«Tutto brucia» de Motus en Conde Duque
Motus sigue reinterpretando a los clásicos, trayéndolos a la actualidad y ofreciéndonos una pátina nueva y atractiva que sigue hablándonos de los grandes temas del pensamiento. En este caso con una reintrpretación de la «Hécuba» de Eurípides en conexión con los grandes cambios que han sucedido en los últimos tiempos y que nos abocan hacia un final catastrófico. Todo arde es lo que la heroína que se apoya en los débiles, en los muertos, nos transmite, a través de una escenografía postapocalíptica en la que la ceniza-tierra y el fuego son los elementos esenciales para gritar y lamentarse sobre ellos, es lo poco que queda después de un incendio, cenizas y lamentos. Motus sigue creando piezas mágicas, trascendentales, que sumergen al público a través de la música y la interpretación en la vivencia del texto, en su esencia. Imprescindibles.
Luis Mª García

RAFA CASTEJÓN: El teatro es un lugar de encuentro y reflexión
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Pues prácticamente desde que nací estoy en ello.
Mis padres eran actores así que mamé el teatro desde el principio. Dormía en las cestas de la ropa, tomaba la papilla con los técnicos…En las compañías de zarzuela donde mis padres estaban contratados siempre que había un papel de niño lo hacía yo: La revoltosa, Agua, azucarillos y aguardiente, El bateo, La leyenda del beso, y un largo etc. La primera vez que salí a un escenario tenía 4 años. Durante años trabajé en compañías de zarzuela; en la Compañía “Isaac Albéniz” cuyo empresario era Juanjo Seoane y su director Ángel Fdez. Montesinos, en el Teatro Lírico Nacional La Zarzuela cuyo director era Joaquín Deus, combinándolo con mis estudios, hasta la edad de 12 años. Ahí me tomé un respiro de las tablas y me dediqué a estudiar exclusivamente. A los 19 “retomé” la carrera y hasta ahora.
¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Di mis pasitos como técnico de iluminación y regidor pero al final me decanté por la interpretación. La cabra tira al monte.
¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Un lugar de encuentro y reflexión. Y según el tipo de teatro un arte imprescindible y necesario.
¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
He cumplido ya las bodas de plata como profesional. 25 años.
Creo que el balance es muy positivo. Tengo mucha suerte de poder vivir exclusivamente de la actuación, que me apasiona. Esto, lamentablemente, no lo pueden decir muchos compañeros en estos momentos tan duros para la profesión. Me siento privilegiado. También reconozco que trabajo muy duro para que esto sea así pero con todo y con eso algunas veces tampoco depende sólo de ti.
He podido trabajar con directores excelentes: Helena Pimenta, Juan Carlos Corazza, Calixto Bieito, Adolfo Marsillach, mi hermano Jesús Castejón, Tamzin Townsend, Juan Carlos Perez de la Fuente, Emilio Sagi y un largo etc.
He interpretado papeles maravillosos, entre otros: el Marqués de Poza del Don Carlos de Schiller, el Don García de La verdad sospechosa, el Autor de Comedia sin título, Samuel en El niño judío, Carlos en el Método Gronholm, y taaantos otros…
¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Siempre recuerdo las palabras que les dirige Hamlet a los actores. «…cuyo objeto ha sido y sigue siendo poner un espejo ante la vida; mostrar la faz de la virtud, el semblante del vicio y la forma y carácter de toda época y momento…»
¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Desde que en el 2012 entrara a dirigir la compañía Helena Pimenta y me llamara trabajo en la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Una etapa maravillosa con tres exitazos consecutivos y con grandes compañeros de reparto; “La vida es sueño”, “La verdad sospechosa” y “Donde hay agravios no hay celos”.
¿Cómo surgió tu participación en el montaje de Hambre, locura y genio…?…Háblanos de este trabajo…
Aparte de actor, dentro de la Compañía Teatro de la Reunión, soy productor junto a Juan Carlos Corazza de la misma, así que siempre estamos pensando, dentro de nuestras modestas posibilidades, en textos para poder llevar a escena. Juan Carlos organizó un taller de investigación y creación sobre varias obras cortas de Strindberg en el Centro Cultural Conde Duque, donde en estos momentos Teatro de la Reunión tiene su sede, e invitamos a Antonio Fuentes (el director y programador del Teatro Lara) a ver este trabajo, a Antonio le encantó y nos propuso llevarlo al Lara.
Elegimos dos obras de las cinco con las que estábamos trabajando en ese taller y empezamos la preproducción, producción y explotación de lo que Juan Carlos llamó “Hambre, locura y genio” título genérico que abarca las dos obras “Débito y crédito” (si no me equivoco nunca representada en nuestro país) y “El pelícano”, esta obra mas conocida y representada, del autor sueco mas importante de todos los tiempos.
La temporada en el Off del Lara ha sido un éxito total de crítica y público con el 100% de ocupación y con muchísima gente quedándose en la calle sin entradas.
¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
No me gusta mucho la palabra método, la verdad. Lo asocio con una especie de rigidez.
Y creo que tiene que ser todo lo contrario. Flexibilidad, movimiento, búsqueda, investigación. Probar de una manera u otra hasta que encuentras la mejor para esa historia y ese personaje. Ser objetivo. Dejar el ego en la puerta de la sala de ensayo. No juzgarte ni juzgar. Alimentar la imaginación. Confianza.
Si se necesita mucho compromiso con el trabajo y con la profesión. Mucho ensayo. En casa, con los compañeros… trabajo, trabajo y trabajo. No decía eso Chejov en Tres hermanas??
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Es la muerte!!
Pero si hay compañías que tienen que suspender su gira por el maldito iva!!!!
Y otras que no pueden ni empezar a trabajar!!
Y los números no le salen al gobierno. Está comprobado que se recauda menos porque desaparece el tejido industrial!! Entonces???? Por qué no lo bajan ya???
A nuestra compañía (16 personas en este momento) nos mata. Llega la hoja de taquilla y es para echarse a llorar!!
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Lamento decirlo pero han sido unos meses de tanto trabajo con “Hambre, locura y genio” y “Donde hay agravios no hay celos” que tengo la sensación de que lo último que vi fue a la Xirgu en Yerma!!!! 🙂
¿Proyectos?…
La gira de «Donde hay agravios no hay celos” con la CNTC, después….los Dioses dirán…
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Esa: seguir creando!! E intentar que sea con profundidad!!
Tríptico de exposiciones en Madrid
La villa de los papiros en La casa del lector
Más info en: casalector.fundaciongsr.com
Japonismo en el Caixaforum
Más info en: obrasocial.lacaixa.es/
Un nuevo horizonte en el Centro Cultural Conde Duque
Más info en: http://www.condeduquemadrid.es
Conde Duque de Madrid… Ciudad de los Niños, Navidad 2012-13
El espacio del Conde Duque se convierte durante estas fiestas en el centro de las actividades navideñas organizadas por el Ayuntamiento de Madrid. Decenas de propuestas para los más pequeños entre las que destacan obras de teatro, conciertos o la pista de hielo en el patio central.
La inauguración oficial de la ciudad tendrá lugar el día 22 de diciembre con un espectáculo de patinaje, aunque algunas de las actividades se podrán disfrutar desde el fin de semana anterior.
Muchas de las propuestas serán gratuitas. Otras costarán 4 euros, un precio razonable para unas navidades en las que se prevé que los españoles reduzcan de media un 3,9% sus gastos.
Estas son las propuestas más destacadas:
Patio del Conde Duque:
Pista de patinaje sobre hielo
Teatro de autómatas
Sala de columnas:
La feria de los inventos
Sala de ensayo:
El Jardín Pintado
Cuentos para soñar despierto
Auditorio:
Christina Rosenvinge y los cuentos enchufados
Cantamos contigo, el musical
Desde Salzburgo a Nueva Orleans
Érase una voz… la historia
Alegretto
Los animales de Don Baltasar
Talia al ritmo de swing
Teatro:
Cenicienta y las zapatillas de cristal
El doncel del caballero
Las hadas de la Bella Durmiente
El regalo (teatro negro)
Hansel y Gretel
Vestíbulo:
Libélula azul y sus guardianes dragoncetes
Cuándo: del 22 de diciembre de 2012 al 4 de enero de 2013. Días de Navidad y Año Nuevo, cerrado.
Dónde: Centro Cultural Conde Duque, 11
Metro: Ventura Rodríguez, Plaza de España y Noviciado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.