Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “centro dramatico nacional

«El concierto de San Ovidio» de Antonio Buero Vallejo, en el Teatro María Guerrero CDN

La producción elegida por el CDN para celebrar el centenario del nacimiento de Buero Vallejo  es una de las obras de madurez del autor que supo hablar de cosas que no se podían hablar en la época que le tocó vivir combinando elementos históricos, abientes y lenguajes propios del neorrealismo con un enfoque existencialista e incluyendo numerosos elementos simbólicos.  Estrenada en 1962, El concierto de San Ovidio se ha llevado pocas veces a escena ya que Buero Vallejo escribía obras con muchos personajes, caras para hacer un buen montaje que puede entenderse desde varios ángulos. En este caso la intención es hablar de la ceguera, entendida en su vertiente figurativa.

Un tema histórico para mostrar una clara crítica de la España en la que le tocó vivir, Buero crea un drama ambientado en la Francia prerevolucionaria, en la que estaban cuajando ya las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, un empresario sin escrúpulos se presenta en un hospicio  de monjas para elegir a unos mendigos ciegos para su próximo espectáculo musical prometiéndo sacarles de la pobreza y aprovechándose de su condición de invidentes para ridiculizarlos en una feria de París alegando que es un gran filántropo.

Como ven, un argumento perfecto para hablar de muchas cosas, entre ellas de explotación laboral, la marginación, el escarnio, la hipocresía, engaño y lucha de clases. Temas actuales y por eso la obra se convierte en clásica a pesar de estar engendrada para criticar los valores de dictadura.

El espectador se va a enfrentar a una obra densa de dos horas de duración, con un estilo clásico y en la que Mario Gas se ha encargado de dirigirla manteniendo ese aroma imponente y antiguo de interpretación para disfrutar del discurso y añadiendo algunas pinceladas escénicas contemporáneas como la inserción de vídeo y la iluminación y escenografías evitando el realismo. Un montaje potente  en el que los actores están magníficos y tienen la oportunidad de desplegar toda su profesión arropados por la dirección limpia y concreta que tiene claro su discurso: la ceguera  no es igual a la pérdida de la dignidad.

Luis Mª García Grande.

concierto de san ovidio.jpg


«Páncreas» en el Teatro Amaya

Todos sabemos que no se puede vivir sin páncreas. Todos nos preguntamos acerca de nuestra muerte y algunos, hasta la pronostican. Tres personas se conocen en una singular circunstancia que tiene que ver con su tránsito y se convierten en amigos, en cómplices que se van a ayudar para conseguir sus fines, unos fines que tienen como tapadera esa muerte en la que tanto pensamos.

Patxo Tellería nos sumerge en el lado oscuro de la naturaleza humana, en la desconfianza, en el miedo y en la inseguridad que nos provoca ese abismo que es la muerte. Juan Carlos Rubio dirige a un gran elenco de actores para barnizarlos de esa mediocridad lúgubre del ser humano que tan bien conocemos. Todo a través de una comedia, tragicomedia o híbrido raro que logra crear una joya única.

El teatro Amaya nos brinda la oportunidad de poder volver a disfrutar de esta obra que ya pasó por el Centro Dramático Nacional y que ha recibido numerosos elogios. Además, en este turno, junto a Fernando Cayo y Alfonso Lara se incorpora José Pedro Carrión, todo un veterano con tablas para dar y regalar.

Luis Mª García Grande

pancreas


Carolina Román: El teatro es el espacio más real y verdadero que conozco.

roman0¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Yo empece a estudiar en el centro cultural Ricardo Rojas en Buenos Aires. Alli fundamos una pequeña compañía de teatro con la que recorrimos circuitos underground, nos estrenamos en el mítico «Ave Porco». Todos escribíamos, dirgiamos, actuábamos, vestíamos y colocábamos focos y lo que hiciera falta. En este lugar coincidíamos todos, me refiero a cualquiera que tuviese algo que contar , seas quien seas.Ya no hay Ave Porcos, ni Dorados, ni Nave Jungla, ni Morocos.Esta fue una época dorada y excitantemente creativa.

roman2

¿Qué es el teatro para ti?¿Por qué haces teatro?…
Es una manera de vivir, de contar historias desde una necesidad, un espacio vital en donde aportar nuestro granito de arena en esta realidad, y digo aportar, porque aquí le ponemos voz a muchas personas que necesitan ser escuchadas. Es el espacio más real y verdadero que conozco. Hago teatro para vivir acorde conmigo misma.

roman4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
En el último año estuve de gira con dos montajes míos. En Construcción bajo la dirección de Tristán Ulloa, del que soy autora y actriz junto a Nelson Dante y que tantas alegrías nos dio desde el premio a mejor obra en el Festival Internacional de Huesca, mas las dos nominaciones a los Premios Max de dramaturgia novel y dirección. Llevamos ya casi 4 años entre estreno y giras.Cada vez que la representamos se torna mas actual, es una obra que esperó su tiempo para que sea interesante, al principio nadie la consideraba, porque tratar un tema social como la crisis económica, la inmigración no les parecía atractivo.Si bien es una historia de amor, está contextualizada en Madrid y toda la realidad socioeconómica del momento como telón de fondo. El otro montaje del que también soy autora y actriz es Adentro, dirigida también por Tristán Ulloa.Nuestro éxito en el Maria Guerrero el año pasados propició su gira esta temporada.La suerte de haber tenido la sala llena a diario y unas críticas maravillosas ,hicieron que este año nos vuelvan a reprogramar en la Sala Princesa.Una oportunidad de oro estar otra vez en el Centro Dramático Nacional.Tambien es el segundo año en cartel Luciérnagas, de la que en sus inicios fui autora y directora.Actualmente están de gira con una adaptación de mi texto a cargo de otra directora.En otro campo estuve a cargo de la dirección de actores en la película «Tini el gran cambio de Violeta» próxima a estrenar esta semana,con la que tuve la suerte de trabajar en los míticos estudios Cinecittà. Tener tu propia oficina en la Fabbrica dei Sogni es un sueño cumplido.Acabo de estrenar Río Seguro en el Teatro del Barrio como autora y directora de este montaje, en el que cuento con los actores Jorge Monje, Aixa Villagran y Kike Guaza. Es mi última apuesta, y en este salto al vacío espero encontrar una red, es un momento muy complicado y poner en pie una obra es un acto de amor y de fe.Y por ultimo, esta semana acaba un ciclo llamado «microfusion» en el Microteatro Por Dinero, en el que tuve el gusto de participar en la dirección de un texto «Quiero ser como George Clooney» con los hilarantes Juan Martín Gravina y Roberto lezana.Es una fórmula neoyorquina, en donde un texto va a concurso y luego se elige la directora, a la vez los actores elegidos deben estar en una plataforma y la condición es no haber trabajado con ellos, me parece una muy buena oportunidad para todos y para salir del circuito endogámico.

roman5b

¿Cómo surgió tu proyecto actual?…¿Cómo el proceso de creación de tu trabajo?…
Yo escribo desde la vomitona, siempre tengo historias que contar.El compromiso que siento es el de contar la misma realidad que todos vemos, pero desde mi propio lente.En eso soy escrupulosa, no me gustan los trabajos sin afinar.El texto es la guía y después viene lo mas interesante, la investigación, prueba y error, y así hasta lograr contar aquello que queríamos y de la manera que necesita ser contado,así es como trabajo.Oyendo la necesidad del montaje, dejando participar a cada uno en su rol.

"Adentro" de Carolina Román Dirección: Tristán Ulloa Reparto: Nelson Dante, Araceli Dvoskin, Noelia Noto, Carolina Román Alexandra Alonso-Santocildes (Escenografía), Eduardo A. Chacón (Iluminación), Clara Bilbao (Vestuario), Nelson Dante (Espacio Sonoro), Perucha (Caracterización) Diego Sabanés (Ayudante de dirección), Isidro Ferrer (Diseño cartel), marcosGpunto (Fotos), Paz Producciones (Vídeo)

¿Proyectos?…
Con mi compañía de teatro Adentro, ya estamos urdiendo el siguiente montaje.Tambien este año buscare novio para mi primer largometraje como directora y autora.Me acompañan en este sueño Ana Torrent, Ana Fernandez, Ana Wagener, Tristán Ulloa, Joaquin Climent y Roberto Enriquez entre otros actores.No puedo estar mejor acompañada.No es fácil sacar adelante un proyecto así, y aunque es una fórmula muy austera, todo lleva su tiempo, pero estoy segura de que lo lograremos.roman8

 


Escena de autor

Hay autores que han desarrollado la faceta de director de escena, en algunas ocasiones porque es la única forma de visualizar sus textos en el escenario y en otras porque no terminan de ver sus obras escenificadas tal como las imaginaron al escribirlas. En estos momentos, en Madrid, coinciden dos propuestas de autor que dirige su texto. Las dos son producciones oficiales, entidades que están fomentando mucho la autoría española. En el Teatro Español, en la sala II del Matadero, José Luis Alonso de Santos dirige su propio texto…En el oscuro corazón del bosque donde juega a fabular sobre la condición humana a través de personajes-gato. Y en el Centro Dramático Nacional, Jesús Campos dirige su obra…Y la casa crecía…una crítica al abuso de poder de aquellos que son capaces de manejar los hilos de algunos seres humanos que se vuelven títeres ante el engaño capitalista.
Adolfo SimónOscuro--620x349


Antonio de la Fuente: El teatro para mí es una forma de vida, así de claro y así de simple.

fuente¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Profesionalmente vengo del teatro alternativo de los 80, acostumbrado por tanto a bregar en todos los campos de esta profesión, tanto artístico como técnico, y al igual que muchos/as de esa época con una formación casi autodidacta, una mezcla de práctica, experimentación, observación y mil tropiezos.
Terminado el instituto intenté entrar en la RESAD de Madrid y no hubo suerte. Entonces me dije: si no quieren que estudie pues trabajaré. Durante años tuve mi propia productora teatral (Producciones NO) y cuando me harté de pelearme con la administración decidí dedicarme casi exclusivamente a la interpretación. Aunque siempre compaginé mi carrera de actor (que es lo que realmente me ha dado de comer todos estos años) con la escritura (publicando y estrenando textos teatrales, novela y guiones para empresas) y también colaborando puntualmente como director teatral para compañías amigas.

¿Qué es el teatro para ti?…
Una forma de vida, así de claro y así de simple.

fuente1

¿Por qué haces teatro?…
Por puro egoísmo: la aventura de ser otro y hurgar en mi mismo.

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Muy positiva, volvería a repetir sin duda.
He trabajado en proyectos maravillosos y en otros que me han dado de comer, pero casi siempre he disfrutado mucho de mi profesión. Una profesión que (al igual que la escritura) me ha regalado momentos extraordinarios. También ha habido épocas muy duras, por supuesto, tanto económicas como emocionales, pero las he asumido como un pago por vivir “diferente”.

fuente2

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
No sabría decir cuál es la función del teatro hoy, ayer o mañana, pero sí creo que (al igual que cualquier otra obra artística) va más allá del mero entretenimiento.
Tampoco sé si el teatro puede ser capaz de cambiar algo la sociedad, de influir realmente en ella, pero desde luego el intentarlo debe ser un compromiso ineludible de cualquier artista, cuestionar la supuesta realidad y mostrar otras posibilidades, otras maneras de entender el mundo, y otras maneras de habitarlo.
Lo que sí defiendo es que, independientemente del genero o de las posibilidades, el nivel de exigencia, calidad y compromiso debe ser el máximo.

fuente3

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Inicié 2015 con las últimas funciones de BANSIA en la sala Azarte de Madrid, una tragicomedia de Carlos Pontini, una historia de rabiosa actualidad donde la dirección de Juanma Cifuentes sacó un punto cachondo y musical muy de agradecer. Me entiendo muy bien con Juanma y me regaló uno de esos personajes que permiten un arco amplio de registros pasando sorpresivamente del drama a la comedia, e incluso al musical.
Y nada más terminar BANSIA me embarqué en LA BALSA DE MEDUSA…
Y mientras navegaba con LA BALSA colaboré en LA PIEDRA (mediometraje sobre el mundo del arte y la creación de Teresa Solar Abboud), EL HUERTO (cortometraje de Pedro Lajara), y continué por supuesto con la promoción de mi colección de libros de teatro para niños y niñas, un proyecto en el que llevo trabajando desde hace años, una teoría o fantasía sobre cómo usar el teatro dentro del aula.

fuentesa1

¿Cómo surgió tu participación en el espectáculo La balsa de la Medusa…?… Háblanos de este trabajo…
Contactaron conmigo gracias a Guadalupe Valero, encargada de vestuario y escenografía de esta producción, y que me conocía de mi paso por el Centro Dramático Nacional (REY LEAR y PLATONOV, dirigidos por Gerardo Vera).
El proyecto me atrapó por dos cosas: por la situación que planteaba el texto de Antonio Escribano y la dirección de Manu Bañez, y por estrenarse en un lugar tan especial como La Pensión de las Pulgas. Esas dos cosas unidas auguraban un reto interpretativo atípico al que no podía sustraerme.
En cuanto al proceso de trabajo, ha sido muy intenso, nunca había trabajado con un director tan preocupado en desmenuzar el texto y los personajes hasta el mínimo detalle. Y con un equipo que rápido se hizo familia, muy profesional y generoso, remando por igual para llevar esa Balsa a buen puerto.

fuentesa2

¿Cómo creas tus personajes?… ¿Tienes un método?…
No soy muy de método. Suelo trabajar de una manera u otra dependiendo del director con el que me toque. Creo que como actor soy bastante moldeable, me adapto bien al director que me toque en suerte (como autor o director sin embargo soy más radical, menos dispuesto al diálogo).
Suelo acercarme al personaje desde la observación y procuro dejar que hable, que sea él el que me diga cómo ser, cómo moverme, cómo hablar. Me fascina cuando no me reconozco, cuando soy capaz de crear un personaje ajeno a mí pero desde bien dentro de mí mismo.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Fijate que yo creo que si lo que buscaban con el 21% era cargarse el entramado cultural de este país pues no les ha salido demasiado bien, porque desde que comenzó la famosa crisis (o robo o estafa institucional y bancaria) yo he trabajado en algunos de los proyectos más interesantes y creativos de toda mi carrera. Eso sí, sin apenas repercusión mediática y económica. Pero esa experiencia y aprendizaje no me lo quita nadie y será un cimiento muy sólido para futuros trabajos.

fuentesa3

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
El primero que se me viene a la cabeza es TRÁGALA TRÁGALA de Iñigo Ramírez de Haro, con dirección de Juan Ramos Toro, y que misteriosamente casi paso desapercibido en el teatro Español. Con un texto muy certero y afilado en la crítica, y un trabajo actoral envidiable, cantando, tocando instrumentos e interpretando a multitud de personajes dispares.

¿Proyectos?…
Pocas veces he sido de proyectos a largo plazo, acabo de cumplir 50 años (más de 20 de profesión) y por suerte todavía me queda mucho que aprender y arriesgar, y es muy probable que esta vez sea fuera de España.

fuentesa4

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Como ya comenté antes pienso que está siendo un momento muy intenso desde el punto de vista creativo. Vivimos una época donde ya no hay secretos ni estrategias, no para los que estamos en el filo, rozando la clandestinidad. Tener un buen producto no asegura ni éxito ni supervivencia, no en este país al menos. ¿Qué nos queda entonces? Capacidad de adaptación y mucha improvisación, vamos resolviendo día a día con imaginación y gran esfuerzo y porque crear es una necesidad que por ahora puede más que la frustración.


Diversidad en la diversidad.

Este lunes el Valle Inclán, santuario escénico de la diversidad, nos ha regalado un teatro inclusivo, sin aditamentos, una igualitaria propuesta que, desde la investigación, Desde un lugar inesperado, ha sido partero de la facilidad y la belleza artística de lo raro, en una edición más del Festival Una Mirada Diferente, alumbrado en 2013 por el Centro Dramático Nacional.

Incapacidad
Invalidez
Minusvalía
Inutilidad
Discapacidad
Dependencia,…

Ellos y ellas frente a nosotros y nosotras,
su dignidad o nuestro desprecio,
su problema o nuestra ceguera.

Diversidad en la diversidad.

Sociedades imperfectas imponiendo un modelo pasivo de funcionamiento físico, sensorial, mental, intelectual, sexual,… a seres humanos perfectos tal y como son. Nadie funciona de la misma manera: TODOS y TODAS tenemos una capacidad propia, una forma exclusiva de pensar, sentir y actuar,… una manera irrepetible de funcionar en la vida.

Pensar, expresarnos, movernos, actuar con libertad: esa es la verdadera diversidad, la verdadera igualdad. Lo “normal” es una ficción estadística al servicio de las mayorías desiguales, opresoras. La lucha por la dignidad del ser humano es reconocernos, amarnos en nuestra diversidad.

Alas en unas manos presentes en la ausencia; el peso muerto de la institución familiar en un andador, báculo de un hermoso cuerpo al que no ha sido posible negarle el movimiento, partículas de polvo en unos ojos que no quieren ver el desamor…
Vida en cada objeto, en cada átomo del espacio escénico
La existencia disfrutada con toda su plenitud
por cada SER ÚNICO Y DIVINO.
Paloma Martínraros

raros1


Mi mapa de Madrid de Margarita Sánchez

En plena Feria del Libro de Madrid, conviene recordar obras que, aunque no sean recientes, es interesante releer constantemente como es el caso de Mi mapa de Madrid, un texto dramático de Margarita Sánchez que fue editado por Damos la palabra-Textos y que, la función del mismo fue programada en el Centro Dramático Nacional. Un texto escrito a golpe de retazos de memoria y gracias a esos recuerdos elaborados por la autora, conseguimos reconocernos en nuestra propia infancia aunque el decorado fuese otro. Porque algo reseñable que hay en la escritora de Margarita es que, utiliza situaciones sencillas en las que ocurren acontecimientos inesperados, creando un mundo personal y al tiempo transferible. Un texto para ocupar un rinconcito en la mesilla de noche y que no hace más que afirmar sobre la inmensa creatividad de Margarita Sánchez.
Adolfo Simónmimapa


Autores en el Centro: Francisco Nieva, Carolina Román y Antonio Rojano

Una iniciativa importante que está realizando el Centro Dramático Nacional es la edición del texto y documentación concerniente a alguno de los estrenos realizados en su sede. Los últimos en aparecer y que pueden ser adquiridos a través de la página web o en el hall de los teatros María Guerrero y Valle Inclán son el espléndido texto Salvator Rosa o el Artista de Francisco Nieva, Adentro de Carolina Román y La ciudad oscura de Antonio Rojano. Teatro contemporáneo y atemporal, piezas que demuestran el buen estado en que está la escritura dramática en nuestro país. Seguiremos informando de otros textos publicados.
QRLA

ADENTRO

ADENTRO1


La pechuga de la sardina de Lauro Olmo en el Centro Dramático Nacional

La educación emocional es muy importante para hacer libres a los seres humanos en según qué momentos políticos de los países, no obstante, hay situaciones en las que lo que menos importa en poder alcanzar los deseos si no sobrevivir. La pechuga de la sardina de Lauro Olmo nos sitúa en un momento de nuestro país en el que éramos animales encerrados en jaulas aunque viviésemos en una supuesta libertad. La acción se instala en un espacio reconocible por todos, esas pensiones de ciudad de provincias o capital en las que casi se hacinaban las personas de paso o instaladas allí, huyendo de la realidad o de sí mismas. En esas jaulas de laboratorio, como muy bien planteado está en la puesta en escena de Manuel Canseco, viven y sobreviven una serie de personajes que corresponden, de algún modo, a los perfiles de los individuos que trataban de construir un futuro mejor aunque fuese incierto. Pero ya se sabe que allí donde se trata de instalar belleza o vida…aparece la negrura o la tiranía que pudre raíces, impidiendo que los árboles crezcan y den sombra. Un pieza escrita en un tiempo concreto, sobre esa realidad…que se parece demasiado a la nuestra de hoy en día.
Adolfo SimónLa-pechuga-de-la-sardina.-Foto-marcosGpunto3


Beatríz Bergamín y Ángeles Martín nos hablan sobre su trayectoria aprovechando el estreno de «No hay papel»

¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
beaBeatriz: En el escenario del desaparecido Teatro Martín cumplí 17 años, haciendo La Estanquera de Vallecas de J. L. Alonso de Santos junto a la que luego se convirtió en mi abuela para siempre, la genuina Conchita Montes. Después entré en la RESAD y fui alumna de un gran maestro espléndido ser humano, Pepe Estruch, que me enseñó entre otras muchas cosas, la importancia en escena – y en la vida – del silencio. También recuerdo con inmenso cariño a Marta Schinca. Y allí conocí a muchos de mis amigos del alma, los que me acompañan desde entonces y hasta hoy. A raíz de la Estanquera me independicé de mis padres, así que trabajaba por las noches de camarera, por las mañanas iba a la RESAD y por las tardes posaba como modelo de pintores y escultores. Intenso, duro, feliz.
angel1Ángeles: Empecé en el hostal que regentaban mis padres en la calle Valverde de Madrid, actuando para la gente que pasaba por ahí desde muy pequeña. Me inscribí en la Escuela de Arte Dramático de Madrid tan pronto acabé el bachillerato, determinada a hacer lo que sentía.

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Beatriz:El teatro es mi vocación, mi manera de estar en el mundo, de mirar, de respirar, de sentir, de mostrarme y expresarme, de vivir, de bucear en mi misma y de empatizar o no, con los demás, mi lucha, mi sueño en curso, mi responsabilidad.
Ángeles: El teatro para mi es poder vivir lo que sienten los personajes que habito.

beayangel2

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Beatríz: Un balance sin balanza, más en el desequilibrio que en la línea continua. He trabajado mucho, es cierto, pero cada día que pasa me siento más transparente, menos sabia, más abierta, más sensible al presente. Todos mis trabajos están en mi, todos han dejado huella, los buenos, los malos, los regulares poca huella han dejado pero también han sido y ahora, menos mal, recuerdo más intensamente a las personas que han estado conmigo en esos procesos, esas funciones, esas giras, que las obras en sí mismas o los personajes que interpretaba en ellas. La suerte, y a veces también lo difícil de “entender” o mirar a vista de pájaro mi carrera, es que he trabajado y trabajo con personas muy diferentes entre sí, en estilos o modos de ver las cosas incluso opuestas, no tengo claramente una “familia” teatral. No tengo sentido de pertenencia y tampoco de permanencia, pero sí de fidelidad y respeto hacia lo que de verdad me atrae, me atrapa, me apasiona o me emociona y me cambia. He hecho cabaret, teatro de calle, recitales, teatro infantil, he sido una salvaje con la Fura dels Baus, he trabajado en la Compañía Nacional de Teatro Clásico y en el Centro Dramático Nacional, he producido mi propio teatro personal, he estado en La Abadía y en el Teatro de la Latina casi a la par, o en series de televisión horteras y en otras muy buenas. Qué más da. Se trata de ser coherente en lo personal y en la aceptación de las diferencias humanas o poéticas que uno percibe en uno mismo y en los otros, creo, pero siempre que en lo que uno hace haya implicación, dignidad, ilusión, entrega y sentido del humor, por supuesto. Siempre ha sido difícil trabajar en lo nuestro, pero es que ahora es un milagro, y además suele pasar que lo que más te gustaría hacer es lo más difícil de conseguir, porque se te ven las ganas, el temblor, la fragilidad.
Ángeles: He tenido el privilegio de trabajar con grandes directores y compañeros que me han enseñado mucho sobre la interpretación, es decir, sobre la vida.

beayangel3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Beatríz: Como mínimo la función de existir o seguir ahí, siendo y estando, porque ya casi ni eso tiene, el pobre. La función de tocar, tocar algo, como cuando un sable toca al adversario y al adversario le duele el pecho, o como un amor que te toca y no sabes si eso te gusta o te da miedo pero sabes que te están tocando y estás vivo. La función de abrir las carnes, de sensibilizar ante situaciones extremas, políticas, indignantes o delicadas, crear una mirada nueva ante lo efímero, frente al hoy, ante lo que no queremos ver o lo que no nos han dejado mirar, lo ya pasado o lo que podría suceder; y servir como reflexión o pausa ante la prisa, la barbarie y como no, la belleza. Y la función por y para la que nació el teatro en Grecia, comunicar, conectar, empatizar a unos seres humanos con otros seres humanos. Mucho, ¿verdad? Pues parece que no lo ven, en España.
Ángeles: La función del teatro es ser testigo del tiempo en que vivimos, o del tiempo en que otros, muy parecidos a nosotros vivieron.

bea2 Fisterra

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Beatríz: He vivido una experiencia sorprendente, participando como actriz en la ópera Les Contes d´Hoffmann de Offenbach que se ha estrenado en el Teatro Real de Madrid con dirección de escena de un creador singular, yo diría genial, Christoph Marthaler, generoso, cercano, divertido, un mito del teatro alemán internacionalmente reconocido. Actualmente sigo con la gira de El Lenguaje de tus Ojos de Pierre de Marivaux con dirección de Amelia Ochandiano para la compañía Teatro de la Danza, que se pudo ver en julio de este año en el Festival de Almagro. Nunca antes había trabajado con Amelia y he descubierto con admiración su disciplina, su meticulosidad y su amor incondicional hacia nuestra profesión.
Ángeles: Este último año he trabajado junto a Blanca Portillo y Eva Hache, en la muy personal comedía de Ferrán González, dirigida por Victor Conde. Teniendo el privilegio, con los tiempos que corren, de hacer una gira como las de antes con los teatros llenos hasta la bandera.

bea4 angel3

¿Cómo surgió la propuesta de NO HAY PAPEL?…Háblanos de ella…
Beatríz: NO HAY PAPEL es ahora mi hijo y el hijo de Ángeles Martín, es nuestra apuesta, nuestro proyecto, nuestra decisión. Algo pequeñito que hay que proteger con extrema sensibilidad y con muchísima humildad pero con impulso, pulso y confianza. Surgió porque yo estaba, a inicios del 2014, sin papel, sin trabajo, sin dinero, sin sitio, sin alegría, así de crudo, sin confianza en ser capaz de sacar adelante nada o poco. Surgió por la necesidad profunda de escribir, de actuar, de equivocarme, de reírme más, de estar. Y surgió porque Ángeles me insistía: escribe escribe escribe, yo estoy aquí, mírame, hazlo ahora, sal fuera de tí. Ahora es ahora y aquí estamos, juntas. Con la contundente apuesta, desde el inicio y sin reservas hacia nuestro proyecto, del director Víctor Velasco, que sabe, puede y quiere mirar este texto y a nosotras dos, desde sí mismo, repleto de talento, lo cual ha desembocado en una propuesta de montaje personal, desnuda, honesta. Ahora somos un equipo, y estamos despegando gracias a la inestimable ayuda de la sala Off de La Latina, unos valientes que nos apoyan e impulsan porque han apostado por No hay Papel, ferozmente. Gracias.
Ángeles: La propuesta surge cuando nos damos cuenta mi amiga Beatriz Bergamín y yo, de que tenemos todos los elementos para poder realizar nuestro proyecto personal y poder decidir lo que queremos hacer y como queremos hacerlo.

bea5 angel4

¿Cuál es tu método de trabajo?¿Cómo creas tus personajes-propuestas?…
Beatríz: Leo mucho, cosas que tiene que ver con la propuesta o el personaje y otras que no pero que me inspiran. Se da por hecho que mi voz y mi cuerpo ya están ahí disponibles y entrenados, claro. Estudio en voz baja, en voz alta, por la casa, por la calle, mientras corro, mientras nado, mientras duermo. Me impregno de cosas, de gente, de músicas. No cierro ninguna puerta, me dejo, luego tomo decisiones claro, porque hay que tomarlas y porque se toman ellas mismas a sí mismas, y porque escucho, me vuelve loca confiar, confiar en las personas que me acompañan en ese trabajo en concreto. Me encanta jugar jugar jugar…
Ángeles: En cada proyecto que recibo intento adaptarme a lo que el director quiere. Para eso es imprescindible llevar el texto aprendido. Eso es lo que me permite jugar al juego que me proponen.

bea6 angel5

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Beatríz: Están afectando terroríficamente a la cultura en general, no solo al teatro y al cine español, están golpeándonos, maltratándonos, borrándonos, dejando nuestras propuestas creativas y nuestra forma de vida aterida, parca e insostenible económicamente. Estamos en un momento durísimo, de absoluta desventaja frente a otros países de Europa, desangelados, pero no acobardados ni muertos.
Ángeles: No nos queda más remedio que hacer de la necesidad virtud. La subida del IVA ha sido demoledora para la industria teatral, así como la desaparición de las ayudas. Pero,intentando verlo desde el punto de vista positivo, creo que han abierto la caja de Pandora, porque han dejado de controlar lo que se hace.

bea7 angel7

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Beatríz: Este año, que ya está otoñando, he visto montajes que me han emocionado y cambiado, por ejemplo en La Abadía, en Matadero y en los Teatros del Canal y en diversas salas alternativas, donde se están fraguando y estrenando propuestas interesantísimas.
Ángeles: Hay una oferta increíble, llena de creatividad y competencia en la cartelera. Me interesa mucho los trabajos que se están haciendo en las salas alternativas, y todos ellos se merecen una mención por el riesgo que implican y su desbordante creatividad con medios escasos.

bea8 angel11

¿Proyectos?…
Beatríz: En Enero del 2015 me espera un texto barroco y revolucionario de un autor español, al que quiero y admiro profundamente, un regalo. Empiezo la gira de El Lenguaje de tus Ojos y estaré entregada cada miércoles de octubre y cada jueves de noviembre y diciembre 2014 a No Hay Papel en Off de La Latina, nuestra apuesta personal.
Ángeles: Ahora mismo apostamos por nuestro proyecto “No hay papel”, con la dirección del enorme Victor Velasco, escrita por mi gran amiga Beatriz Bergamín y con un equipo inmejorable. Y el resultado es consecuencia de lo anterior, aunque esa opinión, como siempre le corresponde a los espectadores.
Tengo el privilegio de hacer la próxima función de mi gran amigo y maestro Paco Nieva, “Salvator Rosa” interpretando el maravilloso mundo de “Floria”, producida por el CDN.


Vicente Colomar: «El teatro es siempre un gesto político y una forma de conocimiento palpitante, poético, trascendente»

colomar¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Cuando era pequeño mi pasión era el ballet. Mis hermanas bailaban y a mi me apasionaba pero en los años 80 en una pequeña ciudad de provincias como Oviedo bailar para un chico no era fácil en ningún sentido. Así qué cuando me hice adolescente busque algo parecido y entré en el grupo de teatro del instituto. De ahí a las escuela de teatro de Gijon ITAE y dos años después a la RESAD de Madrid.

En la RESAD te educan para que cuando termines la escuela te sientes en tu casa a esperar que te llamen de un nacional para hacer cuatro frasecitas ( cosa que rara vez pasa) no te dan herramientas para defenderte en la profesión ni te enseñan nada útil. No piensan que el actor sea un creador. Por eso los primeros años estuve un poco paralizado a expensas de los proyectos que me llamaban. Y, como me llamaban con cierta regularidad, me acomode a esa situación y me dedique a gastarme el dinero por las discotecas. Con el paso del tiempo me di cuenta de que mis necesidades eran otras y empezó a dirigir escribir, producir, enseñar, investigar, estudiar….

colomar2

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Una ensalada muy mal aliñada. Por qué quiero adelgazar

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
No hago balances por qué me mareo.

colomar3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro puede ser útil para muchas cosas: educar, integrar, reivindicar, ganar dinero.. Pero esa no es su auténtica función. Creo que el teatro, como todas las artes, debe proponer disidencias estéticas que nos ayuden a percibir la realidad de una forma diferente y construir así un mundo nuevo. El teatro es siempre un gesto político y una forma de conocimiento palpitante, poético, trascendente.

colomar4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Llevo dos años trabajando en esta pieza que presento en Kubik Fabrik. También durante el año pasado trabaje como actor en «Algunas especies en vías de extinción» producida por el Centro Dramático Nacional y dirigida por Aitana Galán para el María Guerrero. Colaboré con el Grupo de Teatro Yeses integrado por internas del centro penitenciario Alcalá Meco. Formé parte del cursos de estudios avanzados Teatralidades Expandidas Redes de Afecto dirigido por José Antonio Sánchez en el Centro de Arte Reina Sofía. Y trabaje como cuentacuentos infantil con mi propio espectáculo. También alguna aparición televisiva y esas cosas. Diversificarse o morir.

¿Cómo surgió la propuesta que presentas en KUBIK?…Háblanos de ella…
Esta pieza viene de un proyecto de investigación más amplio con el que he estado en residencia en Matadero Madrid y en L’Estruch en Sabadell entre otros sitios. Es un trabajo sobre lo común y lo colectivo, y propone un cambio ontológico en la idea del individuo .Este es un proyecto largo y complejo en el que intervienen varios performers. Llegado un determinado momento sentí la necesidad de presentar mi trabajo ante los espectadores, ganar visibilidad y hacer algunos bolillos. Así que con los descartes de este proceso de investigación y otros materiales forcé un poco el proceso y saque esta pieza en la que actúo solo aunque he tenido la inestimable ayuda de Raúl Marcos, Ricardo Santana y Jesús Tejido en la parte técnica (no se trabajar sólo).
El trabajo final es una reflexión sobre la construcción de la identidad a través de los códigos sentimentales (sobre el capitalismo sentimental).

colomar5

¿Cuál es tu método de trabajo?¿Cómo creas tus personajes-propuestas?…
Para mí la metodología es algo flexible, poroso, amoldable. Por eso en cada trabajo desarrollo dispositivos específicos para cada línea de investigación.
Dentro del proyecto La Casa en el Árbol he trabajado hasta ahora con el video y los lenguajes audiovisuales siempre desde un perspectiva teatral. Me interesa todo lo que ocurre en el fuera de campo. Digamos que trabajo con la disolución del cine en la práctica escénica.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Lo del IVA es terrible pero no creo que sea un problema específico del teatro. Si seguimos protestando por el IVA corremos el riesgo de que lo bajen y seguir igual de mal. Pelear por el IVA es aceptar (aunque sea de manera implícita) las políticas de industria cultural que han destrozado la profesión, es aceptar esa posición. El señor Pedro Sánchez ya ha dicho que nos lo va a bajar si gobierna. ¿Alguien se cree que este señor va a solucionar la problemática del teatro o del arte en este país? .
Nuestra lucha es mucho más profunda, más terrible, más desgarradora. No se puede nadar y guardar la ropa.

colomar6

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
La Opera Orfeo y Euridice de Gluk dirigida por Romeo Castellucci. Una absoluta obra maestra. Lo mejor es que alguien colgó en facebook el link y la vi completamente gratis. Te lo puedes creer?? Es absolutamente maravilloso. Tener acceso a ese material que ha modificado mi perspectiva sobre el teatro de una forma tan sencilla y gratis!. Estas son las maravillas de los tiempos moderno, para mi es algo como el descubrimiento del fuego. Cultura libre! Algo que nos quieren quitar. A eso me refiero cuando digo que nuestra lucha es mucho más profunda, más compleja.

colomar7

¿Proyectos?…
Ahora mismo estoy dirigiendo el proyecto de teatro comunitario del Corral de Alcalá dependiente de la Abadía que presento los días 9, 10, 11, 12 de octubre “Viejos soldados hidalgos y pobres”. El día 16 de octubre estreno en Cuarta Pared “Las Neurosis Sexuales de Nuestros Padres” de Lukas Bärfuss en la que trabajo como actor y con la que estaremos tres semanas. A principios de 2015 en colaboración con Armadillo realizare el trabajo escénico “Un Alma Buena” inspirado en el “El Alma Buena de Sesuan” de Beltor Brecht producido por Oxfam Intermon. En Noviembre estaré con mis cuentos en Kubik Fabrik. Creo que volveré a colaborar con el grupo Yeses. Me han ofrecido ser el director artístico de toda la animación del parque Tivoli. Y, si nada se tuerce, este año empiezo a escribir mi tesis doctoral que me hace muchísima ilusión. Aaaa y espero hacer algunos bolos con La Invasión de los Ladrones de Cuerpos que presento ahora en Kubik Fabrik. Como comentaba antes diversificarse o morir.


Titerescena en el CDN

Una colaboración de Centro Dramático Nacional
y Centro Internacional del Títere de Tolosa (Topic)

TEATRO VALLE-INCLÁN
Sala Francisco Nieva, El Mirlo Blanco y calle

Septiembre de 2014 a junio de 2015
Más info en: http://cdn.mcu.es/

Ulises1


¿Qué nos espera en la próxima temporada en los Teatros oficiales?…

Centro Dramático Nacional
Más info: cdn.mcu.es

Compañía Nacional de Teatro Clásico
Más info: teatroclasico.mcu.es

Teatro Español
Más Info: http://www.teatroespanol.es

Teatros del Canal
Más info: http://www.teatroscanal.com

Teatro de la Abadía
Más info: http://www.teatroabadia.com

Teatro Real
Más info: http://www.teatro-real.com

Teatro de la Zarzuela
Más info: teatrodelazarzuela.mcu.es

plantas-teatros-de-madrid


UNA MIRADA AL MUNDO 2014 en el Centro Dramático Nacional

Funciones

Del 11 de septiembre al 2 de noviembre de 2014

TEATRO MARÍA GUERRERO
y TEATRO VALLE-INCLÁN

TEATRO MARÍA GUERRERO

LA SANGRE DE ANTÍGONA

de José Bergamín

Dirección: Ignacio García

Producción: Compañía Nacional de Teatro de México

en colaboración con CDN

Jueves 11 a domingo 14 de septiembre de 2014

MEDIDA POR MEDIDA

de William Shakespeare

Dirección: Declan Donnellan

Producción: Cheek by Jowl y Teatro Pushkin de Moscú,
en coproducción con Centro Dramático Nacional, Barbican (Londres)
y Les Gémeaux/Sceaux/Scène Nationale

Jueves 18 a domingo 21 de septiembre de 2014

TEATRO VALLE-INCLÁN

ILÍADA

de Homero

Dirección: Stathis Livathinos

Producción: Polyplanity Productions

Viernes 17 a domingo 19 de octubre de 2014

GASOLINE BILL

Texto y dirección: René Pollesch

Producción: Münchner Kammerspiele

Viernes 24 a domingo 26 de octubre de 2014

TESTAMENTO

de Vickie Gendreau

Adaptación y dirección: Eric Jean

Producción: Théâtre de Quat’Sous

Jueves 30 de octubre a domingo 2 de noviembre de 2014

Disipar-el-lamento


El triángulo azul de Laila Ripoll y Mariano Llorente en el Centro Dramático Nacional

En algún momento habrá que recoger en un libro el trabajo constante y arriesgado de algunas compañías de teatro madrileñas que han conseguido sobrevivir a una época donde los que deciden sobre cultura no han hecho más que mirar hacia otro lado. Estas compañías, a diferencia de las que se han formado en otros lugares de este país, han tenido que mantener la coherencia y la pelea por ser honestos con el teatro que hay que hacer y no con el que el respetable pide en un territorio lleno de confusión ideológica. Laila Ripoll y Mariano Llorente son dos profesionales de larga trayectoria en diferentes ámbitos de la escena. Aquí, al frente de un equipo espléndido, han escrito a cuatro manos una obra en la que, de nuevo, recuperan eso tan importante para el hombre moderno que es: La memoria. Porque sin memoria, sin saber cuáles son nuestros orígenes, no podemos «ser»: Sin pasado no existe el futuro. La obra es sencillamente necesaria en nuestros escenarios. Se propicia por fin esa labor que ha de tener el teatro, conseguir que la ciudadanía se encuentre y dialogue. Aunque es ficción, hay mucho de realidad porque sin mirar la vida no se puede imaginar un mundo mejor. Está hecha con amor y desde el amor, a la vida y al teatro. Una obra que debiera estar subvencionada para que se hiciese en todos las salas a puertas abiertas, para que nos reencontremos con el teatro y con el sentido profundo que este tiene. Y además, no lo hacen de manera maniquea ni fácil, juegan a la comicidad delirante de un cabaret de la muerte que permite distanciar el dolor para sentirlo de manera más profunda. Todas las piezas de esta propuesta encajan perfectamente, nada es casual ni gratuito. Si quieren ir al TEATRO, vayan a ver esta función.
Adolfo Simón

trianguloazul


Lectura teatral de la obra: ¡TRANSICIÓN! de Alfonso Plou y Julio Salvatierra

15 de mayo, 20 horas.

Facultad de Filosofía y Letras, UVa, Sala Lope de Rueda. Entrada libre

Lectura teatral de la obra ¡TRANSICIÓN!

De Alfonso Plou y Julio Salvatierra, estrenada en el Teatro Valle-Inclán de Madrid por el Centro Dramático Nacional, 2013.

Un periodo fundamental de la historia de nuestro país…y que ha condicionado el momento actual en muchos aspectos.

Actores-lectores:

Silvia Martín Treviño, Elsia Benito, Marga García, Juan Luis Sara, Miguel Ángel Pérez.

transicion-08


Aitana Galán nos habla de su comprometida visión con la escena.

aitana¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Hice mucho teatro como actriz, de niña, en compañías de teatro aficionado; y de adolescente en el instituto. En mi familia, casi todos profesores, nadie se había dedicado nunca al espectáculo, pero ese encuentro casual que tuve de pequeña con el escenario me cambió la perspectiva de la vida: Existía un espacio donde todo estaba permitido y donde se podía ir más allá de las absurdas y aburridas convenciones sociales…. y encima te aplaudían… A los 15 años empecé a formarme profesionalmente. Di clase con mucha gente, hice muchos cursos, pero mi maestra fue Cristina Rota, con la que estudié cuatro años y a la que le debo también mi formación en tai-chi, danza, acrobacia, voz… (allí te conocí a ti, en clase de contact-dance, con Bellusci ¿te acuerdas?)…Trabajaba en su escuela y a cambio podía asistir a todas las clases y a todas las asignaturas de todos los profesores. Siempre se lo agradeceré, porque, como sabes, las clases son caras y en ese momento (y supongo que en este) yo no habría podido acceder a tener una formación tan completa si hubiera tenido que pagarla. Empecé a escribir y dirigir muy joven, a los 23 años, cuando terminé la escuela y, poco después, me puse a estudiar dramaturgia en Roma y dirección, más tarde, en la RESAD de Madrid. Creo que en el teatro he hecho de todo: actriz, ayudante de dirección, producción, espacio sonoro, dramaturgia, coordinaciones, dirección… y muchas de estas actividades las sigo alternando.

aitana-1

¿Tu trabajo en el teatro lo has compatibilizado con otros cometidos?…Háblanos de ello…
Estudiaba interpretación y, a la vez, Periodismo y Filología en la Complutense y, como tantos de mi generación, he sobrevivido a base de trabajos basura: he sido encuestadora, camarera, payaso, go-gó, animadora, profesora particular… Periodismo y Filología se fueron quedando por el camino a medida que conseguía trabajos remunerados en el ámbito teatral. A partir de los 26 o 27 años más o menos comienzo a vivir exclusivamente del teatro, ya sea como actriz, como directora, como profesora, como ayudante… No descubro nada nuevo si digo que esta es una profesión inestable y que no siempre se corresponde un “éxito” en un escenario con lo que verdaderamente te da de comer… Paralelamente a la dirección escénica y la dramaturgia he desarrollado la docencia, que es una actividad que no creo que abandone nunca, la producción (necesaria para poner en marcha proyectos por los que otros no van a apostar) y la… no me gusta la palabra, pero no encuentro otra, “gestión”… En este sentido, mi último trabajo ha sido como Coordinadora Artística del CDN, una experiencia muy interesante y enriquecedora que no prolongué más porque despertaba suspicacias el hecho de que además fuese directora y estuviese en activo. Decidí marcharme y apostar por mi trabajo artístico, al que, por otro lado, nunca dije que fuera a renunciar.

aitana-2

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Me siento una privilegiada por trabajar en esto y por haberlo hecho desde una sana, y a veces castigada, independencia. He ido de aquí para allá; he colaborado con un montón de gente, he dirigido en compañías distintas, en el ámbito institucional, alternativo y en la privada, he participado en proyectos estupendos y en otros estrafalarios… Y me he mantenido al margen de los grupos muy cerrados, de los gurús, de los clubs de amigos o de los clanes… Esto me ha dado perspectiva y libertad de acción, por un lado, y por otro ha despertado antipatías… Qué le vamos a hacer… En estos 20 años he aprendido a sobrevivir a las críticas y a la indiferencia de un sector muy cerrado y extrañamente conservador. También he aprendido que muchos de los males que aquejan a la profesión se los ocasiona ella misma y que hasta que no haya una necesidad de cambio y autocrítica seria… esto es lo que hay y lo que va a seguir habiendo.

aitana-3

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Sean propios o ajenos necesito que algo me enganche con la realidad social, política, estética, emocional o sensorial que estemos viviendo. Trato de ser honesta conmigo y si un proyecto no lo veo claro, no lo hago. Esto no garantiza quizá conectar con una mayoría, pero sí me conecta conmigo y tal vez con otros que, como yo, no comparten las corrientes estético-ideológicas alabadas normalmente por los medios.

¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?…
Es fundamental contar con equipos cómplices. La creación exige riesgo, libertad y permiso para poder equivocarse y eso no se puede hacer en un entorno hostil, que te juzga, o al que “tienes que demostrar” algo. La afinidad estética también es necesaria, porque muchas veces la falta de comunicación se debe a que estás en las Antípodas del otro… Yo he crecido mucho, por ejemplo, teniendo cerca a Raymond, que es un maestro del espacio y de la profesión y tiene un gusto exquisito… Seguramente no trabajaría de la misma manera si no hubiera contado con su colaboración tantas veces.

aitana-4

¿Cómo surge tu participación en Sobre algunas especies en vías de extinción?…
Ernesto Caballero me propuso que realizara esta dirección y dije que sí, sin dudarlo. Había leído todo el teatro de Morales y esta pieza en concreto me interesaba mucho: es rara, inquietante… es una obra de final de vida y se nota. Y dirigir en el Centro Dramático… qué quieres que te diga… es una oportunidad que no ocurre todos los días, si ocurre alguno… Le agradezco mucho a Ernesto este voto de confianza.

¿Cuál ha sido tu planteamiento de puesta en escena?…
En el proceso previo a los ensayos y a la selección del equipo, recordaba una y otra vez una frase del texto: “…el fallecimiento de todos y de todas los que componen, componemos, el coro lamentable de la sufrida humanidad”. En estas líneas descubrí que tenía que crear un coro y que tenía que hablar, con ironía, de “la sufrida humanidad”. Decidí desde el principio incorporar música en directo (el autor define la obra como una “cantiga”) y proyecciones, porque el texto habla, entre otras cosas, de un mundo que es la imagen de sí mismo. Morales es un autor difícil de clasificar, pero no hay duda de que es irreverente, subversivo y tiene mucho sentido del humor… qué mejor manera que construir la puesta en escena como si se tratara de un “Cabaret Metafísico”. He tratado de ser fiel a los postulados ideológicos y artísticos del autor a través de una estética contemporánea.

aitana-5

¿Cómo ha sido el trabajo con los actores y el resto del equipo artístico?…
Intenso, exigente, estimulante… El proyecto se enmarcaba dentro del Laboratorio Rivas Cherif lo que nos posibilitaba y exigía asumir riesgos artísticos y desafíos escénicos. Los planteamientos estéticos se fundamentaron en la creación de un universo apocalíptico, post-punk, con referentes en Blade Runner o Mad Max. Y con los actores hemos viajado desde el expresionismo alemán hasta el tratamiento de la palabra tomando referentes no habituales como Albert Pla, los Polipoètics, Sid Viciux, o El Noi del Sucre, entre otros: queríamos trabajar una palabra con intención, elaborada y nada casual o ingenua. Ha sido un trabajo apasionante, arriesgado y siempre en el filo. Al tratarse de una producción del Laboratorio no he contado con muchos de mis colaboradores habituales. El proceso de selección de los actores se hizo a través de audiciones (intensas) y el equipo artístico procede también de los creadores del Laboratorio. Ha sido una experiencia fantástica porque hemos hecho un trabajo de compañía pero con las condiciones de un Centro Dramático Nacional y eso, que no debería ser tan raro, es algo inusual todavía en este país. Estoy muy contenta, pero mucho: hemos vivido un encuentro artístico y humano que, probablemente, no quedará reducido sólo a este espectáculo.

aitana-6

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Dirigí una lectura dramatizada para el Instituto Goethe, “El niño que vuela”, de Roland Schimmelpfennig, un autor interesantísimo que me gustaría ver en los escenarios madrileños; hice la coordinación y asesoría de “Haz clic aquí” el “Escritos en la Escena” de José Padilla para el CDN; he estado escribiendo y poniendo en marcha una compañía de teatro, “La Radical”, con la que voy a estrenar, entre otras cosas, “Las neurosis sexuales de nuestros padres”, de Lukas Bärfuss y “El mal de la piedra”, de Blanca Doménech. También he impulsado, con otros compañeros, La Liga de las Artes, un colectivo de profesionales, empeñados en recuperar el uso y buen uso de los espacios públicos.

aitana-7

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Que nadie se lleve a engaño: los recortes están afectando fundamentalmente a los creadores y a las empresas pequeñas e independientes. La gran mole administrativa, que más que administrar parece pensada para ahogar y sofocar la creación, continúa casi intacta. De “la cultura” viven, y siguen viviendo, políticos, cargos, altos cargos, programadores, funcionarios, vividores, periodistas, empresarios de la construcción o de la hostelería…. La mayoría de los creadores y profesionales del sector, no: viven, vivimos, muy mal.
Los recortes han hecho visibles las carencias estructurales del tejido teatral español. Antes había más dinero y se disimulaba o se callaban más bocas, pero las cosas nunca han estado bien. En España sigue vigente un modelo cultural franquista: clientelismo, amiguismo, sectarismo… y detrás de las mínimas estructuras creadas en la transición subyace un pensamiento arcaico que desprecia al creador (si no es famoso) y lo considera un muerto de hambre que vive del cuento, al que hay que dar algo de dinero como el que da una limosna. Así, la relación entre profesionales y administraciones será siempre difícil.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Todos los del ciclo “Una Mirada al Mundo”, en especial “Julia” de la brasileña Christiane Jatahy: atrevido, comprometido, formalmente deslumbrante. Me lo pasé muy bien también con “Manifestaciò” de Albert Pla y con lo último que he visto, “La corrupción al alcance de todos”, donde Víctor Velasco ha hecho una apuesta formal arriesgada y muy bien resuelta.

aitana-8

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Artísticamente hay que seguir haciendo buenos espectáculos, el problema es cómo. Desde mi punto de vista necesitamos espacios grandes que nos permitan establecer otra relación con el público y que posibiliten el poder vivir realmente de la taquilla. Estos espacios existen, son públicos y están cerrados o en desuso. Mi opción es la de ocuparlos, programarlos y defenderlos como espacios de bien común. Creo que debemos recordar que a nosotros no nos pagan ni la administración ni los programadores. Nuestros salarios provienen del dinero de los ciudadanos, ya sea a través de las entradas que compran o de sus impuestos, y es con ellos con los que tenemos que ser responsables. Hemos convertido a los intermediarios en los reyes de la fiesta y a los profesionales, en los camareros. Y deberíamos darle la vuelta a esta situación no aceptando la infinidad de condiciones, incompatibles con el teatro, que impone muchas veces la administración.
Si esta postura parece demasiado radical siempre se puede seguir haciendo lo que hemos hecho hasta ahora… invierte tu dinero, trabaja en salas reducidas, no cobres o arruínate, llora o seduce al programador, aguanta y calla y, si algún día te va bien, “pilla lo que puedas y que te quiten lo bailao”.
Una tercera opción es irse del país. Muchos lo están haciendo y, lamentablemente, creo que algunos son de los mejores que tenemos.

aitana-9


Dionisio Ridruejo, una pasión española de Ignacio Amestoy en el Centro Dramático Nacional

No deja de ser curioso que una obra, como Dionisio Ridruejo, una pasión española, escrita por uno de nuestros más importantes dramaturgos vivos, Ignacio Amestoy, haya tardado más de treinta años en llevarse a la escena. Seguramente, en otro país, sin tanto miedo a mirar al pasado para poder entender mejor el presente y dar pasos firmes hacia el futuro, se habría estrenado nada más escribirse, a pesar de haber sido polémica o molesta. ¿Qué pasa en nuestra sociedad civil y teatral que tenemos tanto miedo a tener contradicciones como Dionisio Ridruejo las tuvo?…¿Hemos de ser de un bando u otro para poder tener derecho a un pequeño lugar bajo el sol?. Ignacio Amestoy construye una obra compleja y difícil de teatro documento que el espectador ha de ir desgranando poco a poco. Un puzle que no encaja fácilmente en la mente de los personajes que no entienden porque están en un país sin tierra firme y que para poder soportar el día a día han de sumergirse en un espacio a medio camino entre santuario y gimnasio donde dejar los cuerpos sin energía vital. Un campo de concentración sofisticado en el que el delirio se da la mano con la realidad y los personajes imaginan lo que podrían ser y lo que podrían vivir sin posibilidad real más allá de esos muros. ¿Seguimos siendo herederos de ese miedo y esa cobardía?…¿Cuándo abriremos las ventanas al futuro?.
Adolfo Simón

dionisio-ridruejo_08


Haga clic aquí de José Padilla en el Centro Dramático Nacional

El ciclo Escritos en la Escena que propicia la posibilidad de que un equipo de autor/director y actores realicen un proceso de creación a pie de escenario, consigue sentido total con esta propuesta, sobre todo porque aborda un tema que nos preocupa a todos…¿Somos una marioneta en manos de las nuevas tecnologías?. Ayer, aprovechando el puente, seguro que habría muchos teatros de la Gran Vía con las localidades agotadas, pero también lo estaban las de la sala de la Princesa que es donde se muestra este trabajo. Parece que el público empieza a saber dónde acudir para entretenerse y dónde a vivir experiencias ricas. Ojalá un día haya que prorrogar estos pequeños grandes trabajos porque Haga clic aquí es un trabajo contemporáneo en el tratamiento estructural del tema dramatúrgicamente, porque la puesta en escena es sencilla y al servicio de la historia y porque los actores han entendido y confiado perfectamente en la forma de tratar este tema de convertirnos en una pieza más de un mecano endiablado que finalmente no sabemos bien quién lo maneja ni con qué objetivos. Lo fácil es que terminemos dejándole el paraguas a otro para mojándonos nosotros. Solo queda una semana, no lo duden, hagan clic y compren una entrada para este espectáculo.
Adolfo Simón

CLIC


Eurozone de Chévere en el Centro Dramático Nacional

Eurozone es una aproximación al gran atraco especulativo hecho al más puro estilo Tarantino y con el referente directo de Reservoir Dogs. Se trata de establecer un diálogo entre la pieza teatral y Reservoir Dogs para contar al público cuáles pueden ser los paralelismos entre los personajes de Reservoir Dogs y los principales líderes político-económicos de Europa, esas personas que están decidiendo desde un despacho nuestro futuro. Y el montaje teatral empieza de manera soberbia con la proyección de la primera escena del film mientras es doblada en directo por los actores de Chévere con diálogos alusivos al presente, acto seguido, hay un vals teatral en el que todos se disputan a la bella Europa que finalmente es despojada de sus vestimentas y casi de su piel; los viejos zorros del poder no tienen contemplaciones con ella, pero ellos tampoco salen airosos de este combate. A partir de este momento, se instala en la pieza un juego escénico con el público en el que se diluye esa tensión dramática surgida al principio, aún así, una propuesta muy sugerente producida en Galicia.
Adolfo Simón

eurozone


Fefa Noia nos habla sobre el proyecto «Cuerdas»

fefa¿Cómo surge el proyecto de Cuerdas?…
El proyecto surgió a partir de la propuesta que me hizo el el Centro Dramático Nacional de dirigir en Octubre de 2011 una lectura dramatizada de “Cuerdas” dentro del ciclo “Una Mirada al mundo”. Recuerdo que me enviaron varios textos para que yo diese mis preferencias y, después de leer todas las obras, valorando también los actores con los que quería contar, opté por “Cuerdas”. Pero en una priemra lectura no puedo decir que me llamase en exceso la atención. Fue en una segunda, y en una tercera lectura en la playa cuando fui sintiendo que era un texto prometedor. Y ya en el primer ensayo de la lectura la promesa se cumplió. A esta lectura, además, venían los autores de las obras, así que aprovechamos para quedar con Bárbara, nuestra autora por así decirlo, y le cambiamos un menú en la calle Argumosa por su promesa de dejarnos montar “Cuerdas”.

¿Hubo ocasión, durante el proceso, para que los actores aportasen ideas en la dramaturgia y la puesta en escena?…
Yo creo que no es que hubiese o no ocasión de que los actores aportasen ideas, sino que el deber de los actores en cualquier proceso es aportar ideas para llegar a acuerdos con el director. Claro que aportaron ideas sobre sus personajes, lo cual va a alimentar inevitablemente la dramaturgia y la puesta en escena.

fefa1

¿Hay algún referente técnico o estético del que has partido para esta puesta en escena?… Háblanos de ello…
El concepto “referente técnico” no llego a entenderlo. Sí puedo mencionar referentes de forma y contenido. Desde la película “Man on wire” que forma parte de la génesis misma del texto, según palabras de su autora, hasta las películas de Jacques Tati, especialmente “Les vacances de M. Hulot” o una historia tan contrapuesta como “Midnight Cowboy” de Schlesinger. Pero es que este contraste tan acentuado está también en el texto, que afronta las tortuosas relaciones familiares, a veces verdaderamente trágicas, con la ligereza de la facilidad, que no de la frivolidad.

fefa2

¿Cómo ha sido el proceso de creación? ¿Qué has querido contar desde la dirección?…
Este proceso ha sido una fiesta. No se me ocurre una palabra más adecuada. Cada ensayo encerraba un descubrimiento, una nueva información, un vericueto más respecto a un personaje, una situación concreta o una palabra. Y cada descubrimiento se celebraba. Esto no es algo que haya vivido sólo yo. Estoy segura de que si le preguntas a los actores te dirán lo mismo. Este proceso fue un puzzle en el que encajaban todas las piezas.

fefa3

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como directora?…
No creo que eso me corresponda a mí. Por ahora, dada mi edad, mi mirada está más dirigida hacia delante, haciendo balance de todo lo que me queda por hacer como directora.

¿Qué espectáculo has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Precisamente en estos días no he podido ver mucho teatro porque estaba ensayando y montando “Cuerdas” en El sol de York, donde estaremos con funciones hasta el 3 de Noviembre. Sí pude ir a “La pequeña habitación al final de la escalera” de Carole Fréchette, dirigida por Mauricio García Lozano. Y me gusto mucho ver el trabajo porque Mauricio, como Bárbara Colio, es un nombre propio del teatro mexicano contemporáneo.

fefa4

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes a la escena?…
Es cierto que no podemos achacar a la subida del I.V.A. y a los recortes en cultura todos los casos de descenso de número de espectadores, pero sí la gran mayoría. Creo que, si bien es cierto que en España no es fácil fidelizar a un público para el teatro, el proceso estaba arrancando ya en los últimos años, y la actual política presupuestaria lo ha detenido bruscamente. Por eso es tan imprescindible que se baje ya. Y por eso es también tan imprescindible que nosotros como creadores nos comprometamos con nuestros espectadores y les facilitemos todo lo que podamos su asistencia la teatro, y que nuestros espectadores se comprometan con nosotros y nos faciliten todo lo que puedan que sigamos trabajando. Porque no estamos hablando ya de tener que prescindir de determinado coste de producción para poder sacar adelante nuestro trabajo, no estamos hablando ya de tener que empobrecer nuestro trabajo para poder estrenar, que ya es bien triste cuando tiene que hacerse. Ahora estamos hablando de abrir o no abrir la sala de teatro. No quiero pecar de trágica, pero verdaderamente creo que esto es ya una cuestión de vida o muerte. Y que si nosotros y el público no nos activamos especialmente, nos encontraremos pronto con un cadáver en los brazos. Y, como ya sabemos todos, a un enfermo en coma se le puede reanimar, pero resucitar a un muerto es considerablemente más difícil, si no un milagro. Finalmente no estamos hablando de una pérdida unilateral, sino colectiva. Si pierde el teatro, perdemos todos, y de esto de es de lo que hemos de ser muy conscientes, creadores y espectadores.

fefa5

¿Proyectos?…
Muchísimos. No me gusta adelantarlos, lo siento, pero estoy encantada porque tengo muchos y están gestándose activaemnte ya unos cuantos.

fefa6

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Borrar el latiguillo “en tiempos de crisis”. Nosotros tenemos que seguir creando, yo al menos no quiero otra opción. Por eso escojo evitar que me paralice el miedo a la crisis, por eso trato de abstraerme de esta época para poder realtivizar las dificultades que atravesamos. Eso no quiere decir que las olvide, que deje de combatirlas ni que deje de pedir a los que nos gobiernan que las combatan por nosotros en los ámbitos que les correspondan, y qe lo hagan cuanto antes porque el tiempo apremia. Eso no quiere decir que me contente. Quiere decir que no me resigno a perder derechos básicos, entre los que se encuantra el teatro, en nombre de la crisis, que no me resigno.

fefa7


Teatro accesible

FUNDACIÓN VODAFONE ESPAÑA, APTENT Y LA ASOCIACIÓN PSIQUIATRÍA Y VIDA PRESENTAN LA TERCERA TEMPORADA DEL PROYECTO “TEATRO ACCESIBLE”
En colaboración con el Instituto de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), a través del Centro Dramático Nacional, CulturArts Generalitat Valenciana, Grupo Focus, Teatre Nacional de Catalunya y Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid.
Los espectáculos con funciones accesibles para la temporada 2013-2014.
-Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós. Los días 20, 21, 22 de noviembre de 2013 en el Teatro María Guerrero.
-Montenegro de Ramón María del Valle-Inclán. Los días 15, 16 y 17 de enero de 2014 en el Teatro Valle-Inclán.
-Carlota de Miguel Mihura. Los días 22, 23 y 24 de enero de 2014 en el Teatro María Guerrero.
-El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez. Los días 5, 6 y 7 de marzo de 2014 en el Teatro Valle-Inclán.
-El arte de la entrevista de Juan Mayorga. Los días 19, 20 y 21 de marzo de 2014 en el Teatro María Guerrero.
-Los Macbeth de Juan Cavestany. Los días 21, 22 y 23 de mayo de 2014 en el Teatro María Guerrero.
-Como gustéis de William Shakespeare. Los días 11, 12 y 13 de junio de 2014 en el Teatro Valle-Inclán.
-Una mirada diferente: 23 al 29 de junio de 2014 en el Teatro Valle-Inclán.

Teatro-Acessible-13-14


Nada tras la puerta en el Centro Dramático Nacional

Es complicado crear una dramaturgia a partir de textos de diferentes autores y que todo ese material confluya en una misma poética. Nada tras la puerta reúne una serie de piezas breves entre la realidad y la ensoñación que tal vez podrían haber encontrado un nivel comunicativo con el público, pero resulta difícil seguir el transcurrir de los personajes que habitan la zona de realidad con los que ocupan el bosque-ensoñación, a veces unos invaden el territorio de los otros pero esto no clarifica más lo que se supone que nos están contando. Hay momentos fugaces en que se reconoce lo que dicen y hacen esos seres atrapados en un espacio onírico de gran belleza pero todo vuelve a sumergirse en un universo críptico. Los actores y actrices ponen su oficio al servicio de esta propuesta sin conseguir atravesar el telón imaginario que les separa del patio de butacas.
Adolfo Simón

nada_07


Encuentros de teatro con montajes en cartel en Madrid

TEATRO ESPAÑOL
La dama duende: Miércoles 11 de septiembre, a las 22:30h.
en la Sala Principal del Teatro Español.

Público general

CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL
El duelo de Antón Chéjov
en Una mirada al mundo
Sala Valle Inclán
Día 21 de septiembre, tras la función (alrededor de las 22´30 horas)

 

 
CENTRO DE ARTE FERNÁN GÓMEZ
JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE, tanto en la Sala I como en la II, tras las funciones.
El día 26 se repite el encuentro en la Sala II.