabajo…
Estando de gira con “La cena…” me envió la convocatoria mi mejor amiga, después de pensarlo decidí presentarme y tras cuatro pruebas, fui seleccionado para uno de los personajes protagonistas. Bernadette es un transxesual con mucha fortaleza, fue pionera artística y socialmente por su condición sexual, divertida, dura, maternal…un personaje muy rico en matices dentro de un espectáculo impresionante, donde la alegría, el humor, la amistad y la solidaridad se mezclan con una explosión de música, imposible de no bailar.

mosquera7

Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
Soy autodidacta, no tengo un método concreto y si lo fuera sería el “Caos que ordena”. Siempre me he sentido como una esponja, he aprendido de tod@s y cada un@ de mis compañer@s …y de algunos talleres puntuales. A partir de todo ello escucho lo que dice y hace el personaje, lo que dicen y hacen con respecto a él y buscamos…
.
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Demoledor en muchos aspectos, desde la puesta en pie de nuevos proyectos, hasta la rentabilidad en las recaudaciones, destrozando un, ya antes incluso, débil tejido industrial. Resulta vergonzante como ciudadano, que la Cultura en este país tribute más que muchos artículos de lujo.

mosquera10

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Me impactó mucho el montaje de “El Misántropo” de Miguel del Arco como espectador y profesional, un trabajo redondo artística y socialmente. Y “Cuando deje de llover” de Andrew Bovell dirigido por J. Fuentes Reta, un texto laberíntico y conmovedor, acompañado de una interpretación y dirección muy precisa.

mosquera11

¿Proyectos?…
Seguir disfrutando con “Priscilla…” y en cartera a medio y largo plazo, un estupendo monólogo que llevo tiempo con ganas de poner en pie y otro posible musical.


Susi Sánchez: El arte representa la belleza, la verdad y la justicia y eso son valores eternos e indestructibles.

susi¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Tomé mi primer contacto con el teatro a los 16 años. Yo estaba estudiando estética. Nunca pensé que sería actriz, era lo más alejado de mi que podía imaginar. Era excesivamente tímida y la idea de tener que subirme a un escenario me daba terror. Pero mi hermano Ismael había entrado en un grupo de teatro universitario (era la época de la dictadura franquista) y fui a ver un ensayo. Luego me apunté a un cursillo de expresión corporal que organizaba el propio grupo, para adolescentes y ahí, algo me pasó en un ejercicio que me dejó llena de inquietud y con una curiosidad tremenda por ver más, conocer qué naturaleza se escondía detrás de un trabajo de movimiento con los ojos cerrados. Creo que ahí, descubrí lo que llaman la «magia del teatro”. Desde entonces no quise hacer otra cosa.

susi0

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro para mi es un camino de aprendizaje, de investigación. Me ayuda a entender la vida, al ser humano y a mi misma. Es una vía de comunicación con los demás. Una manera de compartir lo que sé y lo que aun no sé. Hago teatro porque me siento útil, siendo canal de los personajes, siendo parte de un equipo que trabaja para que el espectador pueda vivir una experiencia emocional y humana y salga del teatro haciéndose preguntas que quizá antes no se habría hecho.

susi1

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Ha sido y sigue siendo una carrera de fondo. Desde que empecé me di cuenta que la actuación era como un trabajo de atleta. Había que entrenar y estar preparada para cuando llegara la oportunidad. Pero la preparacion del actor no solo es física, tambien hay que cuidar el equilibrio emocinal y psicológico. Hubo un momento en que entré en contacto con la psicoterapia y el trabajo sobre mí misma me ayudó mucho a conocerme más y desde ahi, saber y comprender más acerca de los movimientos internos de los personajes. Creo que la conciencia de la espiritualidad es esencial para estar en contacto con nuestro arte. También he tenido grandes maestros que me han impulsado y me han dado mucha confianza: Lupa, Veronese…

susi3

¿En qué ha cambiado el teatro de tus inicios a hoy?…
Cuando empecé casi no había escuelas que impartieran técnicas de trabajo coherentes. Se hablaba de Stanislavski, de Brecht, Piscator… pero eran solo teorías que nadie sabía exactamente como se llevaban a la práctica útil para el actor. Cada actor se buscaba la vida como podia y se dejaba mucho a la inspiracion del momento. Era muy dificil crear equipos con un sentido del trabajo homogeneo. Ahora y cada vez más, los actores se forman y aprenden un lenguaje común que ayuda a avanzar y profundizar mucho más en el trabajo.

susi4

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Schakespeare ya dijo, sabiamente, que era la de poner un espejo ante el mundo. Creo no puede haber mejor definición. Somos luz y oscuridad, seres complejos y con un enorme deseo de mejorar.

susi4b

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
El ultimo montaje de teatro en el que he participado, antes del actual: BUENA GENTE, ha sido CUANDO DEJE DE LLOVER, un texto extraordinario de teatro contemporaneo de Andrew Bovell, dirigido por Julián Fuentes Reta. Ha sido una experiencia de equipo intensa y muy honda. Hemos tenido cuatro nominaciones de los compañeros de la Unión de Actores por ese trabajo y siento que ese reconocimiento se da, en realidad, a TODO el equipo, ya que es un trabajo completamente coral. Pero en la Unión aun no se contempla un reconocimiento a la totalidad de un elenco, cosa que espero se llegue a considerar. En esta obra especialmente, el trabajo propio no tiene mucho sentido sin “tomar” el trabajo del compañero. Siento profundamente que el teatro es un trabajo de equipo y cada día lucho porque así sea.

susi5

¿Cómo surgió tu participación en Buena Gente…?…Háblanos de este trabajo…
Fuí a ver Lluvia constante y salí impactada por el espléndido trabajo de los actores. Allí conocí a David Serrano. Hablé con él de la función y lo que me había gustado la sutil mano de su direccion, me gustan las obras donde no se hace protagonista la presencia del director. El ya me conocía y a los tres días me llamó para invitarme a participar en BUENA GENTE. Cuando leí el texto, me sorprendió que me ofreciera un personaje de comedia y tan alejado de lo que yo había trabajado hasta ahora, pero me gusto el reto y le di toda mi confianza. Y aquí estoy, disfrutando de mi nuevo equipo y tratando de descubrir cada dia más a GLORIA, mi personaje, el único que en apariencia no tiene un conflicto propio en la función pero que está llena de fuerza y de lealtad. De ganas de vivir y con un alto sentido de la justicia.

sus5b

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
Si, tengo una guía. Pero varía dependiendo de los personajes y de su contexto. En general, antes de ponerme a memorizar el texto, leo varias veces la función o el guión. Voy tomando algunas notas, intento leer sin juicio, solo dejándome libre en mis sensaciones. Luego, busco toda la documentacion que puedo sobre lo que trata la obra y sobre el personaje (si es histórico es más fácil), trabajo sobre su caracter, por qué hace lo que hace, cual es su motor, sus deseos, sus temores… etc. Luego voy estudiando el texto y viéndo qué lugar ocupa dentro de la historia, qué parte me toca contar para que tenga un sentido en la totalidad. Y luego…, prepararme para ponerme a “su” servicio, ser su canal. Ganar cada vez más libertad y disfrutarlo al máximo. Y por supuesto, tengo a mi coach: Consuelo Trujillo.

susi6

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Básicamente ha servido para que el gobierno gane más dinero con nosotros y nosotros menos dinero trabajando. (Sacrificando puestos de trabajo y destruyendo la industria)Parece como un castigo a la cultura. La verdad es que sigo sin entenderlo, pero está siendo muy doloroso. Pero no acabarán con nosotros, el arte representa la belleza, la verdad y la justicia y eso son valores eternos e indestructibles.

susi7

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?..
La verdad es que haciendo teatro puedes ver muy poco teatro pero me gusto mucho, como digo, el trabajo de Lluvia constante y me conmocionó el ultimo trabajo de Peter Brook: El Valle del Asombro. Brook siempre me emociona.

susi8

¿Proyectos?…
Ahora estamos en plena grabación de la serie para TVE: CARLOS REY EMPERADOR, en la que encarno a Luisa de Saboya, madre de Francisco I de Francia. Un regalo de personje. En preparación una nueva película con Ramón Salazar, con quien tuve el privilegio de trabajar en “10.000 Noches en Ninguna Parte”. Y otra película apasionante de la que creo que aun no puedo hablar, pero ya hemos arrancado con ensayos…

susi9

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
No dejarse vencer por el desánimo. Seguir ofreciendo toda la calidad posible en cada trabajo, aunque sea pequeño. Mantener viva la imaginación y los deseos de crear y reunirse con gente afín y trabajar en equipo.

susi10


Rocío Marín: Hago teatro y doy clases de teatro porque no sé hacer otra cosa.

MARIN¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Mis inicios en el teatro se remontan a mis 14 años (ósea hace 19 años ya!!). Interpreto mi primer papel protagonista, en un Certamen llamado Histrión en Jerez de la Frontera con mi grupo de teatro del colegio. Ni más ni menos que a Bernarda Alba..¡¡¡Hay que tener valor!!! Ya por entonces tenía fijación por los personajes fuertes. Eso me continúa hasta hoy.

MARIN1

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
No. Soy teatrera de profesión. Aprobé con un 7,5 selectividad y mis padres no comprendían que me metiera a estudiar teatro en William Layton en Madrid sin que me pidieran nota para acceder…a todo esto yo tenía 17 años.. Mis padres vieron que no había otra y me apoyaron a muerte.

MARIN1B

¿Qué es el teatro para ti?…
El teatro para mí es el PROTAGONISTA en mi vida. La verdad es que a veces me vuelva loca pero adoro hacer teatro, soñarlo, gestarlo, pelearlo y por fin compartirlo.

¿Por qué haces teatro?…
Porque me divierte y me enseña mucho de mí misma y de los demás. Hago teatro y doy clases de teatro porque no sé hacer otra cosa.

MARIN2

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Positivo aunque muy luchado la verdad, desde que terminé Layton en el 2002 no he parado de crear y de buscarme proyectos para vivir de mi profesión. Aunque no es fácil para nada, llevo un tiempo viviendo del teatro…sobreviviendo más bien. Ahora quiero que me contraten, para variar…jajajajaja.

MARIN3B

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
La función que ha tenido desde sus inicios transformar. Hoy más que nunca necesitamos que nos muevan y nos meneen por dentro para espabilar de este letargo.

MARIN4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Ha sido un año muy muy movido, he estado en 5 proyectos:
“Barrocamiento” (texto y dirección de Fernando Sansegundo), primer montaje de Siosi Teatro(compañía que fundo con Alicia Lobo y Zaloa Zamarreño). A este proyecto le tengo un amor especial porque fue creado desde la nada total. Fernando fue nuestro profesor de texto hacía 15 años en Layton y confió en nosotras para lanzarse a escribir esta maravilla de texto. Le pusimos al proceso toda la ilusión del mundo. Ahí cambió algo para mí. Interpretar a la escritora María de Zayas me da y me enseña mucho. Además a día de hoy, después de 2 años, seguimos con bolos.
“Safronia “(Texto José Padilla, Juan Vinuesa y Antonio de Cos)dirigido por David Boceta que estuvo en La casa de la Portera.
“Ustedes Perdonen”(Dirigido por Salva Bolta)Judas Tadeo Producciones. Estuvimos también en La casa de la Portera.
“Ascensión y caída de Mónica Seles”(Texto de Antonio Rojano y dirección de Victor Velasco)Mi tercera vez en la Casa de la Portera.
“Un cuento de Invierno” William Shakespeare (Adaptación y dirección de Carlos Martínez-Abarca) Segunda producción de Siosi Teatro. Estrenado en Clásicos en Alcalá este verano pasado y que ahora retomamos . El re-estreno tuvo lugar el 31 de enero en Nave 73 y estaremos los sábados y domingos a las 19 horas hasta el 22 de febrero.

MARIN5

¿Cómo surgió tu participación en Cuento de invierno?…
La busqué yo. Deseaba trabajar un Shakespeare y como la llamada de ”otros” para contratarme no llegaba, sentía que era el momento como actriz de meterme en un texto así. Busqué a Carlos Martínez-Abarca, porque sabía que era la persona indicada, nos pusimos en marcha y hasta ahora que seguimos metidos en este cuento de invierno tan hermoso con el que disfrutamos y al que amamos cada día más.
Interpreto a dos personajes preciosos: Paulina, mujer ,con mucho carácter, de la corte de Sicilia que se enfrenta al iracundo y celoso rey Leontes y maga de la reina Hermíone. De esos personajes ,que como te comentaba antes, me chiflan por su fuerza. Y también interpreto a un chico (esto me hace especial ilusión) llamado gañán, un chico de pueblo bastante ingenuo, que sale en la segunda parte de la obra el Reino de Bohemia. Dos bombones.

MARIN6

¿Cómo creas tus personajes?…
Yo soy fiel al texto, para mí es la base. Creo los personajes desde lo que dicen para luego habitar lo que callan. También soy muy física y sé que tengo dentro un personaje cuando sé cómo anda.

¿Tienes un método?…
Tengo el mío que está siempre en continuo aprendizaje. He tenido y tengo grandes maestros pero finalmente creo que “el método o tu método” está en el oficio de seguir creando vida en el escenario. Se va haciendo en el camino. Cada personaje es un reto y el reto está en seguir trabajando y amando lo que hacemos.

MARIN7

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Ay madre pues terriblemente, es muy duro seguir adelante en condiciones de trabajo tan precarias. Esto debe cambiar ya.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
“Cuando deje de llover” dirección de Julián Fuentes que estuvo en el Matadero. Porque el texto es brutal y la dirección impecable.

MARIN8

¿Proyectos?…
Una nueva obra con Salva Bolta. Deseando volver con este hombre al que adoro y que con el equipo al completo de Judas Tadeo que son ya mi familia.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Que elijamos hacer lo que realmente necesitamos contar para darnos y dar luz.


Julián Fuentes: El teatro sirve para sacudirse el miedo al poder

fuentes¿Cómo surge el proyecto que estrenas en el Matadero?…Háblanos del texto y del montaje…
El texto lo encontró Jorge Muriel, lo tradujo y me lo pasó a principios del 2013, y de ahí hasta ahora, fuimos buscando la manera de hacerlo, sin prisa, pero sin pausa. El autor, Andrew Bowell, es un dramaturgo y guionista Australiano bien conocido allá. Yo viví dos años en Australia, y estuve yendo y volviendo hasta el 2011, a realizar varios proyectos. Fue divertido y evocador leer «Cuándo deje de llover”, una vez ya instalado aquí, tan lejos de ese país en el que eché una raíz extraña, que aún me une a él. Al leerlo, me encontré con un paisaje familiar, y hermoso. Conocia a Bowell por el cine, y me conectó con otros autores australianos que había leído como Tim Winton o Perter Carey, y otros directores o guionistas como Justin Kutrzel o David Michôd. Los Australianos tienen un pulso especial: con las mismas bases de la cultura Europea, son, sin embargo, muy libres y despiadados en sus aproximaciones a los relatos. Hacer una escapada a estos terrenos es algo que a los de aquí, a los de Europa, nuestra madre Europa, con sus cadenas y su (cada vez menos) soterrada y constante violencia de pensamiento, tan fértil para generar cultura y contracultura, y tan tendente a la neurosis y la ansiedad, nos viene bien.
Australia, como Canada, y como partes de America del Sur y Sudafrica son, en suma, la periferia de nuestro sistema cultural (de Africa y Asia no hablamos porque son, directamente, otros sistemas) y poseen, en ocasiones, una limpieza en sus acercamientos a los temas, que resulta casi naïve para la cínica y bien preparada mente europea, pero que es capaz de ofrecer muchas cosas. Por principio, un cambio de óptica, una perspectiva amplia. Siempre me ha interesado la periferia. La periferia es lo mas alejado del ombligo, y dejar de mirarse el ombligo parece la asignatura mas importante. Parece que ya estamos en ello, desde la cultura y la sociedad civil.
Así pues…»Cuándo deje de llover” fue un reencuentro.

fuentes1

El texto, como he dicho antes al referirme a un cierto tono común de la narrativa Australiana (aunque a mi parecer también la comparten muchos autores Sudafricanos, como Coetzee, que de hecho viven todos en Australia, emigrados), es un pulso despiadado y lleno de una extraña inocencia con la memoria y el futuro. Es un repaso de los horrores y las esperanzas inherentes a todos, porque todos tenemos familia, y todos estamos dominados por pulsiones heredadas, que ni siquiera, en muchos casos, conocemos, aunque ellas si nos conozcan bien a nosotros. Conecta la familia con el tiempo, el tiempo histórico, y el tiempo atmosférico, la lluvia, los cambios, la degradación de las cosas. A mi juicio, tiene la valentía de levantar la vista y ver mas allá de nosotros mismos, de ver que no somos lo único ni lo mas importante que sucede en este planeta. Por mucho que nos pese, deberiamos solucionar nuestros conflictos, no solo para ser mas justos entre nosotros, sino para evitar que la nave en la que viajamos se vaya a la mierda. Esto siempre, siempre se nos olvida. El suelo que pisamos, la comida que comemos, el otoño, el invierno, todo esto, lo damos por sentado. Como a nuestras propias familias. Y como a nuestras propias familias, muchas veces solo seremos capaces de amarlas en la distancia y la ausencia. Pero debemos pensar que todo esto, un día, se acabará. De estas cosas, y algunas mas, habla el texto.
La puesta en escena la quisimos proponer a cuatro bandas para crear la posibilidad de observar una cosa viva, un organismo vivo, un ciclo, no una imagen plana que solo nos ofrece profundidad o cercanía (que, de todos modos, no son poco), sino que se vuelve necesariamente cambiante dependiendo del punto de vista del espectador. A partir de ese momento, diseñamos un acercamiento condicionado, en todos sus aspectos, por este factor.
En el texto se nos habla de que, tras la caída de los sistemas absolutistas, se instaura, la “edad de la razón” que pone “la ciencia y el arte” en el centro de la creación, no a Dios, es decir, a los sistemas religiosos. Contando con que esto se dijo hace mas de doscientos años, y todavía no es cierto, aunque se nos ha vendido como la base de nuestros sistemas políticos y de pensamiento, si quisimos apoyarnos en esa dualidad arte/ciencia. Tratamos de sistematizar y modelar patrones, buscando emular plasticamente los patrones que, en nuestra vida, nos pasan nuestros padres, y los patrones según los cuales buscamos relacionarnos con la naturaleza. Tratamos de hacer eso, con la urgente necesidad, una vez entendidos, de romper esos patrones. Y parece ser que en esos estamos todos. La política de nuestros días es un patrón podrido que nos lleva hacia el absurdo, y estamos tratando de romperlo.
Siempre me ha interesado la ciencia, en relación con el arte, y la puesta en escena tiene mucho que ver con eso.

fuentes2

¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportasen ideas en la puesta en escena?…¿Cómo ha sido el trabajo con ellos?…
Continuando con el asunto anterior, el de una aproximación científica a la creación, por supuesto. No creo en la “visión del director” sobre la propuesta escénica. Mi trabajo es el de plantear posibilidades a un equipo artístico, y el suyo, a su vez, plantearlas tanto a mi como al resto de los actores y diseñadores. Un equipo de trabajo testea, prueba, arriesga, y una vez hecho esto las suficientes veces, apuesta por una hipótesis final, que se ofrece a un publico. Mi trabajo tiene de extraordinario que, en los momentos de crisis, soy el designado para tomar una ultima decisión, porque soy el que mantiene una visión de conjunto. Nada mas. No tengo las claves del trabajo, ni lo pretendo. El director, a mi juicio, es una especie de “padre de la patria” como decían los Romanos, que salvaguarda la República en horas de crisis, y debe ceder de nuevo el poder cuando esta pasa. Dichas crisis son algunos momentos de los ensayos, las decisiones finales, los estrenos. Nada mas. No me extraña que a muchos “padres de la patria”, tanto en el arte como en la política, se queden enganchados a esto y quieran convertirse en emperadores, ya que esa sensación puede intoxicar sin duda el ego. Pero ese poder de decisión es solo transitorio, solo es un eslabón, ni mas importante ni menos, que los aportados por los demás.. Es hermoso y liberador que así sea. Es justo, y multiplica las posibilidades de la creación.

fuentes3

Los actores se ven metidos en este proceso de “testeo”, a veces completamente ciegos, y nadan en el agua en la que nosotros echamos de todo… y extraen sus conclusiones. Felipe, Jorge, Angela, Consuelo, Susi, Pepe y Pilar han creado sus personajes al 100%, decisión a decisión, paso a paso, y si les he llevado la contraria ha sido para ofrecerles alguna idea nueva, igual que ellos a mi. Y de ahí, del toma y daca, nace la homogeneidad de la propuesta. La comprensión del tono, de la apuesta general. La apertura. Me preocupa que la gente tenga una visión demasiado estructurada y mental de lo que quiere. Resulta difícil que la vida se abra paso en esa estructura.

fuentes4

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear esta puesta en escena?…
Todos los referentes los lleva uno encima. Mis referentes teatrales comenzaron con Lepage, Castelluci, Leigh Warren y DV8, Kauzo Onô y la danza butoh, el director italiano Antonio Latella, mi verdadero maestro en hacer procesos teatrales, y pasan también por Donellan, Brook o Wilson, o Chereau, y se mezclan con referentes literarios como Saramago, Coetzee, Melville, Kafka, Zamiatin, y cinematográficos como Nolan, Kubrik, Nicholas Winding Refn, Herzog, o musicales como Glass, Richter, Schubert, Bach, o bandas como Rammstein, o incluso los tristes de Radiohead, o cientificos como Hawking, Turing, Sokal, Chomsky, y los grandes teóricos de la historia como Robert Graves, Amin Maalouf… todo está mezclado y no se ni quiero separar unas cosa de otras. Lo cierto es que aunque el teatro es mi vida, mi oficio, no trabajo solo con referentes del teatro, en absoluto, ni siquiera me planteo que tenga que hacerlo. Me da la impresión de que hacer teatro es una manera de juntar muchas cosas en un solo ámbito, como supongo también sentirán otros profesionales de las industrias creativas. Cuando algo me interesa, lo estudio, lo observo, trato de comprenderlo, trato de saber como se hace, por qué funciona, sea lo que sea, música, ensayo, literatura, teatro, o como se construye una casa, o como se pone en marcha el motor de un coche. Y finalmente, siempre encuentro que todo tiene que ver con el teatro.

fuentes5

¿Por qué haces teatro?…
Por que todo tiene que ver con el teatro. Todo. Al menos, así es para mi. Realmente, el teatro es una manera de contar historias. Me interesa escuchar historias. Eso, de entrada. Con los años vi que, aparte de escucharlas, podía y debía contar historias. Pero lo que mas me interesa es escucharlas. Por eso, aunque estudié interpretación, me cambié de bando, y me cuesta estar en el escenario. Me gusta mas estar al otro lado. Pero puedo garantizar que durante los ensayos les cuento mil historias a mis compañeros… y en suma, de todos modos, creo que es importante saber que se siente cuando uno es el narrador, el actor. Es importante conocer ese riesgo. Los directores que no han sudado bajo los focos cuando hay algún fallo técnico durante una representación, por ejemplo, se están perdiendo algo, definitivamente.

fuentes6

¿Qué balances haces de tus trabajos como director de teatro?…
Sigo trabajando. Y aprendiendo. Y saltando barreras que antes, ni veía. El balance es bueno.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La de siempre. Transformadora. El teatro cuenta historias, porque el cerebro humano está configurado para aprender a través de los relatos. Para encontrar las constantes y, siguiéndolas, sobrevivir, o, rompiéndolas, sobrevivir. El teatro hoy tiene la función que tendrá siempre. Hoy, sencillamente, tenemos que pelearnos con la jodida configuración capitalista de que las industrias creativas no producen un bien material, y con eso sudamos y luchamos. Pero ganaremos. Siempre ganamos. Están tratando de combatir, ya no el espíritu humano, sino su propia morfología. Son gente bien estúpida, que piensan que nosotros somos los que no vemos la realidad… ellos no son capaces de verla ni cuando se ven reflejados en el espejo de sus cuartos de baño. Me pregunto que verán. Que misterio opaco verán en sus caras de hombres y mujeres cansados y mentirosos. El teatro, por ejemplo, sirve para sacudirse el miedo a esta gente, el miedo al poder. Hoy, es una función esta muy importante

fuentes7

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro en España?…
Nos están asfixiando. Están tratando de ponerle puertas al campo, de tasar el aire. Montoro y Wert son lo mas mezquino y pútrido que ha pasado por el gobierno español desde la transición. Y sumo al ex-ministro Acebes también, por aquello del los atentados. Que asco. Y paro aquí por no hacer una lista enorme. Pero tendrán que ceder. La gente sigue yendo al teatro. Y escuchando música. Y reclamando lo que es suyo. A nosotros, mientras tanto, nos obligan a vivir en un estado lamentable. Pero, al final, se irán. Pero hasta entonces no se trata de “aguantar”. Se trata de echarlos. Hay muchas maneras de hacer esto.

fuentes8

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Vi, “Gasoline Bill” de Pollesch y “The Valley of Astonishment” de Brook. No podían ser dos cosas mas dispares. Pero disfrute de ambas como un niño. Dos creadores en la plenitud.

fuentes9

¿Proyectos?…
Unos cuantos. Tengo que trabajar mucho para llegar a fin de mes, como todos. Tengo la suerte de estar haciendo lo que necesito hacer, de todos modos. Que no es poco.


Cuando deje de llover de Andrew Bovell en el Matadero Madrid

Esta obra australiana de 2008 se representa por primera vez en nuestro país, bajo la batuta de Julián Fuentes Reta. Varias historias entrelazadas que resultan ser una misma, la de una familia destrozada por los errores del pasado; el árbol genealógico del abandono, la pérdida, la destrucción del amor. Un texto intenso cargado de grandes diálogos con un profundo trasfondo filosófico, que quizá necesita de más contundencia por parte de algunos actores del elenco (aunque en relación al heterogéneo trabajo actoral, el montaje nos regala varios momentos brillantes). La puesta en escena se apoya fundamentalmente en los recursos audiovisuales y en el uso geométrico del espacio, donde el coro alcanza su máximo desarrollo.
La vida, como el clima, son ciclos; y a pesar del vacío y del dolor, de la tormenta, llega un momento en que deja de llover…

Jorge Azcona

dejedellover