Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “juan pastor

Tres hermanas de A. Chejov por la Compañía Guindalera en los Teatros del Canal

La Compañía Guindalera presenta cada cierto tiempo sus trabajos en los Teatros del Canal, es una oportunidad fantástica para que puedan abordar producciones de mayor formato a las que realizan en su exquisita sala. Creo que esta debiera ser una de las funciones de los teatros públicos…Apoyar con difusión y medios el trabajo constante y arduo que se realiza en las salas más pequeñas. En esta ocasión, la obra elegida ha sido ese gran clásico que es Tres hermanas de Chejov y, a pesar de ser una propuesta de gran formato, mantiene la esencia de las piezas que se montan en la Guindalera Teatro. Juan Pastor apuesta por darle voz al autor, leyendo algunas de las acotaciones que van atravesando el texto, creando, además, una extraña sensación al oírlas…¿Se escribieron hace cien años y podrían servir para el mundo que vivimos hoy?. La propuesta escénica tiene un mapa trazado en el escenario, delimitando lo que es ficción y lo que pertenece a los actores fuera de escena. Y el recorrido de la pieza va transcurriendo como si los personajes hicieran un viaje de la ciudad al desierto, de una habitación llena de vida y esperanza al desván donde se amontonan los muebles y recuerdos. Ese periplo, fiel estéticamente al texto original, van siendo arañado por miradas y actitudes de algunos personajes que nos sitúan en otro contexto dramático, tal vez en la mente del autor que duda o teme lo que pueda ocurrirles al final a sus personajes. La última imagen, más allá de estar llena de esperanza textual, está herida por la presencia de unas hermanas que se vuelven de madera entre los objetos perdidos de un mundo que no ha podido conseguir la huida del desierto al mar.
Adolfo SimónTresHermanas--620x405


Gloria López: Para mí el teatro ha sido una forma de relacionarme con el mundo

gloriaCómo fueron tus inicios en el teatro?…
Comence con 8 años en el colegio… escribia obras que luego dirigia e interpretaba con mis compañeros de clase…donde estudiaba habia dramatizacion, con 14 años descubri una sensacion extraña, unica , que solo me podia brindar la interpretacion.

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Para mi el teatro ha sido una forma de relacionarme con el mundo, con mi entorno, ha sido y es una forma de vida, de descarga, de placer, de comunicacion de mi ser, de tocar un lugar a medio camino entre la conciencia y un lugar que no sabria como llamarlo.

gloria1

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Mi trayectoria me ha dado la oportunidad de trabajar con directores como Miguel Narros, George Tabori, Emilio Hernandez, Juan Pastor, Calixto Bieito, Alvaro Lavin, Daniel Veronese….y de formar mi propia compañia junto a May Pascual hace diez años. Los personajes que he podido interpretar han sido un descubrimiento, una sorpresa un chute de energia de vida, un juego teatral , un reto de creatividad donde he disfrutado muchisimo.

¿En qué ha cambiado el teatro de tus inicios a hoy?…
Ha cambiado ? El teatro sigue dividido entre el teatro comercial mas parecido a la television, por otro lado el teatro que emociona y el publico se olvida de estar en la butaca y esta tambien el teatro que busca hacer “algo trasgresor, distinto” y muchas veces solo se queda en el camino del narcisismo, otras veces nos deja con la boca abierta. Ese es su riesgo.

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
En Barcelona, con la funcion “Cena con amigos” una chica dijo“ es la primera vez que lloro en el teatro”. El teatro para crear vinculo con el espectador necesita de la emocion, tocar , acariciar, golpear, sacudir, el trabajo intelectual no produce ningun movimiento si no va acompañado de la emocion.

gloria2

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
De Gira con “Cena con amigos” por distintos lugares de España, siendo premiada en el Festival Nacional de Haro, junto a May Pascual como mejor actriz, y mejor direccion Daniel Veronese, tambien he participado en una pelicula, “Toro” junto a Luis Tosar y Jose Sacristan que se estrenara proximamente y pequeñas intervenciones en series de Television.

Cómo surgió “Cena con amigos”…?…Háblanos de este trabajo…
Cuando estabamos de gira con “La reina de belleza de leenane” el anterior espectaculo, en Uruguay, conoci a una directora que me hablo de esta funcion, inedita en España. La lei y hable con Veronese con el que llevabamos años hablando de ver si podiamos hacer algo juntos. Dijo que si y la aventura comenzó. La profundidad y la intensidad que Daniel ha dado a la obra ha sido decisivo para el resultado de la funcion. Daniel potencia lo que cada actor da, entra dentro de la persona y consigue que aporte lo mas personal y unico de si mismo.

gloria4

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
Los huelo, del derecho y del reves por delante y por detras, los huelo y dejo volar la intuicion, dejo que me toquen, el personaje sale de mi, un actor como decia Philippe Gaulier no puede ser mas que su alma. El personaje sale del actor, de lo que es.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…Mal obviamente…

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Un monologo sobre abusos.. impresionante…escrito por la misma actriz…me enamore de ella, llore, no me movi, tenia magia… pocas veces ocurre algo asi. Ojala pueda contar con ella en la siguiente produccion…

gloria5

¿Proyectos?… Terminamos “ Cena con amigos” en el 2016 y nos pondremos manos a la obra en la preparacion del siguiente espectaculo para el 2017… Lo siento! No se revela el titulo!.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Daniel Veronese comenzó en una casa abandonada haciendo sus espectaculos de forma gratuita en Buenos Aires, a la tercera semana las colas daban la vuelta a la manzana…NECESIDAD DE CREAR.


SUSANA SÁNCHEZ: Cuando escribo los dedos hacen lo que quieren y el tiempo desaparece

susana¿Qué es el teatro para ti?…
Es lo que tengo, lo que hago y donde crezco: un tormento, una herramienta creativa, una profesión, un delirio, una exigencia, una responsabilidad, un subidón, una lucha, un puzzle, una onda expansiva, una búsqueda constante, una furgoneta, una semilla, un altavoz. El teatro para mí es Clan de bichos: una herencia para mis hijas.

¿Cómo surgió que escribieses teatro?…
Siempre quise escribir. Hago teatro desde el colegio, inventando historietas surrealistas en clase. Estudié periodismo pero descubrí que me interesa más contar mi visión del mundo desde la ficción estilizada que desde la versión manipulada de una supuesta objetividad. La ficción es más honesta, más atrevida y tiene más vuelo. Llegar al teatro profesional fue el aterrizaje inevitable a mi vocación.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿Por qué escribes teatro?…
Ojalá escribiera más. Hago más teatro del que escribo. Ahora mismo estamos representando 5 obras de Clan de bichos, entre títeres, campañas de sensibilización y derechos humanos, campañas escolares, de teatro y educación en valores, viajar, talleres, criar a nuestras hijas, las putas tareas del hogar… ¡Necesito tiempo! Escribo y representamos el tipo de teatro que hacemos porque es lo que tengo que hacer, estoy aquí para hacer y contar exactamente esto.

susana4

Háblanos de tus últimos proyectos escénicos…
Estrenamos COMO UNA REGADERA con teatro de objetos y títeres de gran actualidad: unos chorizos se llevan la pasta y se nos va la olla persiguiéndoles para conseguir que Mamá Olla vuelva a estar llena para su familia. Después de 175 funciones en La Cueva de Clan de bichos ahora hay que adaptarlo para moverlo por festivales. Y estamos preparando un espectáculo para adultos con máscaras de comedia del arte y otras de animales. Unas máscaras excelentes del artesano uruguayo Jorge Añón con las que queremos cortar la respiración del respetable público.susana6

¿Qué balance haces del desarrollo de tu escritura?…
Que lo más difícil es ponerme a escribir. Cuando lo hago, parece que se escribe solo. Lo que haya aprendido, ahí estará, pero cuando escribo los dedos hacen lo que quieren y el tiempo desaparece. Lo más difícil es sentarme con muchas horas por delante para no hacer otra cosa. Estar sola. Huyo a la biblioteca para no distraerme. He aprendido para qué sirvo, cuáles son mis talentos: soy hábil para crear situaciones y sketches ágiles, sobre todo para la comedia, mi hábitat natural. Luego los personajes hablan solos. Uno escribe lo que puede, no lo que quiere.

¿Y de tus últimos trabajos como autora en teatro?…
Todas las obras de Clan de bichos tienen textos míos originales, incluyendo las canciones, así que sé cómo funcionan en escena con públicos muy diversos: al interpretarlos yo misma, a veces improviso según el perfil de los espectadores. Es una delicia comprobar y sentir que palabras tocan realmente al interlocutor. De lo no estrenado, escribí hace poco un texto supuestamente infantil, o para títeres, ¡VIVA LA VACA!, sobre una vaca lechera a la que desahucian una gallinas grotescas y… en fin, hiperrealismo ¿no? Siento claramente que hasta que no se publique o se estrene, la historia no ha nacido.

susana7

Opinas como algunos autores que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado…
¡Qué tontería! La literatura dramática tiene entidad por si misma. El texto es sólo una parte del hecho teatral. Y su mera lectura es muy gratificante. El lector imagina su puesta en escena ideal. Lo que sí hay que hacer es estrenar los textos que se publican. Hay que escribir, publicar y estrenar. Todo a la vez o en el orden que se pueda. Lo que un creador no puede consentir es que sus textos no vuelen, se desconozcan, que se pudran en un cajón o en un ordenador. De hecho, lo inédito o no estrenado que tengo escrito, ni lo cuento, no existe. Otras veces estreno cosas que no he escrito, sólo esbozado, textos a medias que a posteriori del estreno, y si tengo tiempo, me siento a concretar en letras exactas, a ver en qué quedó la cosa…

¿Se puede aprender a escribir teatro?…
Se pueden aprender estructuras, trucos de Sanchis Sinisterra o Veronese, técnicas para que los personajes resulten verosímiles (como el eneagrama aplicado a la creación artística). Se debe leer mucho, ver mucho teatro, cine, series de televisión, payasos, bailes, pintura… Cualquier técnica artística, incluso la del arte dramático, se puede aprender. Otra cosa es hacer arte. El talento y la magia no se aprenden, pero pueden llegar, si te pillan trabajando.

susana8

Háblanos de ese peculiar taller que vas a impartir sobre el ENEAGRAMA…
El eneagrama es un método fascinante de análisis de personalidades. Lo aprendí hace 12 años cuando estudiaba interpretación en La Guindalera, con Juan Pastor y Yolanda Porras, gracias a un taller de la psiquiatra Chusa Balbás pero no orientado al crecimiento personal, sino aplicado al teatro. Es una herramienta sorprendente, divertida pero sobre todo muy útil para la creación de personajes, un esqueleto esencial sobre el que el actor o escritor construye y logra un personaje verosímil. Lo que distingue mi taller de otros de eneagrama, ahora que el método se ha puesto bastante de moda, es que yo soy dramaturga, guionista, titiritera y actriz y no busco ni ofrezco analizar la personalidad del tallerista, como hacen los psicólogos o sociólogos, ni mucho menos su crecimiento personal, sino la de cientos de personajes de ficción. El taller está cargado de ejemplos de teatro, literatura, cine y televisión y también tiene una parte práctica de improvisaciones. Es una metodología interesante para un director, casi imprescindible para un director de casting: si el actor comparte el tipo de personalidad con el personaje que interpreta, ya tiene el 90% del trabajo hecho.

susana9

¿Qué otros proyectos pedagógicos hay en vuestro espacio formativo?…
El coach tanto de interpretación como de escritura. Ismael Moreno se encarga de la parte más plástica y visual con talleres de teatro de objetos, de creación de títeres con materiales de reciclaje, performances… es un artista más intuitivo y sus talleres son muy prácticos, muy participativos. Yo manejo la parte más aristotélica, la construcción dramática, de guiones, el eneagrama, y también talleres de teatro social y educación en valores tanto para profesionales teatrales como docentes, universitarios y técnicos en cooperación, sensibilización y desarrollo.

¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos?…
Abrumadora. Hay tanta gente escribiendo y estrenando ¡¡¡que dan ganas de dejarlo!! Una competencia magnífica que obliga a ponerse las pilas.

susana10

¿Qué sentido ha de tener el teatro hoy?…
Tanto como siempre. O incluso más que nunca: hay tantas cosas mal organizadas en nuestra sociedad, tanto robo material y moral, que hay mucho que denunciar. El teatro, el arte, no tiene las soluciones pero si la obligación de mostrar en un escenario el panorama de lo que pasa hoy y aquí, y dejar en el lado del espectador ese “¿qué hacemos ahora?”, con-mover en el sentido de llamar al movimiento. En Clan de bichos es que somos muy brechtianos, no lo podemos evitar. Por otra parte, al estar tan tecnificados, el espectáculo en vivo cobra una relevancia extraordinaria. Somos artesanos milenarios y resulta que el teatro es el mejor 3D.

susana11

Alguna sugerencia para crear en tiempos de crisis…
Lo mejor se crea en tiempos de crisis. Desde la crisis, social o vital. De hecho, como empiecen a ir realmente bien las cosas, es decir, que sea verdad que empiezan a tener poder los políticos honrados, no sé sobre quién vamos a hablar los cómicos: necesitamos poderosos deshonrosos porque son la materia prima para nuestra farsa. Afortunadamente este es un país de pícaros, algo encontraremos.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
La Asamblea musical de Guillermo Rayo, un concierto teatralizado en la Sala Off de la Latina. Es un hombre orquesta genial, compositor, cómico, crítico, atrevido, inteligente, sencillo, comprometido… Un hallazgo.

susana12


La Bella de Amherst de William Luce en Guindalera Teatro

En La Bella de Amherst, William Luce hace una delicada exploración de la autora estadounidense en varios momentos de su experiencia vital: desde los 15 años, cuando estaba llena de esperanza y éxitos, hasta su muerte a los 56 años, recluida en casa y con la puerta cerrada a la sociedad. Su vida se recrea con pasajes escogidos de su poesía y a través de la recreación de los roles de su padre, familiares y amigos. Este viaje vital y atemporal está muy bien recreado en la puesta escénica que ha creado Juan Pastor en el íntimo escenario de Guindalera Teatro y para dar vida a esa innumerable cadena de acontecimientos reales e imaginarios, por la existencia de Emily, María Pastor despliega todas las habilidades interpretativas que tiene, que son muchas, de gran destreza y sensibilidad.
Adolfo Simónemily


Felipe Andrés Santos: Creo que el teatro debe ser una ventana para la reflexión y el descubrimiento

felipe¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?
Empecé a los 15 años en los grupos de teatro aficionado de mi ciudad, Alcalá de Henares. Después me interesé por la formación y tras hacer cursos en Metropolis y la Escuela de William Layton, conseguí entrar en la RESAD, hecho fundamental en mi vida profesional pues, además de tener profesores maravillosos como Charo Amador, Ernesto Caballero…, me permitió entrar en contacto con profesionales con los que sigo trabajando en el presente.
…¿Por qué haces teatro?…
Para mí significa tener un lugar en el mundo en el que poder expresarme y en el que poder transformar en cierta medida lo que me rodea.

felipe-1

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria en la interpretación?…
Mi trayectoria, principalmente teatral, está basada en el esfuerzo y en el trabajo del día a día, lo que me hace sentir muy satisfecho. Todo lo conseguido, sea mucho o poco, ha sido cocido a fuego lento, con muchas horas de dedicación y compromiso. He tenido la suerte d trabajar con directores muy experimentados como Juan Pastor, con el que he realizado 6 montajes, y con el que trabajar es un auténtico regalo para cualquier actor, gracias a él mi trabajo en “El fantástico Francis Hardy, curandero” fue reconocido con el Premio Unión de Actores de este años al mejor actor secundario de teatro, o con directores más jóvenes y talentosos como Victor Velasco, que fue compañero de promoción en la Resad y este año me abrió la puerta del CDN para protagonizar el montaje “La corrupción al alcance de todos”.
Mi implicación siempre es total y procuro vivir todos mis trabajos con la mayor ilusión e intento sacar lo mejor de cada experiencia, aunque sea algo comercial y a priori menos interesante, por ejemplo mi primera gran gira teatral fue con ´Frente a frente´ dirigida por Fermín Cabal en la Cía de Pedro Osinga, con él hice en un año más de 400 representaciones, era el típico vodevil y aprendí mucho.
Aunque he participado en varias producciones comerciales más, realmente donde he tenido un desarrollo y una proyección más interesante ha sido, además de los trabajos mencionados anteriormente, con las funciones producidas por mi compañía Críacuervos. Con la comprometida farsa política ´Pacto de Estado´conseguimos titulares en todos los periódicos y llegamos a estrenar en la Sala 2 del Nuevo Teatro Alcalá y con ´Cuando fuimos dos´ permanecimos casi una año de representaciones en el Teatro Infanta Isabel de Madrid y gira, consiguiendo emocionar a mucha gente y en la que mostramos, desde la mayor naturalidad, la vida de una pareja homosexual.
En televisión he intervenido en 14 series con papeles episódicos y he realizados decenas de programas de bromas de cámara oculta. Es un medio que me fascina y en el que espero poder tener un mayor desarrollo.

felipe-2

¿Qué sentido ha de tener el teatro para la sociedad en la que vivimos?..
Creo que el teatro debe ser una ventana para la reflexión y el descubrimiento, un lugar donde reconocernos y, por qué no, también divertirnos.

felipe-3

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Principalmente tiene que haber un personaje y una historia que me enganchen, que me motiven, y que tenga posibilidades comerciales, es decir, que pueda interesar al público. No me gusta hacer teatro sólo para los amigos.
Si conecto con lo que se quiere contar me lanzo sin prejuicios.
También es fundamental el equipo que integre el proyecto, hablar un lenguaje común me parece imprescindible para que las cosas fluyan y se produzca el hecho artístico.

felipe-4

¿Cómo surgió la propuesta del Chejov que estáis haciendo en La Guindalera?…Háblanos de este proyecto y tu trabajo en él…
Juan Pastor, con el que ensayé y no pude estrenar hace años ´La petición de mano´ de Chéjov, nos sugirió a María Pastor, José Bustos y a mí rescatar algunas piezas cortas cómicas de Chéjov para hacer un espectáculo fresco y divertido para el verano en Guindalera. Nos encantó la idea y contando con su supervisión y ayuda en la dramaturgia nos lanzamos, queríamos que no fuera un espectáculo convencional, y surgió la idea, partiendo de ´La audición´ del propio Chéjov, de hablar de nuestro mundo, si en las piezas cortas este retrata los deseos y anhelos, la frustación , la soledad, las miserias y defectos del alma, nosotros estableciendo un paralelismo con el momento actual, situamos la acción dentro del proceso de inicio y creación de un espectáculo, de la lucha , renuncias y sacrificios que el creador tiene que soportar en el desamparo y mediocridad reinante. Esto nos permite también jugar al teatro dentro del teatro y el público lo disfruta enormemente.

felipe-5

¿En qué proyectos has participado durante el último año?..
He protagonizado, CUANDO FUIMOS DOS de Fernando J. López y dirección de Quino Falero en el Teatro Infanta Isabel y gira (montaje del que me siento especialmente orgulloso porque fue de producción propia) y LA CORRUPCIÓN AL ALCANCE DE TODOS de José Ricardo Morales y dirección de Victor Velasco en la Sala de la Princesa del Teatro María Guerrero.
También he participado en la Dramatización de ´EL RECONCILIADOR´de Manuel Silvela que con dirección de Juan Pastor se pudo ver en el Teatro Pavón.

felipe-6

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Aunque terminamos con las representaciones esta semana, me gustaría continuar con ´Verano Chéjov´ después de agosto pues estamos obteniendo un éxito tremendo de público y está gustando mucho.

felipe-8

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
La subida del IVA está consiguiendo que cualquier montaje superior a 2 personajes sea practicamente inviable, por lo que la oferta teatral se está empobreciendo muchísimo, reduciendo la cartelera de muchos teatros, que hace años contaban con grandes e interesantes producciones, a espectáculos de monologuistas. La mayoría del teatro alternativo se ha visto abocado a una multiprogramación insostenible para las compañías, ya que además de mermar la calidad de las representaciones, hace casi imposible tener una continuidad y un rodaje con el que poder amortizar la inversión, por lo que muchos actores están trabando casi sin cobrar y en condiciones lamentables.
Lugares como la Guindalera que apuestan por la calidad y el rigor, y no por la cantidad y “el todo vale”, deberían estar protegidos.

felipe-9

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Disfruté enormemente de NOVECENTO en la sala pequeña del Teatro Español. Texto bellísimo interpretado magistralmente por Miguel Rellán y dirigido con una gran precisión y sensibilidad por Raúl Fuertes. Me conmovió y emocionó muchísimo pues me transporte por cada imagen, sentimiento y vivencia del personaje. Un ejemplo de honestidad y rigor.
Igualmente me gustó LA BELLA DE AMHERST en el Teatro Guindalera que con magistral dirección de Juan Pastor me metió de lleno en la vida de la poetisa Emily Dickinson, maravillosamente encarnada por María Pastor.

felipe-10

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Constancia, compromiso y mucha ilusión. Rodearse de gente con los mismos intereses y contar buenas historias.


VERANO CHÉJOV en el Teatro Guindalera

La farsa, la crítica social y el mundo teatral se citan acompañados por la música del piano en directo, para desenmascarar los prejuicios, las frustraciones y las alegrías de la vida contemporánea. Siguiendo en la línea de trabajo que da sello al Teatro Guindalera, Juan Pastor juega con tres actores: María Pastor, Felipe Andrés y José Bustos a teatro dentro del teatro, la excusa en esta ocasión es conseguir el elenco para una pieza corta de Chejov, pero esto puede ser una situación seria o un disparate como ocurre aquí. En verano hay que proponer en Madrid espectáculos ligeros y pintorescos, este lo es, empieza en el hall y hay sorpresas entre el público.
Adolfo Simón

verano


VANESSA MARTÍNEZ nos habla de sus experiencias para la escena

vane¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Yo aterricé en el teatro a través de la ópera. Estudié la carrera de canto y durante bastante tiempo me dediqué a la lírica. De hecho, cuando empecé a estudiar interpretación actoral con Juan Pastor en la escuela Guindalera tenía toda la intención de aplicar esos conocimientos a la construcción de mis personajes operísticos, pero en el camino descubrí que mis ideas sobre la puesta en escena en ópera no encontraban reflejo en la realidad escénica que me circundaba, y decidí estudiar dirección para cambiar esa realidad. Con tan noble intención comencé la carrera de dirección de escena en la RESAD. Y durante ese viaje apareció Shakespeare y apareció el teatro del siglo de oro español, y entendí que aquello que amaba en la ópera (la forma musical) era el sustrato del teatro clásico, en especial del teatro en verso. Así que he estado compaginando la dirección de teatro clásico y ópera durante 12 años, aplicando lo aprendido en un medio al otro, y viceversa.

vane-1

¿Tu trayectoria en el teatro lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Sí, muchos. Como estudié magisterio en la especialidad de educación musical, he sido profesora de música en colegios. Guardo especial recuerdo de mi experiencia de cinco años en el colegio Estilo, dirigido por la gran pedagoga Josefina Aldecoa, de quien tanto aprendí. Pero sin duda de quien más aprendí fue de los niños: digerí su capacidad de asociación libre, su ausencia de preconceptos, su vivencia del proceso por encima del resultado… Además he seguido trabajando como soprano, en producciones propias y ajenas, y también he sido directora de coro. Uno de los trabajos que más me ha gustado y que ha sido un compendio de mi formación teatral y musical, ha sido la dirección musical del espectáculo “En este vida todo es verdad y todo es mentira” de Calderón de la Barca para la CNTC, dirigido escénicamente por Ernesto Caballero, hacia quien no tengo suficientes palabras de agradecimiento. Luego repetimos formato en “Montenegro” para el CDN, donde me atribuyó las funciones de entrenamiento vocal y arreglos corales. Todo aquello que fusione música y teatro es el mejor de los paisajes para mi.

vane-2

¿Qué balance harías sobre tu s trabajos?…Háblanos de los montajes más significativos…
El balance, con perspectiva, es inmejorable. Llevo 12 años trabajando y he dirigido más de 20 espectáculos teatrales y más de 10 óperas. Todo ello surge, por supuesto, de la inversión vital, económica y emocional de los dos componentes de Teatro Defondo, que somos Pablo Huetos, (productor, actor y alma mater) y yo. Esta inversión no siempre ha sido productiva a corto plazo pero me ha permitido aprender mucho y muy deprisa, desarrollar todo mi imaginario, sin restricciones, sin mediadores, con una confianza y una ilusión algo suicida. Todo ha sido muy intenso, todos los espectáculos son hijos míos. Incluso algunos que al principio sentía como ajenos, cuando el día del estreno me senté en el patio de butacas, me quedé con la boca abierta. “¡Pero si yo estoy ahí, y no me había visto!”.
Si tuviera que elegir tres espectáculos especialmente relevantes para mi serían:
1. “El maestro de danzar” de Lope de Vega, mi primer clásico español, mis primeros pre-mios como directora, mi primera gira grande.
2. “Mucho ruido y pocas nueces”, de W. Shakespeare, mi primer Shakespeare (vinieron tres mas, ¡y todos los que quedan!), con el elenco más grande que he dirigido en teatro hasta la fecha, y aderezado con la maravillosa presencia de Will Keen como asesor y maestro, de quien tantísimo he aprendido.
3. Y finalmente “Don Giovanni” de W. A. Mozart, que tuve la enorme suerte de dirigir en gran formato en el Templo de Debod delante de 1000 personas. Este espectáculo fue probablemente el más personal de todos los que dirigí. Cuando tenía 18 años y empezaba a cantar, mucho antes de saber que yo alguna vez sería directora de escena, escuchaba incesantemente Don Giovanni y lo imaginaba todo en mi cabeza, intención por intención, escenario tras escenario, incluso me hice una especie de (entonces ni sabía lo que era) cuaderno de dirección con diagramas de movimientos escénicos. Almacenaba esa ópera desde hacía 15 años cuando finalmente la estrené. Fue un proceso increíble, los dos elencos ensayaron dos meses y medio 7 horas diarias… Conseguí realizar, gracias a un equipo de cantantes jóvenes talentosísismos (entre los que destaca el grandísimo barítono mejicano Manuel Gorka) el Don Giovanni que existía en mi cabeza. Verlo estrenado fue una emoción muy intensa.

vane-3

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Mi motor es siempre el amor. Yo me enamoro de los textos, o de las músicas, y entonces empiezo a generar imágenes y sonidos. Mi devoción por la forma, adquirida a través de mi trayectoria en la lírica, me decanta por aquello que revela un enorme contenido a través de una forma estricta y perfecta. El cómo es para mi tan importante como el qué. Y creo que he hallado en Shakespeare y en Mozart el balance perfecto entre los dos.

¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?…
Ha sido vital. He tenido la inmensa fortuna de contar con compañeros/as maravillosos en mi carrera: Pablo Huetos, por supuesto, y una enorme cantidad de actores fantásticos como Pedro Santos, Mon Ceballos, Gemma Solé, Javier Román, Celia Nadal, Maya Reyes, Vicente Colomar, Carmen Gutiérrez… seguro que me olvido muchos. Ellos han sido mis maestros y mis compañeros, hemos podido crear un grupo más o menos estable de “habituales de Teatro Defondo” del que nos sentimos orgullosos.

vane-4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Esta temporada pasada la comencé estrenando en el Teatro de la Maestranza el espectáculo “Dos pianos con Pasión”, que escribí y dirigí, interpretado por Pasión Vega junto al Dúo Del Valle, y que se acaba de estrenar en el Teatro de la Zarzuela de Madrid este pasado 20 de mayo. Después dirigí escénicamente dos veces en el Teatro Real: la primera fue “El hombre que se llamaba Amadé”, sobre la vida de Mozart, y la segunda un espectáculo titulado “A mis amigos”, un regalo del gran Jose Manuel Zapata donde colaboró José Mercé, Emilio Aragón, Rocío Márquez, Cecilia Gómez… A continuación estrenamos nuestro proyecto estrella para este año con Teatro Defondo: “La Opera del Malandro” de Chico Buarque, que estrenamos en Madrid este próximo 6 de junio en el Teatro Fernán Gómez. Y continuamos con la gira del “Sueño de una noche de verano” de W. Shakespeare, que parece que nos va a seguir dando muchas alegrías en 2015 después de las 70 funciones que lleva ya. Mucho trabajo, mucho teatro, mucha música… como te decía, ¡el mejor de los paisajes!.

vane-5

Háblanos del proyecto de La ópera del Malandro…¿Cómo surgió este proyecto?… ¿Cómo ha sido el proceso?…
Este proyecto surge como todos los demás, surge del amor. Conocí hace año y medio la obra de Chico Buarque y me quedé sin aliento. Entre toda su producción una pieza llamó poderosamente mi atención, por su música deliciosa y compleja y por su poesía y sus imá-genes de altísimo nivel, que dibujaban el sentir de la sensualidad femenina de un modo que yo jamás había escuchado; la canción se llama “O meu amor”. Cuando empiezo a investigar sobre la canción en internet veo que la letra tiene indicado el nombre de dos personajes, Teresinha y Lucia. Y descubro que pertenece a una obra de teatro musical llamada “La opera del Malandro”. Como yo ya había dirigido “La opera de los tres peniques” de Bertold Brecht, entendí la asociación inmediatamente: ¡aquel era el dúo del segundo acto entre Polly y Lucy! Muy emocionada por el descubrimiento me hice con el texto completo (en portugués, no estaba aún traducida al castellano) y descubrí que tal y como sospechaba Chico Buarque escribe en 1978 una brillante versión del original brechtiano (a su vez versión de John Gay) ambientada en el barrio de Lapa de Rio de Janeiro en los años cuarenta, en plena dictadura de Getulio Vargas. El texto era pura dinamita, descarado, actual, rítmico… una vez más, la forma perfecta. Y la música era sencillamente deslumbrante. Era para mi la oportunidad perfecta para hacer realidad un antiguo sueño: reivindicar el género del “teatro musical», tan vilipendiado por los márgenes comerciales de nuestra profesión. Este es un GRAN musical, de texto preciso, personajes definidos, argumento vertiginoso, poética sorprendente y con una calidad musical digna del autor de música popular brasileña más importante de su generación.
El proceso fue muy intenso: comenzó con un taller de música brasileña y repertorio impartidos por Pedro Moreno(director musical) y Mario Bidart (maestro repertorista y especialista en canto popular brasileño) en la Casa do Brasil. Entre los participantes del taller seleccionamos a los nueve actores/cantantes que compondrían en elenco. Tras un mes de barbecho acometimos un proceso de ensayos largo y denso, complejo por la propia idiosincrasia de la obra. No puedo estar más contenta del resultado.

vane-6

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
De manera inmediata dirijo mi primer espectáculo de danza. Es una versión de “El Principito” en el que firmo la versión y la dirección escénica, y la coreografía es del gran bailarín José Tirado. Estaremos ensayando en los Teatro del Canal todo el mes de julio.
La temporada que viene tengo dos cosas en perspectiva: la primera es la siguiente produc-ción de Teatro Defondo, que será casi con toda seguridad un Shakespeare aún no estrenado en España. Recuperaremos todos nuestros espectáculos shakespirianos ya estrenados (“Mucho ruido y pocas nueces”, “Macbeth”, “La Tempestad” y “El Sueño de una noche de verano”) y haremos un ciclo Shakespeare para gira con las cinco funciones y un elenco estable. Al estilo inglés…
El tercero de los proyectos, quizá uno de los más importantes de mi carrera, que gracias a Dios ya está confirmado y cerrado, es para abril de 2015 pero aún no puedo revelar nada sobre él. Seguro que a no mucho tardar sabréis de qué se trata.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Está siendo un tsunami destructor, como casi todas las iniciativas que sobre cultura se están tomando de un tiempo a esta parte. Ya no somos empresas teatrales, es imposible tener beneficios, y mucho menos con un espectáculo que da trabajo a nueve actores, cuatro músicos y tres técnicos. Ahora somos devotos teatrales. La profesión se está devaluando, se trabaja de cualquier manera a cualquier precio.

vane-7

¿Cómo ves la realidad teatral en Madrid?…
No comparto el optimismo generalizado. Hay mucho teatro de mala calidad, con pocos medios, muy mal pagado. El teatro low cost es exactamente eso, teatro barato. Salvo para los tres o cuatro tocados por la mano de los centros de producción nacionales, la ausencia de tejido teatral profesional nos supone una mengua, no un acicate.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Ejemplar “Novecento” del compañero Raul Fuertes con el gran Miguel Rellán. Tiene la escenografía más cara del mundo.
Muy emotivo “Ay, Carmela” del compañero Pepe Bornás. Historias bien contadas, con compromiso e ideas. Eso es teatro.
“Viaje a ninguna parte”, interesante concepción espacial, correcto el trabajo con los actores, donde sobresalía claramente el maestro Antonio Gil.
Si en algún lugar de España coincidís con la gira de “Barroqueros”, la macarrada más culta de José Manuel Zapata, no dudéis en llevar a todosvuestros hijos para iniciarles en la música antigua.

vane-8

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
1. No conformarse con “hacer lo que se pueda”.
2. No devaluar la profesión; ergo, no devaluarse a uno mismo.
3. Conservar el espíritu crítico.
4. Conservar la dignidad.
5. No olvidar que no somos las circunstancias que vivimos, sino las elecciones que hace-mos en esas circunstancias.


¿QUIERES SER MICROMECENAS-PRODUCTOR de LA BELLA DE AMHERST?

María Pastor da vida a Emily Dickinson en LA BELLA DE AMHERST de William Luce, dirigida por Juan Pastor.
¿Quieres convertirte en MICROMECENAS-PRODUCTOR de este montaje? Con una aportación de 50€ obtienes 2 invitaciones para un PREESTRENO con encuentro posterior con los actores y 2 pases para una de las funciones programadas en mayo. Ade­más, si lo deseas, tu nombre figurará en los programas de mano.
Más info en: http://www.teatroguindalera.com

bella


JACOBO DICENTA nos habla de su pasión por la interpretación

jacobo¿Qué es el teatro para ti?…
VIDA, así, con mayúsculas. Es mi manera de entender la vida y compartirla, de tocar un poco la vida de los demás, de vivir múltiples vidas que de otra manera no sería posible y en definitiva, que también es importante, es mi forma de ganarme la vida.

¿Por qué haces teatro?…
Si te soy sincero porque desde que lo probé no quiero hacer otra cosa y además creo que no sabría hacer otra cosa o por lo menos no me apetece intentar otra cosa. Todo lo que gire en torno al mundo de la interpretación en todas sus vertientes y medios es lo que deseo que me sumerja en su torbellino. Que eso es también esto, un torbellino fascinante del que , afortunadamente, llevo viviendo ya 21 años.

jacobo-1

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?…
Que no va mal la cosa, pero me queda tanto…

jacobo-2

Háblanos de tus últimos trabajos…
Mi anterior trabajo fue una pequeña y deliciosa joya musical llamada “Forever Young”. Allí nos interpretábamos a nosotros mismos, ya de viejecitos, en una residencia para artistas retirados. El espectáculo lo produjo y dirigió Tricicle y estuvimos dos años con él. La respuesta del público fue brutal.
Antes había interpretado a una especie de don Juan trasnochado y venido a menos en la maravillosa “Angelina, o el honor de un brigadier” de don Enrique Jardiel Poncela.
También he tenido la inmensa suerte de interpretar al Tenorio en Alcalá de Henares en dos veladas inolvidables ante 25000 personas cada día.
Y tantas cosas…

jacobo-3

¿Por qué no has hecho más cine o televisión?…
Jajajajajaja. Pregunta que me hacen familiares y amigos. “¿Es que no quieres hacer cine y televisión?” Y yo siempre respondo: “Es el cine y la televisión los que no quieren…” Ahora en serio, no lo sé. Son dos medios que me encantan, pero por lo que sea me llaman más para teatro. Es cierto que alguna vez andaba con teatro y ha sido difícil compaginarlo. Desde aquí hago un llamamiento: si tienen a bien, me encantaría hacer más cine y televisión. Ahí lo dejo.

jacobo-4

¿Cómo surge el proyecto de El buscón?…
Daniel Pérez, director del Teatro Principal de Zamora, dramaturgo y versionador, adaptó este Buscón para monólogo pensando en mi. Cuando alguien te hace un regalo así… te lanzas de inmediato sin preguntar. Las respuestas ya se encuentran en el camino y, de momento, todas son, pues eso, un regalo.

jacobo-5

Háblanos de tu personaje…
Para mi, más que la esencia del pícaro español, que también, es la historia de un superviviente. Un hombre que ha de enfrentarse a lo que el destino le ha deparado con las únicas armas a su alcance, es decir, su ingenio para salir adelante en cualquier situación, su humor afrontando el día a día, a veces cruel, su picaresca inofensiva, sólo se vuelve destructiva contra él mismo cuando las cosas le salen mal, su humanidad y su bondad. ¿Es un pecado querer prosperar? Creo que no, siempre y cuando se haga con honestidad y creo que este pícaro es siempre honesto. Es un ser, en el mejor sentido de la palabra, bueno. Pero no lo dejan. Lo pisotean, lo hunden en el fango y él siempre intenta salir a flote de nuevo. Seguro que todo esto, lamentablemente, nos suena de algo.

jacobo-7

¿Cómo ha sido el proceso creativo?…
Primero comencé por releerme la novela de Quevedo, o si te soy sincero de leerla por primera vez, porque aquello que hice en la escuela, obligado, creo que no sirvió de mucho, o por lo menos yo no lo recuerdo. Me fascinó. Rescatamos algún episodio que no estaba en la versión de Daniel, eliminamos otro, quizá demasiado literario, que no hacía avanzar la historia de cara a una puesta en escena… Estudio y a ensayar. Un espacio vacío, un director, un actor y la PALABRA. No se necesitaba más. Con el tiempo introdujimos el laud renacentista y la guitarra barroca que me acompaña en escena maravillosamente interpretada por Dulcinea Juárez, actriz, músico y cantante. Y se creó la magia.

jacobo-8

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear el personaje?…
No especialmente. Más bien partí del hecho concreto con que se inicia esta aventura. Un ser magullado, con la voz dolorida que lleva ocho días pidiendo a la puerta de una iglesia y que para que caigan los dineros rodando va a relatar su historia. Lo demás está en Quevedo y en la libertad que te deja para imaginar e interpretar su mundo.

¿Cómo preparas los personajes?…¿Cuál es tu método?…
Si te soy sincero no tengo un método concreto. Estudié el Método en la Escuela de Arte Dramático de Madrid. Mi maestro, Juan Pastor, siempre nos decía: “esto es la base, después tendréis que crear el vuestro propio”. Y así fue. Cada personaje, con ese método de base y mucha intuición, me lleva a prepararlo, cómo te diría, como él lo pide. Me dejo llevar. Investigo, si hay que investigar y luego sobre el propio texto voy jugando, inventando, siempre de acuerdo con lo que previamente haya pactado con el director o directora.

jacobofo

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Hoy, más que nunca, de denuncia, de apoyo al que lucha por sus derechos, de reclamo de una situación, sino ya mejor, mínimamente decente para el ser humano que la transita, la sufre, la vive. Perdón, mínimamente no, máximamente. ¿O quizás eso es demasiado pedir?

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Pues nos está hundiendo, o ¿es que no se ve? Con esta subida cada vez se ven más salas vacías y que tienen que cerrar. Pero hay otra realidad. Lógicamente, con o sin subida, si la gente no tiene trabajo ni perspectivas de tenerlo, si la gente no puede pagar su hipoteca o su alquiler y tiene que tirar de la familia o amigos que a veces están tan ahogados como ellos, si no puede comer, ¿cómo van a ir al teatro o al cine? Dan una vuelta, ven escaparates y sueñan con que algún día todo esto cambie. Mientras los que están en la Poltrona, bien instalados, se ríen de nosotros. Lo que me extraña es que la situación no estalle de alguna manera. Demasiado poco está ocurriendo. Y francamente, como vi hace en poco en Facebook, menos alarmarse por ver un contenedor quemado y más por ver gente rebuscando en ellos algo que llevarse a la boca.

jacobo12

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
No rendirse. No nos queda otra.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
“El cojo de Inishmaan”. Un fascinante trabajo de todo el reparto. Dulce y amarga, divertida, tierna, doliente. Se desarrolla en la misma Irlanda de los años 30 que curiosamente estoy leyendo en “Las cenizas de Ángela”. No sabes la cantidad de “Buscones” que salen en sus páginas y en la función. No hemos mejorado mucho.

jacobo-10

¿Proyectos?…
Alterno este “Buscón” con “Ay, Carmela”, la espléndida función de Sanchís Sinesterra que tengo el placer de interpretar con Elisa Matilla, una actriz de altura.
También estoy participando en la tercera temporada de la serie de TVE “ISABEL”, ¡coño, mira, tele! y en Abril comienzo a ensayar un Marivaux.


María Pastor nos habla de cómo concibe el teatro

pastorh¿Qué es el teatro para ti?…
Te contesto con una frase de mi personaje: «No es mi trabajo, no es una forma de vida, es donde yo vivo».

¿Por qué haces teatro?…
Porque lo necesito y porque es la mejor forma que he encontrado de aportar algo a los demás. Creo firmemente que el teatro puede transformar, inspirar y dar paz al que lo hace y al que lo mira.

pastorh-1

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actriz?…
El balance de mi trayectoria como actriz es que estoy exactamente donde quiero estar.

¿Por qué no has hecho más cine o televisión?…
No he hecho más cine ni TV porque no ha surgido ocasión.

pastorh-2

¿Cómo surge el proyecto de Duet for One? Háblanos de tu personaje…
El proyecto me lo propone mi padre en un momento perfecto social y personalmente, lo leo, me enamora y lucho para que mi propio padre interprete al doctor. Para mí no tendría sentido con otro actor. Mi personaje está inspirado en Jacqueline du Pré, una de las más grandes chelistas de la historia, que se ve obligada a dejar de tocar (o más bien a seguir con el propósito de su vida) por la esclerosis múltiple.

pastorh-3

¿Cómo ha sido el trabajo con el director-actor?…
El trabajo con mi padre es para mí algo natural y fascinante al mismo tiempo. Nadie me conoce mejor que él y yo sé lo que quiere montar antes de que lo monte. No dejo de aprender de él; creo que nunca dejaré de trabajar con él. Me apasiona. En el sentido de actor/director esta vez ha sido más duro porque el trabajo ha sido el doble: repetíamos cada escena cinco veces, con él y con el ayudante de dirección… Sobre todo fue mentalmente agotador.

pastorh-5

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear tu personaje?…
Mi referente técnico es el lenguaje que hemos ido confeccionando durante estos 10 años en Guindalera. Son años insistiendo y profundizando en una técnica hasta que se supera y se vuelve lenguaje.

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actriz en teatro?…
Mis últimos trabajos como actriz han sido un desafío cada vez mayor y un placer maravilloso.

pastorh-4

¿Cómo preparas los personajes? ¿Cuál es tu método?…
Preparo mis personajes a fuego lento, escuchando mucho al director y, sobre todo, escuchando mucho a mi instinto. Mi técnica es «Johnny Pastor’s Method».

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Para mí es lo que una vez escuché decir a mi padre: que el teatro ha sustituido a los templos o a las iglesias… Es donde uno va a encontrarse a sí mismo.

pastorh-6b

¿Qué opinión tienes sobre la subida del IVA y los recortes al teatro?…
Es inconcebible que las revistas porno tengan el 4% de IVA y el teatro el 21%. Es absurdo e indignante. Me hace sentir vergüenza del país en el que vivo.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Mi única sugerencia para crear en tiempos de crisis es «resistir manteniendo la fe», como dice Nina en La Gaviota.

pastorh-6b1

¿Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Lo que he visto últimamente es que hay mucho aprendiz de todo y maestro de nada; que hay mucha dispersión creativa y que nos hemos vuelto muy benevolentes con lo mediocre y muy críticos con lo bueno. Pero para apreciar un buen vino no sólo hace falta tener paladar, también hay que educarlo.

¿Proyectos?…
Un fascinante monólogo de Emily Dickens, de la mano de mi maestro en mi casa (Guindalera).

pastorh-6b2


Juan Pastor nos habla de su larga trayectoria en el teatro y del proyecto de La Guindalera

pastor¿Cómo surgió La Guindalera?…¿Cuáles han sido las premisas para seleccionar los proyectos escénicos realizados y programados?…
Surgió como necesidad para poner en marcha un proyecto de creación teatral sin ningún condicionamiento, desarrollando un estilo de características muy concretas.
Hemos querido abordar textos sólidos, que permitan una inteligente reflexión y un acercamiento sensible a los problemas, inquietudes o necesidades del ser humano moderno. Clásicos o contemporáneos, con un reparto no muy numeroso y adecuados, fundamentalmente, para el ejercicio actoral.

¿Qué balance haces del viaje teatral de tu trayectoria como director y pedagogo?…
El balance es positivo, creo que ha habido cierto rigor en nuestra trayectoria, por otro lado llena de accidentes y carencias muy características de nuestro entorno. Aunque me hubiera gustado haber desarrollado mi actividad en otro país. No obstante, creo que siempre he tenido en cuenta nuestro entorno, valorando lo positivo sin ignorar lo negativo.

¿Qué evolución ha hecho La Guindalera a lo largo de esta década de existencia?
Guindalera comenzó como un proyecto familiar muy humilde. Un centro de interpretación actoral y con ocasionales montajes sin sala de representación propia. Contamos con un buen equipo de pedagogos que también colaboraban en las producciones ocasionales. Con el tiempo abandonamos la enseñanza, solo organizamos talleres ocasionales, y nos centramos en la creación artística, con el objetivo principal de ir desarrollando un estilo propio. Para ello contamos con nuestra salita en la calle Martínez Izquierdo. Lo ideal hubiera sido contar con una sala de unas doscientas butacas con el que creo hubiera sido más fácil la subsistencia, pero sin la ayuda requerida para ello es del todo imposible. Somos muy conscientes de dónde vivimos.

pastor-1

¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?… ¿Ayuda tener un espacio estable de trabajo?…
Los colaboradores habituales, si tenemos en cuenta nuestros objetivos, son fundamentales. Guindalera no es un grupo cerrado, estamos abiertos a cualquier colaboración, pero sí estamos buscando un estilo genuino y una forma concreta de abordar nuestra actividad. Es básico que el grupo evolucione junto o por lo menos esté de acuerdo en lo básico de nuestros procesos creativos y de producción.
Indudablemente el tener un espacio propio ayuda. El problema es que un espacio tan reducido no puede mantener un grupo tan rico y amplio, por lo que todos nuestros colaboradores también tienen que desarrollar su carrea en otros ámbitos, en el cine, la televisión o con otras compañías.

pastor-2

¿Cómo ha sido el trabajo con el equipo artístico durante los distintos procesos?…
Nuestros equipos artístico, aunque han variado mucho en cada proyecto, naturalmente han sido muy reducidos y no porque lo deseáramos, sino por las constantes limitaciones económicas. No obstante, la armonía en el trabajo y los objetivos artísticos claros han estado siempre muy presentes en nuestro trabajo, o por lo menos así lo hemos intentado.

¿Crees que se pueden realizar propuestas combativas y alternativas en estos tiempos de crisis?…
No llego a comprender muy bien lo de “alternativo” en nuestro país. ¿Alternativo, a qué? Lo comprendería si viviéramos en un país como Gran Bretaña, Alemania, Polonia… donde sí existe una auténtica estructura teatral, pero ¿en España…? Nuestro esfuerzo está sobre todo, en la pura subsistencia sin traicionarnos a nosotros mismos.

pastor-3

¿Tienes proyectos en preparación?…¿Qué autores te interesan?…
Proyectos en el cajón tengo muchos, con la esperanza de que surjan los medios para poder ponerlos en marcha. Chejov y Shakespeare siempre fueros mis autores de referencia. Pinter, Wilder, Friel, Ibsen, Durrenmatt, Mayorga, Sinisterra… También los autores irlandeses en general, los rusos, los ingleses y algunos españoles vivos, sobre todo si están dispuestos a trabajar en un proceso de creación auténtico, esto es, participando activamente en los ensayos.

pastor-5

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad actual?…
No me atrevo a pontificar sobre la importante función que el teatro tiene en el ser humano, que la tiene, sin duda. Pero yo te puedo decir que busco en las salas de teatro un lugar acogedor que me permita una serena reflexión, un refugio que alivie el espíritu cansado con tanto despliegue de estímulos y también un gusto para los sentidos y la inteligencia. Un espacio de íntima conexión para compartir anhelos, deseos, temores, inquietudes, denunciar injusticias, pero también compartir goces; en definitiva, donde pueda encontrar un sentido al misterio de nuestra existencia en el universo.

pastor-4

¿Qué proyectos te hubiera gustado realizar y no pudiste?…
Muchísimos, tantos que no cabrían en esta entrevista…

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Espantoso lo que está sucediendo. Ha sido terrible lo del 21%. ¿Qué pretenden, eliminar por completo la débil estructura teatral de nuestro país? Sin comentarios…

pastor-6

¿Qué montaje has visto últimamente que te haya interesado?¿Por qué?…
”La costa de la utopía” de Tom Stoppard, “Fragmente” de Lars Noren y casi toda la programación del Donmar Theatre de Londres con el que me identifico muchísimo.

pastor-7


Apoya el proyecto: DUET FOR ONE?

¿Quieres ayudarnos a financiar el estreno de DUET FOR ONE? Abrimos el plazo para los que deseen convertirse en MICROMECENAS de esta fascinante obra inspirada en la vida de Jacqueline du Pré y con la que Juan Pastor vuelve a la escena en un emocionante combate que promete, y en el que entrega el testigo en escena a su hija María … (Estreno 9 de octubre. Pases previos para socios y micromecenas a finales de septiembre.)
Más info en: http://www.teatroguindalera.com

teatroguindaleramicromecenascolor1


“El fantástico Francis Hardy, curandero” GUINDALERA-ESCENA ABIERTA

GUINDALERA-ESCENA ABIERTA
“El fantástico Francis Hardy, curandero”
Compañía: Guindalera
Autor: Brian Friel
Dirección: Juan Pastor

Para sobrevivir a estos tiempos donde el maltrato a la cultura ocurre día tras día, habrá que reinventarse y buscar espacios de protección, trabajar codo con codo. Guindalera ha empezado a probar la posibilidad de que otros cómplices apoyen sus propuestas desde los micromecenas; personas o entidades que aportan pequeñas cantidades con las que hacer realidad las futuras producciones. Así ha podido hacerse realidad El fantástico Francis Hardy, curandero de Brian Friel y de este modo, seguir manteniendo en escena el gusto para la palabra, por la interpretación, dos señas de identidad claras de este espacio. Cuando las salas que no se reinventen, desaparezcan, quedarán en pie las que han sabido crear un público afín que acude allí sabiendo que encontrará en ese lugar lo que necesita para seguir cultivando su pasión por el teatro.
ADOLFO SIMÓN.