Juan Díaz nos habla de su trayectoria en el teatro.
¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro para mi es mi vocación, oficio, manera de vivir…Hago teatro porque con diecisiete años sentí que quería dedicarme a ello…cuando cuatro horas de ensayo se te pasan en una es que disfrutas..y quieres más…Fue un flechazo!.
¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?…
Balance de mi trayectoria…?…Tengo treinta y siete años…llevo veinte currando y he vivido etapas muy diferentes…Momentos de gloria…De indiferencia, frustración…Pero siempre en proyectos o intentando estar en ellos…O creándolos…Ahora me siento satisfecho del pasado y feliz con el presente…No me puedo quejar…de ná.
¿Cómo surge el proyecto El hijoputa del sombrero?…Háblanos de la obra…
Un día, Miguel Hermoso Arnao me llama para hacer una lectura de una escena y Cuco Afonso(director) y Alberto Closas en producción me proponen el papel de Jackie. Tres semanas antes del estreno el actor principal tuvo que salir del proyecto. Me gustó, estaba sin trabajo y dije que sí. «El hijoputa…» es la historia de Jackie y el entorno formado por Vero (su novia desde los catorce años) Rafa (su padrino de Alcohólicos Anónimos y amigo)…su primo Julio y la mujer de Rafa…Vicky. La obra habla de la dificultad de crecer, de madurar, de entender el amor, la amistad…De adicciones…Es una obra profunda, hiriente y gozosa. La música en las transiciones, son temas originales de «El langui», rapero madrileño, poeta urbano…Letras sacadas de el texto…De sus sensaciones leyéndola y viniendo a los ensayos…Un lujo!. Muy recomendable y no es porque lo diga yo, es que de momento, nadie que la ha visto me ha dicho lo contrario…O disimulan muy bien que todo puede ser. Es una obra para pasar un buen rato, disfrutar de la comedia y de la reflexión…de una historia cercana para todo el mundo…Macarra y comercial!…Por qué no?, claro que sí.
¿Cómo fue el proceso de creación de tu trabajo?…
El proceso fue…Estudiar mucho y muy rápido el texto…Lanzarme a la piscina, confiar, jugar…Pasármelo bien y respetar los tiempos de trabajo.
¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear tu personaje?…
Para partir del personaje he tirado de la relajación, para hacer un personaje que es amor, desparpajo, callejero, acción pura…Que no para desde el principio…No te permite pensar, es tan grande su objetivo existencial que todo lo que sale de su boca está en la búsqueda de sí mismo, del amor. Me siento muy identificado…Todo lo demás ha sido transformarlo con pequeños detalles, matices que hagan que Jackie sea Jackie…Único!. Me lo estoy pasando pipa y os recomiendo que vengáis a verla…Otra vez.
¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actor en teatro?…
El balance de mis últimos trabajos es más que satisfactorio…Buenos textos en producciones pequeñas o grandes pero buenas. Al final es lo que te mantiene también en el teatro, en la tele o en el cine. El teatro exige mucho esfuerzo y sacrificio…Y el dinero a veces viene de lejos…si viene. Y si hago teatro me tiene que gustar lo que leo, o estar con gente con la que una historia mínima se puede convertir en un proceso estimulante y enriquecedor…hay muchas formas, formatos.
¿Cómo preparas los personajes?…¿Cuál es tu método?…
Los personajes los preparo desde el amor y la confusión. Desde las preguntas y los agujeros negros. Desde la exaltación por un descubrimiento…y la obsesión por un detalle. Muy perdido a veces, otras no tanto…Un lío vamos. Mi método es el método Juan Díaz.
¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La misma funcion que hace tres mil años: Entretener, educar o deseducar, transformar la vida y las conciencias…Sensibilizar.
¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
¿Que si afectará el I.V.A.?…esta pregunta es de hace tiempo…¿no?…¿Que si afecta?…¿Estáis de coña?…Pues no se, pero la cosa esta jodida ya…Por si no os habéis enterado…Digo.
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Para seguir creando en tiempos de crisis recomiendo seguir creando más todavía.
¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
«Pareidolia» en La Casa de la Portera…Impresionante!, me encantó. Fue como ver una peli entre «Al final de la escalera» y «R.E.C»…en 3D…Viví el momento de terror mas acojonante que he vivido en mi vida en una sala de teatro, solo por eso merecía la pena. Además, los actores estaban espectaculares…Una maravilla, muy recomendable para institutos…je,je,je…
Exposición: El autor y su tiempo… homenaje a JAIME SALOM
-La entidad inaugura la exposición ‘El autor y su tiempo’ que muestra el legado que el prolífico dramaturgo cedió a la Sociedad de Autores antes de fallecer.
-Antón Reixa, presidente de la SGAE, firmará un convenio con su viuda, Montserrat Clot, en cumplimiento con la voluntad del creador catalán.
La Fundación Autor homenajea a Jaime Salom el próximo 8 de abril en la Sala Berlanga de Madrid
Un coloquio, con Ricard Reguant y Juan José Alonso Millán, moderado por Antonio Onetti, presidente de la Fundación Autor; y la lectura dramatizada de fragmentos de algunas de sus obras, completan los actos conmemorativos
La Fundación Autor de la SGAE homenajeará a Jaime Salom (Barcelona, 1925-Sitges, 2013) el próximo lunes, 8 de abril en la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53), a partir de las 19:30 con un conjunto de actos que pretenden recordar al dramaturgo recientemente fallecido a los 87 años de edad ( entrada libre hasta completar aforo).
La exposición permanecerá abierta hasta al 28 de abril
La entidad inaugura la exposición Jaime Salon: el autor y su tiempo, que exhibe el legado que el prolífico autor ha donado a la SGAE. Comisariada por Amaya de Miguel y Tato Cabal incluye libretos, manuscritos, cartas y fotografías, entre otros objetos íntimos que forman parte de la vida de un hombre minucioso y detallista, testigo inconformista de su tiempo. La muestra permanecerá abierta hasta el 28 de abril.
El presidente de la SGAE, Antón Reixa, firmará un convenio con la viuda de Jaime Salom, la actriz Montserrat Clot, en cumplimiento con la voluntad del creador catalán, quien antes de morir cedió su patrimonio teatral a los autores para que lo conserve y custodie el Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de la SGAE.
La apertura de la exposición dará paso a un coloquio sobre Jaime Salom en el que participan Juan José Alonso Millán y Ricard Reguant, moderado por Antonio Onetti, presidente de la Fundación Autor. El homenaje se completa con una lectura dramatizada de fragmentos de algunas de sus obras ( La casa de las Chivas, La playa vacía, El corto vuelo del gallo y El señor de las patrañas), dirigida por Juanjo Granda e interpretada por Amparo Pamplona, Paula Iwasaki, Juan Mesenger y Álex Larumbe.
Acerca de Jaime Salom
Jaime Salom nació en Barcelona (25 de diciembre de 1925), donde estudió la carrera de Medicina especializándose en Oftalmología, profesión que ha alternado durante mucho años con su actividades literarias. A lo largo de su carrera estrenó más de cuarenta obras, entre las que destacan El baúl de los disfraces, La casa de las chivas, que batió todos los records de permanencia en cartel; Los delfines, Tiempo de espadas, El corto vuelo del gallo, El señor de las patrañas, esta última convertida en un musical estrenado con el título La lluna de Valencia (La luna de Valencia); Casi una diosa, Una hoguera al amanecer, que ha sido vertida al cine en México, El otro William, Una hora sin televisión y, últimamente, su gran éxito: Las señoritas de Aviñón, estrenada en España, México y Estados Unidos.
Sus obras se han traducido al francés, inglés, alemán, griego, portugués, italiano, eslovaco, rumano, flamenco y árabe, y se han representado en gran cantidad de países europeos y americanos. De ellas se han hecho también versiones para el cine y la televisión en España, México, Alemania, Bulgaria y Checoslovaquia. Asimismo, ha publicado tres novelas (Editorial Planeta).
Los textos de Jaime Salom han sido dirigidos, entre otros, por José Luis Alonso, Ángel Montesinos, José Mª Loperena, Manuel Manzaneque, Cayetano Luca de Tena, José Tamayo, José Osuna, Ismael Merlo, Alberto González Vergel, Javier Escrivá, Miguel Narros, Alberto Closas, Ricard Reguant, Manuel Galiana, Manuel Canseco…
Ha conseguido numerosos premios, entre ellos, el Nacional de Literatura, el Fastenrath, el Álvarez Quintero, el Espinosa y Cortina (los tres últimos otorgados por la Real Academia Española), el Ciudad de Barcelona y tres veces el de la Crítica de Madrid.
El maestro Salom también ha sido miembro del Consejo de Teatro del Ministerio de Cultura hasta el año 1995 y Presidente de Honor de la Asociación de Médicos Escritores Españoles y académico de la Real Academia de Medicina de Asturias y León y de las Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
Jaime Salom fallecía en la madrugada del 25 de enero de 2013, en la localidad de Sitges (Barcelona) a los 87 años. Era el socio número 14.759 de la Sociedad General de Autores y Editores, de la que era Consejero de Honor desde el año 2001. Su obra dramática, adscrita a la Sociedad, supera las 110 piezas.
Fue el pasado mes de diciembre cuando Jaime Salom legó sus obras al Centro de Documentación y Archivo (CEDOA), que la SGAE tiene en Madrid. El autor, sintiéndose mal de salud, decidió trasladar su residencia a Barcelona. Antes de hacerlo, donó su producción teatral a los autores para que sea la SGAE quien conserve y custodie su patrimonio dramático.
El célebre dramaturgo publicó sus últimas obras en la serie Teatro Autor de la Fundación Autor de la SGAE. Concretamente: El señor de las patrañas, 1992; Una hoguera al amanecer, 1994; Casi una diosa, 1994; Mariposas negras /Una noche con Clark Gable, 1995; La trama, 1997; El otro William, 1998; Más o menos amigas/Una hora sin televisión, 2001; Las señoritas de Aviñón, 2002; y Esta noche no hay cine/La pecera y el mar, 2009.
Debe estar conectado para enviar un comentario.