Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Ricard Reguant

Ricard Reguant: El Teatro es Cultura sin duda, pero también es entretenimiento

reguant¿Cómo surgieron los proyectos que has estrenado en Madrid…?…
La mayoría de proyectos parten de un acuerdo con algún productor… o yo tengo la iniciativa o la tienen ellos. en el caso de «10 NEGRITOS» fue como un reencuentro 15 años después con Alain y Enrique Cornejo que retomamos la obra justo donde la dejamos.

Háblanos de los montajes…
¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportasen ideas en la puesta en escena?…
Yo fui actor antes que director y trabajé muchísimo en este oficio, con lo que me siento plenamente identificado con ellos. Normalmente cuando dirijo prefiero dedicarme a lo mío y no a hacer de profesor de actores (cosa que odio) se supone que si contrato a un profesional de la actuación es porque sabrá hacer bien su trabajo. Me limito a explicar lo que quiero y si me piden algo mas simplemente se lo voy diciendo durante los ensayos…

reguant1

¿Cómo ha sido el trabajo con ellos?…
Si el actor viene con una propuesta concreta y me sirve no me lo pienso dos veces… el teatro es el arte de la libertad de los actores, cuando se levanta el telón son ellos los que mandan y por eso hay que dejarles que vivan plenamente la creación de su personaje… Hombre si lo que proponen no va en nada con el conjunto, me siento con ellos y se lo cuento…Normalmente me gusta ver como actúan el día a día y como los personajes van creciendo… Claro que para algunos eso no es dirigir… pero cada maestrillo tiene su librillo… no me gusta convertir a los actores en autómatas… cada representación es distinta precisamente porque son humanos… Me ha encantado ver cómo iban construyendo sus personajes ANTONIO ALBELLA y LARA DIBILDOS en «10 NEGRITOS» o TERESA ABARCA (¡atención a la chiquilla!) en TARZAN.

reguant2

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear estas propuestas?…
En nuestros tiempos tenemos tantos referentes culturales o sub-culturales que es imposible hacer algo absolutamente original… a mí personalmente, que me defino como un artesano, me gusta ir encontrando pistas de otros artesanos que me van guiando… Berlanga, Billy Wilder, Belmondo, Samuel Fuller David Mamet o Mario Bava son referentes constantes…

reguant3

¿Por qué haces teatro?…
Porque es por lo que más me contratan, he pasado épocas en las que he trabajado más en cine (en los años 75 a 80) o Televisión (sobre todo del 86 al 94)… Supongo que me he ido acomodando en el teatro que es de hecho de donde provengo por parte familiar… y lo demás cada vez se ha ido cerrando más con lo que es difícil encontrar un pequeño resquicio por el que colarse.

reguant4

¿Qué balances haces de tus trabajos como director de teatro?… Háblanos de los más recientes…
Yo suelo ser mi peor critico… por lo que casi nunca hago caso a las criticas externas… Hay cosas que creo me salen mejor y otras (pocas afortunadamente) que simplemente no puedo ni ver… Me muevo bien en el terreno de la comedia, y en el del musical, aunque me apasiona el teatro policiaco… Al ser un artesano, simplemente hago mi trabajo lo mejor que puedo con los medios que dispongo(Últimamente, en los últimos 50 años creo, no me han llamado demasiado en los teatros públicos, con lo que trabajo con presupuestos limitados).

reguant5

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
El Teatro es Cultura sin duda, pero también es entretenimiento. Yo aconsejaría a los defensores a ultranza del teatro exclusivamente intelectual y al tiempo inquisidores de todo lo que huela a comercial, que revisaran una magnifica película de un gran autor americano -Preston Sturges-: «LOS VIAJES DE SULLIVAN» (1941). Quizás entonces entiendan el valor del teatro, o cine, de entretenimiento.

reguant6

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro en España?…
Mal, muy mal… cuando sale el señor de la barba diciendo que estamos saliendo de la crisis quizás habría que recordarle a la gente que hace que se salga de esa crisis, y que no son precisamente los políticos, ni el gobierno… somos los trabajadores a los que se nos cose a impuestos los que pasamos privaciones y desgastes… Algo que olvidan porque NUNCA han sido trabajadores. Y en cuanto el 21% el problema es que el teatro no es un objeto de primera necesidad, como los alimentos, la sanidad o la educación… y naturalmente el ciudadano que va salvando el mes como puede deja las artes escénicas para el último momento…. y aún así es sorprendente como siguen yendo al teatro…

reguant7

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Voy poco al teatro, y lamento decirle que no suelo comentarlo nunca en público, aún así sostengo que nuestro nivel profesional está a la altura de cualquier ciudad europea. Y como allí hay cosas buenas y otras no tanto. Si la gente hubiera visto musicales estrenados en Broadway que yo vi… habrían quemado el teatro… pero existe el mito de que TODO lo que se hace fuera es mejor… y puedo constatar que no es cierto. Fuera se equivocan igual que aquí.

reguant8

¿Proyectos?… Hércules…¿Otros?…
Tengo un buen año de proyectos, unos ya están en marcha como ese HERCULES musical que se estrena en el marco del Festival de Mérida y que luego seguirá los pasos de TARZAN con una enorme gira por toda España. Luego empiezo LOLA FLORES, EL MUSICAL DE SU VIDA, un proyecto en el que llevamos trabajando casi 3 años y que por fin va a estrenarse en el Teatro Gran Vía… y otros dos proyectos de los que por el momento prefiero no hablar, bueno uno de ellos es una versión musical de EL LIBRO DEL BUEN A MOR, pero como no va hasta 2016 mejor ir pasito a pasito.

reguant10

¿Cómo ves la situación teatral en nuestro país?…¿Se pueden hacer propuestas combativas hoy en día?…
La situación, a pesar de la dichosa crisis va avanzando gracias a los profesionales que nos dejamos la piel en el escenario. No sé que son propuestas combativas… las realmente difíciles son las que afrontan los teatros privados, ya que las propuestas salen de sus bolsillos. Hacer teatro de vanguardia, difícil o de «autor» bajo el manto protector -y económico- de un Teatro público, la verdad es que me parece poco arriesgado y demasiado fácil.

reguant11


Exposición: El autor y su tiempo… homenaje a JAIME SALOM

-La entidad inaugura la exposición ‘El autor y su tiempo’ que muestra el legado que el prolífico dramaturgo cedió a la Sociedad de Autores antes de fallecer.
-Antón Reixa, presidente de la SGAE, firmará un convenio con su viuda, Montserrat Clot, en cumplimiento con la voluntad del creador catalán.
La Fundación Autor homenajea a Jaime Salom el próximo 8 de abril en la Sala Berlanga de Madrid
Un coloquio, con Ricard Reguant y Juan José Alonso Millán, moderado por Antonio Onetti, presidente de la Fundación Autor; y la lectura dramatizada de fragmentos de algunas de sus obras, completan los actos conmemorativos
La Fundación Autor de la SGAE homenajeará a Jaime Salom (Barcelona, 1925-Sitges, 2013) el próximo lunes, 8 de abril en la Sala Berlanga de Madrid (C/Andrés Mellado, 53), a partir de las 19:30 con un conjunto de actos que pretenden recordar al dramaturgo recientemente fallecido a los 87 años de edad ( entrada libre hasta completar aforo).
La exposición permanecerá abierta hasta al 28 de abril
La entidad inaugura la exposición Jaime Salon: el autor y su tiempo, que exhibe el legado que el prolífico autor ha donado a la SGAE. Comisariada por Amaya de Miguel y Tato Cabal incluye libretos, manuscritos, cartas y fotografías, entre otros objetos íntimos que forman parte de la vida de un hombre minucioso y detallista, testigo inconformista de su tiempo. La muestra permanecerá abierta hasta el 28 de abril.
El presidente de la SGAE, Antón Reixa, firmará un convenio con la viuda de Jaime Salom, la actriz Montserrat Clot, en cumplimiento con la voluntad del creador catalán, quien antes de morir cedió su patrimonio teatral a los autores para que lo conserve y custodie el Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de la SGAE.
La apertura de la exposición dará paso a un coloquio sobre Jaime Salom en el que participan Juan José Alonso Millán y Ricard Reguant, moderado por Antonio Onetti, presidente de la Fundación Autor. El homenaje se completa con una lectura dramatizada de fragmentos de algunas de sus obras ( La casa de las Chivas, La playa vacía, El corto vuelo del gallo y El señor de las patrañas), dirigida por Juanjo Granda e interpretada por Amparo Pamplona, Paula Iwasaki, Juan Mesenger y Álex Larumbe.
Acerca de Jaime Salom
Jaime Salom nació en Barcelona (25 de diciembre de 1925), donde estudió la carrera de Medicina especializándose en Oftalmología, profesión que ha alternado durante mucho años con su actividades literarias. A lo largo de su carrera estrenó más de cuarenta obras, entre las que destacan El baúl de los disfraces, La casa de las chivas, que batió todos los records de permanencia en cartel; Los delfines, Tiempo de espadas, El corto vuelo del gallo, El señor de las patrañas, esta última convertida en un musical estrenado con el título La lluna de Valencia (La luna de Valencia); Casi una diosa, Una hoguera al amanecer, que ha sido vertida al cine en México, El otro William, Una hora sin televisión y, últimamente, su gran éxito: Las señoritas de Aviñón, estrenada en España, México y Estados Unidos.
Sus obras se han traducido al francés, inglés, alemán, griego, portugués, italiano, eslovaco, rumano, flamenco y árabe, y se han representado en gran cantidad de países europeos y americanos. De ellas se han hecho también versiones para el cine y la televisión en España, México, Alemania, Bulgaria y Checoslovaquia. Asimismo, ha publicado tres novelas (Editorial Planeta).
Los textos de Jaime Salom han sido dirigidos, entre otros, por José Luis Alonso, Ángel Montesinos, José Mª Loperena, Manuel Manzaneque, Cayetano Luca de Tena, José Tamayo, José Osuna, Ismael Merlo, Alberto González Vergel, Javier Escrivá, Miguel Narros, Alberto Closas, Ricard Reguant, Manuel Galiana, Manuel Canseco…
Ha conseguido numerosos premios, entre ellos, el Nacional de Literatura, el Fastenrath, el Álvarez Quintero, el Espinosa y Cortina (los tres últimos otorgados por la Real Academia Española), el Ciudad de Barcelona y tres veces el de la Crítica de Madrid.
El maestro Salom también ha sido miembro del Consejo de Teatro del Ministerio de Cultura hasta el año 1995 y Presidente de Honor de la Asociación de Médicos Escritores Españoles y académico de la Real Academia de Medicina de Asturias y León y de las Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.
Jaime Salom fallecía en la madrugada del 25 de enero de 2013, en la localidad de Sitges (Barcelona) a los 87 años. Era el socio número 14.759 de la Sociedad General de Autores y Editores, de la que era Consejero de Honor desde el año 2001. Su obra dramática, adscrita a la Sociedad, supera las 110 piezas.
Fue el pasado mes de diciembre cuando Jaime Salom legó sus obras al Centro de Documentación y Archivo (CEDOA), que la SGAE tiene en Madrid. El autor, sintiéndose mal de salud, decidió trasladar su residencia a Barcelona. Antes de hacerlo, donó su producción teatral a los autores para que sea la SGAE quien conserve y custodie su patrimonio dramático.
El célebre dramaturgo publicó sus últimas obras en la serie Teatro Autor de la Fundación Autor de la SGAE. Concretamente: El señor de las patrañas, 1992; Una hoguera al amanecer, 1994; Casi una diosa, 1994; Mariposas negras /Una noche con Clark Gable, 1995; La trama, 1997; El otro William, 1998; Más o menos amigas/Una hora sin televisión, 2001; Las señoritas de Aviñón, 2002; y Esta noche no hay cine/La pecera y el mar, 2009.

jaimesalom