Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “fundación autor

Lectura dramatizada en Casa Encendida: «Habitaciones propias»

En la estela de los anteriores proyectos que giran en torno a la visibilidad de la mujer, Nuevo Teatro Fronterizo inicia una nueva experiencia de escritura colectiva, convocando a cuatro dramaturgas emergentes para la elaboración de un texto dramático en torno a cuatro mujeres que se atrevieron a afirmar el rigor del pensamiento femenino.
Texto de creación colectiva de la mano de las dramaturgas: Lola Blasco, Vanessa Monfort, Itziar Pascual y Carmen Soler se encuentran con Simone de Beauvoir, Rita Levi Montalcini, Rosa Luxemburg y María Zambrano en un espacio virtual para reafirmar una trayectoria intelectual no siempre valorada en la historia de la filosofía.
La situación de partida es una circunstancia imaginaria: el hallazgo de la tumba y los restos de Hipatia, filósofa, matemática y astrónoma, sostén de la Biblioteca de Alejandría que fue inmolada por las huestes cristianas junto con los miles de manuscritos que contenían el saber de la antigüedad pagana.
Dicha anécdota, totalmente imaginaria, da pie a una obra colectiva en que los destinos de estas cuatro pensadoras del siglo XX se entrelazan en torno a una desafiante afirmación: confieso que he pensado.
Coordinación dramatúrgica: José Sanchis Sinisterra.
Dirección: Laura Ortega.
LUNES 27 DE ENERO A LAS 19´30 HORAS.
Un proyecto de La Casa Encendida, Le Monde diplomatique en español y Nuevo Teatro Fronterizo. Con la colaboración de la Fundación Autor.
Gratuito. Las entradas podrán recogerse desde dos horas antes en el Punto de Información.

SOLIDARIDAD


I Laboratorio de Escritura Teatral 2013

La Fundación Autor de la SGAE presenta los resultados del I Laboratorio de Escritura Teatral 2013
Con entrada libre hasta completar aforo, la Sala Berlanga acoge la lectura dramatizada de las obras de Ana Graciani, Paco Romeu, Vanessa Montfort, César López Llera y Pascual Carbonell
La Fundación Autor de la SGAE presentará los resultados del I Laboratorio de Escritura Teatral 2013 el próximo martes, 15 de octubre, a las 19:30, en la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Metro Islas Filipinas. Madrid). Con entrada libre hasta completar aforo, Paloma Pedrero, directora de la iniciativa, y Antonio Onetti, presidente de la Fundación Autor de la SGAE, darán a conocer los cinco proyectos que se han desarrollado a lo largo del presente año, acompañados por sus autores: La boda, de Ana Graciani; Los panes, de Paco Romeu; El Galgo, de Vanessa Montfort; La sala de Hermafrodita, de César López Llera; y Revisión, de Pascual Carbonell.

LABORATORIO


Presentación en la Fundación Autor de libros de memorias de: Carmen Flores y Lola Herrera

Más información en: http://www.fundacionautor.org

lola_herrera


Exposición: El autor y su tiempo… homenaje a JAIME SALOM

-La entidad inaugura la exposición ‘El autor y su tiempo’ que muestra el legado que el prolífico dramaturgo cedió a la Sociedad de Autores antes de fallecer.
-Antón Reixa, presidente de la SGAE, firmará un convenio con su viuda, Montserrat Clot, en cumplimiento con la voluntad del creador catalán.
La Fundación Autor homenajea a Jaime Salom el próximo 8 de abril en la Sala Berlanga de Madrid
Un coloquio, con Ricard Reguant y Juan José Alonso Millán, moderado por Antonio Onetti, presidente de la Fundación Autor; y la lectura dramatizada de fragmentos de algunas de sus obras, completan los actos conmemorativos
La Fundación Autor de la SGAE homenajeará a Jaime Salom (Barcelona, 1925-Sitges, 2013) el próximo lunes, 8 de abril en la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53), a partir de las 19:30 con un conjunto de actos que pretenden recordar al dramaturgo recientemente fallecido a los 87 años de edad ( entrada libre hasta completar aforo).
La exposición permanecerá abierta hasta al 28 de abril
La entidad inaugura la exposición Jaime Salon: el autor y su tiempo, que exhibe el legado que el prolífico autor ha donado a la SGAE. Comisariada por Amaya de Miguel y Tato Cabal incluye libretos, manuscritos, cartas y fotografías, entre otros objetos íntimos que forman parte de la vida de un hombre minucioso y detallista, testigo inconformista de su tiempo. La muestra permanecerá abierta hasta el 28 de abril.
El presidente de la SGAE, Antón Reixa, firmará un convenio con la viuda de Jaime Salom, la actriz Montserrat Clot, en cumplimiento con la voluntad del creador catalán, quien antes de morir cedió su patrimonio teatral a los autores para que lo conserve y custodie el Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de la SGAE.
La apertura de la exposición dará paso a un coloquio sobre Jaime Salom en el que participan Juan José Alonso Millán y Ricard Reguant, moderado por Antonio Onetti, presidente de la Fundación Autor. El homenaje se completa con una lectura dramatizada de fragmentos de algunas de sus obras ( La casa de las Chivas, La playa vacía, El corto vuelo del gallo y El señor de las patrañas), dirigida por Juanjo Granda e interpretada por Amparo Pamplona, Paula Iwasaki, Juan Mesenger y Álex Larumbe.
Acerca de Jaime Salom
Jaime Salom nació en Barcelona (25 de diciembre de 1925), donde estudió la carrera de Medicina especializándose en Oftalmología, profesión que ha alternado durante mucho años con su actividades literarias. A lo largo de su carrera estrenó más de cuarenta obras, entre las que destacan El baúl de los disfraces, La casa de las chivas, que batió todos los records de permanencia en cartel; Los delfines, Tiempo de espadas, El corto vuelo del gallo, El señor de las patrañas, esta última convertida en un musical estrenado con el título La lluna de Valencia (La luna de Valencia); Casi una diosa, Una hoguera al amanecer, que ha sido vertida al cine en México, El otro William, Una hora sin televisión y, últimamente, su gran éxito: Las señoritas de Aviñón, estrenada en España, México y Estados Unidos.
Sus obras se han traducido al francés, inglés, alemán, griego, portugués, italiano, eslovaco, rumano, flamenco y árabe, y se han representado en gran cantidad de países europeos y americanos. De ellas se han hecho también versiones para el cine y la televisión en España, México, Alemania, Bulgaria y Checoslovaquia. Asimismo, ha publicado tres novelas (Editorial Planeta).
Los textos de Jaime Salom han sido dirigidos, entre otros, por José Luis Alonso, Ángel Montesinos, José Mª Loperena, Manuel Manzaneque, Cayetano Luca de Tena, José Tamayo, José Osuna, Ismael Merlo, Alberto González Vergel, Javier Escrivá, Miguel Narros, Alberto Closas, Ricard Reguant, Manuel Galiana, Manuel Canseco…
Ha conseguido numerosos premios, entre ellos, el Nacional de Literatura, el Fastenrath, el Álvarez Quintero, el Espinosa y Cortina (los tres últimos otorgados por la Real Academia Española), el Ciudad de Barcelona y tres veces el de la Crítica de Madrid.
El maestro Salom también ha sido miembro del Consejo de Teatro del Ministerio de Cultura hasta el año 1995 y Presidente de Honor de la Asociación de Médicos Escritores Españoles y académico de la Real Academia de Medicina de Asturias y León y de las Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
Jaime Salom fallecía en la madrugada del 25 de enero de 2013, en la localidad de Sitges (Barcelona) a los 87 años. Era el socio número 14.759 de la Sociedad General de Autores y Editores, de la que era Consejero de Honor desde el año 2001. Su obra dramática, adscrita a la Sociedad, supera las 110 piezas.
Fue el pasado mes de diciembre cuando Jaime Salom legó sus obras al Centro de Documentación y Archivo (CEDOA), que la SGAE tiene en Madrid. El autor, sintiéndose mal de salud, decidió trasladar su residencia a Barcelona. Antes de hacerlo, donó su producción teatral a los autores para que sea la SGAE quien conserve y custodie su patrimonio dramático.
El célebre dramaturgo publicó sus últimas obras en la serie Teatro Autor de la Fundación Autor de la SGAE. Concretamente: El señor de las patrañas, 1992; Una hoguera al amanecer, 1994; Casi una diosa, 1994; Mariposas negras /Una noche con Clark Gable, 1995; La trama, 1997; El otro William, 1998; Más o menos amigas/Una hora sin televisión, 2001; Las señoritas de Aviñón, 2002; y Esta noche no hay cine/La pecera y el mar, 2009.

jaimesalom


Abierta la convocatoria de los premios anuales SGAE para autores de teatro

Los interesados ya pueden enviar sus textos para participar en el Premio SGAE de Teatro y el Premio SGAE de Teatro Infantil
El ganador recibirá 8.000 euros y la publicación de la obra y su representación en el Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas
El plazo de entrega de textos finaliza el próximo 30 de junio
La Fundación Autor de la SGAE convoca un año más sus premios de textos dramáticos, tanto en su categoría general como en la infantil. Con el propósito de impulsar y apoyar la creación de nuevos textos dramáticos que contribuyan al enriquecimiento del panorama teatral, la entidad promueve el XXII Premio SGAE de Teatro 2013 y el XIV Premio SGAE de Teatro Infantil 2012. Ambos galardones están dotados con un premio en metálico de 8.000 euros, la publicación de la obra por la Fundación Autor y su representación en el Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas.
El concurso está abierto a todos los autores socios de la SGAE. Las obras presentadas deben ser originales e inéditas, no estrenadas ni premiadas en ningún otro concurso. Los originales deben presentarse en soporte digital CD en sobre cerrado más plica. Los originales deberán remitirse a través de correo certificado o entregarse en mano/mensajería en Fundación Autor (c/ Bárbara de Braganza, 7 – Madrid) o en cualquiera de las delegaciones generales de la SGAE, antes del 30 de junio de 2013. La ficha de inscripción y las bases de esta edición del Premio SGAE de Teatro y del Premio SGAE de Teatro Infantil ya están disponibles se pueden descargar desde esta página.
El Jurado estará integrado por dramaturgos de reconocido prestigio designados por la Fundación Autor. El fallo de ambos premios se hará público antes del 21 de diciembre de 2013.
Más info en: http://www.fundacionautor.org

premioautor


DOS PALMAS – ARNOLD TARABORRELLI

 

 

 

 

Arnold-1


Guía legal y financiera de las Artes Escénicas en España

La Fundación Autor presenta la ‘Guía legal y financiera de las Artes Escénicas en España’, editada por el Instituto Autor de la SGAE
àEl manual tiene como finalidad orientar a los profesionales del sector teatral en la puesta en marcha de sus proyectos

La Fundación Autor de la SGAE ha presentado en el Salón Internacional del Libro Teatral que acoge Mercartes, en Sevilla, la primera Guía legal y financiera de las Artes Escénicas en España. El presidente de la Fundación Autor, Antonio Onetti, el productor teatral Jesús Cimarro y el comisario de Mercartes 2012, Jaume Colomer, han dado a conocer el manual, una práctica herramienta para la puesta en marcha de los proyectos de los profesionales de las Artes Escénicas, que acaba de publicar el Instituto Autor de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). La obra ofrece, en un formato muy accesible, información sobre la estructura y las tendencias del sector teatral, el marco jurídico en el que se desarrolla y los modelos de financiación existentes. La vocación del manual es la de convertirse en un instrumento imprescindible de consulta y asesoramiento sobre el marco legal y financiero de las artes escénicas, que oriente a los autores, productores y técnicos sobre los pasos a dar para concretar sus planes. Jesús Cimarro firma el prólogo.
La guía contiene una selección de las normas jurídicas aplicables a las artes escénicas y una recopilación de las ayudas públicas de ámbito autonómico, estatal, europeo e internacional. Asimismo, se ilustran las figuras de financiación utilizadas tradicionalmente, emergentes o desconocidas en nuestro entorno, con una explicación de cada una de ellas y una relación de la normativa que las regula. El recorrido va desde los créditos bancarios hasta el mecenazgo, el patrocinio y la fórmula del crowdfunding, pasando por las redes de business angels, el capital semilla y los préstamos participativos.

Sinopsis
El contenido de la Guía se divide en tres bloques:
1) el análisis de la situación actual y de las tendencias del sector

El primer capítulo comienza con una descripción del sector en la actualidad y sus tendencias tras las recientes décadas y, en particular, tras los últimos años marcados por la crisis económica. Se analiza la evolución hacia un sistema de responsabilidad mixta en el que la iniciativa privada se ha centrado en la creación y producción de contenidos, así como en la gestión de espacios escénicos en las grandes ciudades, mientras que la iniciativa pública ha asumido la gestión y financiación del sistema de exhibición en el resto del territorio. El análisis va acompañado de datos estadísticos, gráficos y tablas, así como de análisis y valoraciones realizados por reconocidos especialistas y entidades representativas de los distintos ámbitos funcionales. A raíz de la evolución de las últimas décadas, se dibujan estrategias para el desarrollo industrial de las artes escénicas, adoptando modelos e instrumentos que se han mostrado efectivos en otros sectores de actividad.
2) el análisis del marco jurídico de las artes escénicas

El segundo capítulo da cuenta de las bases jurídicas y doctrinales de las Artes Escénicas. A continuación, contiene una imprescindible recopilación de las principales normas aplicables a este sector, tanto generales como específicas, estatales y autonómicas. La herramienta es de gran utilidad, ya que da a los lectores una panorámica sistemática de la normativa que es útil conocer, clasificada por disciplinas (normativa mercantil, fiscal, laboral, de la seguridad social, de propiedad intelectual, sobre protección de datos, etc.). Un último apartado se centra en la gestión de licencias sobre derechos de la propiedad intelectual.
3) la exploración de modelos y fuentes de financiación

La segunda parte del manual se centra en la financiación de las artes escénicas y en las ayudas públicas a la producción y a la distribución. El tercer capítulo aporta elementos metodológicos para la planificación financiera de los proyectos escénicos, añadiendo una descripción de los principales tipos de recursos disponibles, tanto los tradicionales como los innovadores. El cuarto y último capítulo contienen una recopilación de las principales ayudas públicas vigentes en España a nivel autonómico o estatal: las subvenciones, las ayudas reintegrables, los premios y las becas. Incluye también una recopilación de los programas europeos e internacionales destinados al fomento de la cultura a los que pueden acceder las organizaciones escénicas. Cada referencia contiene información básica que permite a cada profesional discriminar el potencial interés de la convocatoria y, en caso afirmativo, acceder a ella a través del link que lleva a su portal corporativo o a la página concreta donde está publicada.
Al final se incluye un pequeño glosario de conceptos básicos utilizados de forma recurrente en la guía como matriz conceptual para facilitar una mejor comprensión de los contenidos expuestos, así como una recopilación bibliográfica de las obras citadas a lo largo del texto.

Elaboración de la ‘Guía’
La Guía ha sido elaborada por especialistas conocedores del sector de las artes escénicas, tanto sobre el plano legal como sobre el empresarial. El proyecto ha sido desarrollado por Jaume Colomer Vallicrosa, profesor asociado del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona, y coordinado por el Instituto Autor. Jaume es autor de diversas publicaciones sobre cultura y educación, y colaborador habitual de la revista Artez.
El manual es el segundo de una serie de textos jurídicos prácticos dedicados a las distintas ramas de la industria cultural que el Instituto Autor ha comenzado a publicar en el 2011 con la Guía legal de la financiación del Cine en España.
Más info en: http://www.institutoautor.org

institutoautor


Homenaje a VITAL AZA en la S.G.A.E.

Homenaje a Vital Aza, en el Ciclo de Lecturas Dramatizadas

Un grupo de autores teatrales – Elena Cánovas, Ignacio del Moral, Luis Araujo, Iztziar Pascual Luis Miguel González Cruz – se reúne para interpretar El autor del crimen, obra del dramaturgo Vital Aza.

Con la 5ª sesión del XVII Ciclo SGAE de Lecturas Dramatizadas, que organiza la Fundación Autor, la muestra se suma al homenaje que la entidad de gestión está rindiendo al autor Vital Aza (Pola de Lena, Asturias 1851- Madrid, 1912), primer presidente de la entidad, en el centenario de su fallecimiento.

El autor del crimen, una obra con una trama de novela negra, que hará las delicias de los asistentes.

La música de Vital Aza, a cargo de Opera Cómica

La formación Opera Cómica de Madrid se suma a los homenajes aVital Aza (Pola de Lena, Asturias, 1851-1912) en el año en que se conmemora el centenario de su fallecimiento.

Esta formación musical lleva 25 años trabajando en la recuperación de más de un centenar de títulos de ópera y zarzuela española. En esta ocasión, y a través de su Taller de Zarzuela, ofrece fragmentos de las más populares obras de Vital Aza como libretista. Algunas tan conocidas como El rey que rabió, junto a otras de igua l éxito musicadas por Chapí, como La Calandria o Los lobos marinos. Coro de señoras y Periquito completan el programa, bajo la dirección artística de Francisco Matilla.VITALAZA


Convocatorias para AUTORES

Convocatorias para AUTORES:

1) La Fundación Autor pone en marcha un Laboratorio de Escritura Teatral
Dirigido a socios, destinará 6.000 euros a cada uno de los cinco proyectos seleccionados, que serán publicados en Teatroautor.

Convocatoria de recepción de textos: del 5 al 25 de octubre.

Con el objetivo de promover la creación de textos dramáticos en lengua castellana y brindar apoyo a los autores, la Fundación Autor de la SGAE pone en marcha el Laboratorio de Escritura Teatral, que se desarrollará en Madrid. Dirigido a socios de la entidad residentes en España, aquellos autores interesados podrán presentar un proyecto de obra dramática del 5 al 25 de este mes de octubre a través del correo electrónico: artesescenicas@fundacionautor.org.

Un jurado compuesto por dramaturgos de reconocido prestigio y presidido por el director del Laboratorio, seleccionará cinco de las propuestas presentadas, en las que se trabajará entre los meses de diciembre y mayo de 2013. La Fundación Autor, que dará a conocer el fallo el 16 de noviembre, en el marco de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos de Alicante, dotará con 6.000 euros a cada uno de los autores seleccionados y publicará las obras resultantes en su colección de libros Teatroautor.

El Laboratorio de Escritura Teatral surge como respuesta de la Fundación Autor a la creciente demanda de colaboración por parte de los creadores dramáticos. Prueba de ello ha sido el elevado número de solicitudes recibidas en la reciente convocatoria de ayudas que concedió la Fundación Autor.

Puedes ver las bases en la web de la Fundación Autor

 

 

 

 

 

 

 

 

2)Todos los dramaturgos y dramaturgas españoles menores de 35 años ya pueden consultar la web del Inaem o de la Muestra de Autores de Alicante (www.muestrateatro.com) la convocatoria de ayudas economicas en el II Programa de Dramaturgias Actuales


El próximo 30 de junio se cierra el plazo para participar en el Premio SGAE de Teatro y el Premio SGAE de Teatro Infantil

El próximo 30 de junio se cierra el plazo para participar en el Premio SGAE de Teatro y el Premio SGAE de Teatro Infantil

El ganador recibirá 8.000 euros y la publicación de la obra en la editorial de la entidad

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), a través de su y con la colaboración de SG Artes Escénicas, convoca un año más sus premios de textos dramáticos, tanto en su categoría general como en la infantil y juvenil. Con el propósito de impulsar y apoyar la creación de nuevos textos dramáticos que contribuyan al enriquecimiento del panorama teatral, la entidad promueve el XXI Premio SGAE de Teatro 2012 y el XIII Premio SGAE de Teatro Infantil 2012. Ambos galardones están dotados con un premio en metálico de 8.000 euros, diploma y la publicación de la obra ganadora en la colección SGAE de Teatro y Sopa de Libros del Grupo ANAYA, respectivamente.
El concurso está abierto a todos los autores socios de la SGAE. Las obras presentadas deben ser originales e inéditas, no estrenadas ni premiadas en ningún otro concurso. Los originales deben presentarse en soporte digital CD en sobre cerrado más plica. Los originales deberán remitirse a través de correo certificado o entregarse en mano/mensajería en Fundación Autor (c/ Bárbara de Braganza, 7 – Madrid) o en cualquiera de las delegaciones generales de la SGAE, antes del 30 de junio de 2012. La ficha de inscripción y las bases de esta edición del Premio SGAE de Teatro y el Premio SGAE de Teatro Infantil ya están disponibles. El jurado, integrado por profesionales del teatro designados por el Grupo SGAE, estará presidido por el presidente de Fundación Autor. El fallo de ambos premios se hará público durante el mes de noviembre de 2012.


6º edición del Certamen Internacional LAM.

El próximo 30 de junio se cierra el plazo para
participar en la 6º edición del Certamen
Internacional LAM
Está organizado por la Fundación Autor y el Festival Visible
Los textos pueden ser enviados vía email a
visible@festivalgayvisible.com
Los cinco primeros textos ganadores han sido editados por
la Fundación Autor/SGAE

El próximo 30 de junio se cierra el plazo para participar en la 6ª edición de del Certamen Internacional Leopoldo Alas Mínguez para textos teatrales LGTB
(Premios LAM), organizado por el Festival Visible (COGAM y FELGTB) y la
Fundación Autor de la SGAE para estimular y normalizar la presencia del
colectivo LGTB en la creación teatral contemporánea en lengua española,
apoyando de esta forma su visibilidad social. Consulta las bases aquí. Los
candidatos a los Premios LAM podrán presentar sus textos vía email a
visible@festivalgayvisible.com.
El festival VISIBLE y la Fundación Autor nombrarán un jurado, que estará
presidido por el Director del Festival VISIBLE, Pablo Peinado, y compuesto por
profesionales de las artes escénicas y la literatura, entre ellos, el director del
área de artes escénicas de la Fundación Autor, Oscar Millares.
Estos premios rinden homenaje a uno de los intelectuales más
comprometidos con la causa del activismo y la cultura LGTB, el desaparecido
escritor y periodista riojano Leopoldo Alas Mínguez, fallecido en Madrid en
2008. Se trata, además, del único certamen en su género que se celebra en
todo el mundo con una alta participación de obras provenientes de
Latinoamérica, Canadá, USA y España.Los textos premiados en anteriores ediciones, editados por la Fundación Autor de la SGAE fueron De hombre a hombre, del dramaturgo argentino Mariano
Moro; Levante, de la sevillana Carmen Losa (con mención de honor a Antonio
Hernández Centeno por Esperando un héroe); La playa de los perros
destrozados, del alicantino Nacho de Diego y Cliftt (acantilado), del jiennense
Alberto Conejero. En 2011, la 5ª edición del certamen, la obra ganadora fue
“Beca y Eva dicen que se quieren”, de Juan Luis Mira.