Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Sala Berlanga

‘Flamencos y mestizos’ en la Sala Berlanga

La Fundación SGAE organiza una nueva edición de ‘Flamencos y mestizos’ del 17 al 20 de marzo en la Sala Berlanga.
Más info en: http://www.fundacionsgae.orgFlamencos_mestizos_marzo_2016_jpg


Lectura dramatizada de Música para Hitler

El lunes 9 de marzo, a las 18:00, en la Sala Berlanga de la SGAE-Madrid, Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio presentarán: MÚSICA PARA HITLER en una lectura dramatizada. Entrada libre hasta completar aforo.musicahitler


Creación en femenino

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer
Ciclo: Hoy compositoras, que organiza La Fundación SGAE y dirige la creadora Marisa Manchado, celebramos el Día Internacional de la Mujer, el 8 marzo. Dar mayor realce al talento de nuestras autoras femeninas es el objetivo de esta serie de conciertos de música de cámara, proyecciones de películas y debates que tendrán lugar del 6 al 12 de marzo en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid).
Más info en: http://www.sgae.es

Hoy_compositoras


MIGUEL DE MOLINA FRENTE AL ESPEJO

La Sala Berlanga de la SGAE, que no conocía y está francamente bien, presentó ayer lunes 20 de enero la lectura dramatizada de la obra escrita e interpretada por Ángel Ruiz, acompañado al piano por Mariano Marín y bajo la dirección de Juan Carlos Rubio, ” Miguel de Molina frente al espejo”. La memoria de tantos españoles que se vieron obligados al exilio se recuperaba desde la historia de uno de sus artistas más castigados y olvidado por el régimen franquista, Miguel de Molina en una aparente rueda de prensa nos hace un recorrido por su vida desde que nació en 1908 hasta su muerte en Buenos Aires, su patria de acogida, tras muchas amargas peripecias. Un hombre moderno, hoy en día seguiría siéndolo, visto el derrotero conservador que guía a la sociedad del siglo XXI, que desde su humilde origen nota como el arte le sale por los cuatro costados y se ve empujado a dejar a su familia para terminar donde siempre soñó, un escenario donde vaciar sus anhelos y sus pasiones con sus cantes y sus bailes. Amigo, conocido o compañero de Lorca, Rafael de León, la Piquer, la mismísima Evita y toda la tragedia de su vida personal envuelta en la alegría de su persona y su capacidad para entretener al mundo. Su experiencia republicana y la guerra, maldita, que casi le mata y el exilio de esta España, a veces madrastra, a la que querer tanto no cuesta nada y su Málaga natal a la que siempre extrañó hasta su muerte. Mientras esto se cuenta Ángel Ruiz nos canta y nos baila y nos hace reír y llorar y nos conmueve con la luz que sólo los grandes artistas saben proyectar. Espero que el montaje se haga realidad pronto y que triunfe por los escenarios donde se presente. El público respondió enloquecido y agradecido por un rato bien hermoso.
Ángel Savín

Miguel-Molina-frente-al-espejo


La Sala Berlanga acoge la lectura dramatizada musical ‘Miguel de Molina frente al espejo’

Escrita e interpretada por Ángel Ruiz, acompañado por Mariano Marín al piano y dirigida por Juan Carlos Rubio
La Sala Berlanga acogerá el próximo lunes, 20 de enero, a las 20 horas (entrada libre hasta completar aforo), la lectura dramatizada musical Miguel de Molina frente al espejo, escrita e interpretada por Ángel Ruiz, acompañado por Mariano Marín al piano, dirigida por Juan Carlos Rubio, y organizada por la Fundación SGAE.
Miguel de Molina frente al espejo surgió después de que Ángel Ruiz ya interpretase al artista en La copla quebrada, de Borja Ortiz, en 2008. “A partir de ahí me fascinó el personaje y comencé a investigar sobre él. La obra es fruto de un trabajo de los últimos tres años”, explica el autor.
El texto, que se plantea como una forma de hacer justicia a la trayectoria vital y artística de Miguel de Molina, recupera la figura del artista desde el presente para ajustar cuentas con el pasado. “El objetivo es dar a conocer la historia de una persona que fue un adelantado a su tiempo. Un provocador y un hombre moderno en la España de los años 30 tanto por su forma de vivir, como de hacer copla y de bailar”, expone Ángel Ruiz.
Concebido como un monólogo en el que Miguel de Molina se enfrenta asimismo, la obra supone un recorrido emocional por la trayectoria del artista. “De él sabemos que se tuvo que ir de España, pero no su historia. Lo que más le dolió en su exilio es que fuera un desconocido en su propio país. Era una persona que en los últimos años de su vida se encontraba muy solo”, añade el autor.
Bajo esta perspectiva, en Miguel de Molina frente al espejo, las canciones, una selección de temas de autores clásicos de la copla como Quintero León y Quiroga, Mostazo, Perelló o Valverde, sirven de apoyo al desarrollo de la obra. La lectura dramatizada musical es el primer paso para un montaje que tendrá lugar a lo largo de este 2014.

Sinopsis:
De Miguel de Molina se puede decir que todos han oído sus canciones, pero que muy pocos conocen la personalidad arrolladora y la verdadera historia de un hombre que trasformó la copla y transgredió el género patrio en la escena. En este espectáculo, un dialogo abierto con el público, Miguel se enfrenta a su pasado, pero desde nuestro presente, trazando un puente en el que poder encontrar conexiones entre su vida, su mundo y nuestro entorno más cercano. La conmovedora historia de uno de los más singulares artistas de nuestro país y su lucha por ser eterno y no caer en el olvido. Un texto escrito e interpretado por Ángel Ruíz, como Miguel de Molina, Mariano Marín al piano, y dirigido por Juan Carlos Rubio. Un puñado de canciones y de emociones que nos conectarán con un mito inolvidable: Miguel de Molina.
Más información en:
http://www.fundacionsgae.org

molinaruiz

Copyright de la fotografía: David Ruano.


I Laboratorio de Escritura Teatral 2013

La Fundación Autor de la SGAE presenta los resultados del I Laboratorio de Escritura Teatral 2013
Con entrada libre hasta completar aforo, la Sala Berlanga acoge la lectura dramatizada de las obras de Ana Graciani, Paco Romeu, Vanessa Montfort, César López Llera y Pascual Carbonell
La Fundación Autor de la SGAE presentará los resultados del I Laboratorio de Escritura Teatral 2013 el próximo martes, 15 de octubre, a las 19:30, en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Metro Islas Filipinas. Madrid). Con entrada libre hasta completar aforo, Paloma Pedrero, directora de la iniciativa, y Antonio Onetti, presidente de la Fundación Autor de la SGAE, darán a conocer los cinco proyectos que se han desarrollado a lo largo del presente año, acompañados por sus autores: La boda, de Ana Graciani; Los panes, de Paco Romeu; El Galgo, de Vanessa Montfort; La sala de Hermafrodita, de César López Llera; y Revisión, de Pascual Carbonell.

LABORATORIO


Exposición: El autor y su tiempo… homenaje a JAIME SALOM

-La entidad inaugura la exposición ‘El autor y su tiempo’ que muestra el legado que el prolífico dramaturgo cedió a la Sociedad de Autores antes de fallecer.
-Antón Reixa, presidente de la SGAE, firmará un convenio con su viuda, Montserrat Clot, en cumplimiento con la voluntad del creador catalán.
La Fundación Autor homenajea a Jaime Salom el próximo 8 de abril en la Sala Berlanga de Madrid
Un coloquio, con Ricard Reguant y Juan José Alonso Millán, moderado por Antonio Onetti, presidente de la Fundación Autor; y la lectura dramatizada de fragmentos de algunas de sus obras, completan los actos conmemorativos
La Fundación Autor de la SGAE homenajeará a Jaime Salom (Barcelona, 1925-Sitges, 2013) el próximo lunes, 8 de abril en la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53), a partir de las 19:30 con un conjunto de actos que pretenden recordar al dramaturgo recientemente fallecido a los 87 años de edad ( entrada libre hasta completar aforo).
La exposición permanecerá abierta hasta al 28 de abril
La entidad inaugura la exposición Jaime Salon: el autor y su tiempo, que exhibe el legado que el prolífico autor ha donado a la SGAE. Comisariada por Amaya de Miguel y Tato Cabal incluye libretos, manuscritos, cartas y fotografías, entre otros objetos íntimos que forman parte de la vida de un hombre minucioso y detallista, testigo inconformista de su tiempo. La muestra permanecerá abierta hasta el 28 de abril.
El presidente de la SGAE, Antón Reixa, firmará un convenio con la viuda de Jaime Salom, la actriz Montserrat Clot, en cumplimiento con la voluntad del creador catalán, quien antes de morir cedió su patrimonio teatral a los autores para que lo conserve y custodie el Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de la SGAE.
La apertura de la exposición dará paso a un coloquio sobre Jaime Salom en el que participan Juan José Alonso Millán y Ricard Reguant, moderado por Antonio Onetti, presidente de la Fundación Autor. El homenaje se completa con una lectura dramatizada de fragmentos de algunas de sus obras ( La casa de las Chivas, La playa vacía, El corto vuelo del gallo y El señor de las patrañas), dirigida por Juanjo Granda e interpretada por Amparo Pamplona, Paula Iwasaki, Juan Mesenger y Álex Larumbe.
Acerca de Jaime Salom
Jaime Salom nació en Barcelona (25 de diciembre de 1925), donde estudió la carrera de Medicina especializándose en Oftalmología, profesión que ha alternado durante mucho años con su actividades literarias. A lo largo de su carrera estrenó más de cuarenta obras, entre las que destacan El baúl de los disfraces, La casa de las chivas, que batió todos los records de permanencia en cartel; Los delfines, Tiempo de espadas, El corto vuelo del gallo, El señor de las patrañas, esta última convertida en un musical estrenado con el título La lluna de Valencia (La luna de Valencia); Casi una diosa, Una hoguera al amanecer, que ha sido vertida al cine en México, El otro William, Una hora sin televisión y, últimamente, su gran éxito: Las señoritas de Aviñón, estrenada en España, México y Estados Unidos.
Sus obras se han traducido al francés, inglés, alemán, griego, portugués, italiano, eslovaco, rumano, flamenco y árabe, y se han representado en gran cantidad de países europeos y americanos. De ellas se han hecho también versiones para el cine y la televisión en España, México, Alemania, Bulgaria y Checoslovaquia. Asimismo, ha publicado tres novelas (Editorial Planeta).
Los textos de Jaime Salom han sido dirigidos, entre otros, por José Luis Alonso, Ángel Montesinos, José Mª Loperena, Manuel Manzaneque, Cayetano Luca de Tena, José Tamayo, José Osuna, Ismael Merlo, Alberto González Vergel, Javier Escrivá, Miguel Narros, Alberto Closas, Ricard Reguant, Manuel Galiana, Manuel Canseco…
Ha conseguido numerosos premios, entre ellos, el Nacional de Literatura, el Fastenrath, el Álvarez Quintero, el Espinosa y Cortina (los tres últimos otorgados por la Real Academia Española), el Ciudad de Barcelona y tres veces el de la Crítica de Madrid.
El maestro Salom también ha sido miembro del Consejo de Teatro del Ministerio de Cultura hasta el año 1995 y Presidente de Honor de la Asociación de Médicos Escritores Españoles y académico de la Real Academia de Medicina de Asturias y León y de las Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
Jaime Salom fallecía en la madrugada del 25 de enero de 2013, en la localidad de Sitges (Barcelona) a los 87 años. Era el socio número 14.759 de la Sociedad General de Autores y Editores, de la que era Consejero de Honor desde el año 2001. Su obra dramática, adscrita a la Sociedad, supera las 110 piezas.
Fue el pasado mes de diciembre cuando Jaime Salom legó sus obras al Centro de Documentación y Archivo (CEDOA), que la SGAE tiene en Madrid. El autor, sintiéndose mal de salud, decidió trasladar su residencia a Barcelona. Antes de hacerlo, donó su producción teatral a los autores para que sea la SGAE quien conserve y custodie su patrimonio dramático.
El célebre dramaturgo publicó sus últimas obras en la serie Teatro Autor de la Fundación Autor de la SGAE. Concretamente: El señor de las patrañas, 1992; Una hoguera al amanecer, 1994; Casi una diosa, 1994; Mariposas negras /Una noche con Clark Gable, 1995; La trama, 1997; El otro William, 1998; Más o menos amigas/Una hora sin televisión, 2001; Las señoritas de Aviñón, 2002; y Esta noche no hay cine/La pecera y el mar, 2009.

jaimesalom


DOS PALMAS – ARNOLD TARABORRELLI

 

 

 

 

Arnold-1