Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “sala pequeña del Teatro Español

Felipe Andrés Santos: Creo que el teatro debe ser una ventana para la reflexión y el descubrimiento

felipe¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?
Empecé a los 15 años en los grupos de teatro aficionado de mi ciudad, Alcalá de Henares. Después me interesé por la formación y tras hacer cursos en Metropolis y la Escuela de William Layton, conseguí entrar en la RESAD, hecho fundamental en mi vida profesional pues, además de tener profesores maravillosos como Charo Amador, Ernesto Caballero…, me permitió entrar en contacto con profesionales con los que sigo trabajando en el presente.
…¿Por qué haces teatro?…
Para mí significa tener un lugar en el mundo en el que poder expresarme y en el que poder transformar en cierta medida lo que me rodea.

felipe-1

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria en la interpretación?…
Mi trayectoria, principalmente teatral, está basada en el esfuerzo y en el trabajo del día a día, lo que me hace sentir muy satisfecho. Todo lo conseguido, sea mucho o poco, ha sido cocido a fuego lento, con muchas horas de dedicación y compromiso. He tenido la suerte d trabajar con directores muy experimentados como Juan Pastor, con el que he realizado 6 montajes, y con el que trabajar es un auténtico regalo para cualquier actor, gracias a él mi trabajo en “El fantástico Francis Hardy, curandero” fue reconocido con el Premio Unión de Actores de este años al mejor actor secundario de teatro, o con directores más jóvenes y talentosos como Victor Velasco, que fue compañero de promoción en la Resad y este año me abrió la puerta del CDN para protagonizar el montaje “La corrupción al alcance de todos”.
Mi implicación siempre es total y procuro vivir todos mis trabajos con la mayor ilusión e intento sacar lo mejor de cada experiencia, aunque sea algo comercial y a priori menos interesante, por ejemplo mi primera gran gira teatral fue con ´Frente a frente´ dirigida por Fermín Cabal en la Cía de Pedro Osinga, con él hice en un año más de 400 representaciones, era el típico vodevil y aprendí mucho.
Aunque he participado en varias producciones comerciales más, realmente donde he tenido un desarrollo y una proyección más interesante ha sido, además de los trabajos mencionados anteriormente, con las funciones producidas por mi compañía Críacuervos. Con la comprometida farsa política ´Pacto de Estado´conseguimos titulares en todos los periódicos y llegamos a estrenar en la Sala 2 del Nuevo Teatro Alcalá y con ´Cuando fuimos dos´ permanecimos casi una año de representaciones en el Teatro Infanta Isabel de Madrid y gira, consiguiendo emocionar a mucha gente y en la que mostramos, desde la mayor naturalidad, la vida de una pareja homosexual.
En televisión he intervenido en 14 series con papeles episódicos y he realizados decenas de programas de bromas de cámara oculta. Es un medio que me fascina y en el que espero poder tener un mayor desarrollo.

felipe-2

¿Qué sentido ha de tener el teatro para la sociedad en la que vivimos?..
Creo que el teatro debe ser una ventana para la reflexión y el descubrimiento, un lugar donde reconocernos y, por qué no, también divertirnos.

felipe-3

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Principalmente tiene que haber un personaje y una historia que me enganchen, que me motiven, y que tenga posibilidades comerciales, es decir, que pueda interesar al público. No me gusta hacer teatro sólo para los amigos.
Si conecto con lo que se quiere contar me lanzo sin prejuicios.
También es fundamental el equipo que integre el proyecto, hablar un lenguaje común me parece imprescindible para que las cosas fluyan y se produzca el hecho artístico.

felipe-4

¿Cómo surgió la propuesta del Chejov que estáis haciendo en La Guindalera?…Háblanos de este proyecto y tu trabajo en él…
Juan Pastor, con el que ensayé y no pude estrenar hace años ´La petición de mano´ de Chéjov, nos sugirió a María Pastor, José Bustos y a mí rescatar algunas piezas cortas cómicas de Chéjov para hacer un espectáculo fresco y divertido para el verano en Guindalera. Nos encantó la idea y contando con su supervisión y ayuda en la dramaturgia nos lanzamos, queríamos que no fuera un espectáculo convencional, y surgió la idea, partiendo de ´La audición´ del propio Chéjov, de hablar de nuestro mundo, si en las piezas cortas este retrata los deseos y anhelos, la frustación , la soledad, las miserias y defectos del alma, nosotros estableciendo un paralelismo con el momento actual, situamos la acción dentro del proceso de inicio y creación de un espectáculo, de la lucha , renuncias y sacrificios que el creador tiene que soportar en el desamparo y mediocridad reinante. Esto nos permite también jugar al teatro dentro del teatro y el público lo disfruta enormemente.

felipe-5

¿En qué proyectos has participado durante el último año?..
He protagonizado, CUANDO FUIMOS DOS de Fernando J. López y dirección de Quino Falero en el Teatro Infanta Isabel y gira (montaje del que me siento especialmente orgulloso porque fue de producción propia) y LA CORRUPCIÓN AL ALCANCE DE TODOS de José Ricardo Morales y dirección de Victor Velasco en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero.
También he participado en la Dramatización de ´EL RECONCILIADOR´de Manuel Silvela que con dirección de Juan Pastor se pudo ver en el Teatro Pavón.

felipe-6

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Aunque terminamos con las representaciones esta semana, me gustaría continuar con ´Verano Chéjov´ después de agosto pues estamos obteniendo un éxito tremendo de público y está gustando mucho.

felipe-8

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
La subida del IVA está consiguiendo que cualquier montaje superior a 2 personajes sea practicamente inviable, por lo que la oferta teatral se está empobreciendo muchísimo, reduciendo la cartelera de muchos teatros, que hace años contaban con grandes e interesantes producciones, a espectáculos de monologuistas. La mayoría del teatro alternativo se ha visto abocado a una multiprogramación insostenible para las compañías, ya que además de mermar la calidad de las representaciones, hace casi imposible tener una continuidad y un rodaje con el que poder amortizar la inversión, por lo que muchos actores están trabando casi sin cobrar y en condiciones lamentables.
Lugares como la Guindalera que apuestan por la calidad y el rigor, y no por la cantidad y “el todo vale”, deberían estar protegidos.

felipe-9

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Disfruté enormemente de NOVECENTO en la sala pequeña del Teatro Español. Texto bellísimo interpretado magistralmente por Miguel Rellán y dirigido con una gran precisión y sensibilidad por Raúl Fuertes. Me conmovió y emocionó muchísimo pues me transporte por cada imagen, sentimiento y vivencia del personaje. Un ejemplo de honestidad y rigor.
Igualmente me gustó LA BELLA DE AMHERST en el Teatro Guindalera que con magistral dirección de Juan Pastor me metió de lleno en la vida de la poetisa Emily Dickinson, maravillosamente encarnada por María Pastor.

felipe-10

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Constancia, compromiso y mucha ilusión. Rodearse de gente con los mismos intereses y contar buenas historias.