La mirada del otro es el segundo montaje de la compañía, después del éxito de Proyecto 43-2, una obra que gozó de cierta difusión como muestra de teatro pedagógico. La obra presentada el pasado jueves 9 de abril en la Sala Cuarta Pared, dentro de la segunda edición del Surge madrileño, tiene una conexión temática directa con el primer montaje, y lleva a escena el programa que se realizó a finales de 2010 en la prisión de Nanclares, cuando unos presos de ETA mostraron su deseo de entrevistarse con los familiares de sus víctimas. Las grandes preguntas que plantea al espectador La mirada del otro es si tal diálogo es posible, y si puede llegarse al perdón en una situación así.
La compañía nos presenta tres personajes en escena: un etarra arrepentido, representado por un meritorio Pablo Rodríguez, la mediadora que hace posible tal entrevista entre verdugo y pariente de la víctima, encarnada por Ruth Cabeza, y María San Miguel, en el papel de hija de un concejal asesinado. Si el teatro mantiene ese estrecho vínculo con la realidad que lo convierte en una de las artes más vivas, Marta San Miguel (dramaturgia) y Chani Martín (dramaturgia y dirección), hacen que la realidad lo ocupe todo, ya que han optado por la versión más desnuda del hecho teatral, dejando fuera prácticamente cualquier juego dramatúrgico, sin permitirse más especulación que la simulación escenográfica de los espacios y algún volátil pasaje en el que la hija del concejal asesinado revive su niñez. Esta apuesta por la realidad de magnetófono es acertada la mayor parte del espectáculo, ya que le dota de la frialdad escénica apropiada para un tema tan crudo como el que trata, aunque puede parecer excesiva en momentos determinados de la representación, como si se asistiera a una reconstrucción de los hechos sin mayor aderezo.
La obra es un canto valiente al diálogo como única vía posible de tratamiento del conflicto, y una muestra tan directa como inteligente de cómo se puede tomar un material duro y trabajarlo en escena. La preparación del diálogo entre el arrepentido y la hija del político asesinado que arrastra un dolor sostenido durante catorce años está muy bien conducido, y han sabido distribuir de una manera inteligente el material que remueve las entrañas del espectador, apartando lo sensiblero o lo que conduce negatividad gratuita al espectador.
La Mirada del Otro volverá a la Cuarta Pared los días 7, 8, 9, 14, 15 y 16 de mayo, y es sin duda una recomendación para todo aquel que (como un servidor) guste del teatro que toma su inspiración a ras de tierra.
Rafael Ruiz Pleguezuelos
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
14 de abril de 2015 | Categorías: CRÍTICAS, OPINIÓN, TEATRO | Tags: Chani Martín, La Mirada del Otro, María San Miguel, Pablo Rodríguez, Proyecto 43-2, Ruth Cabeza, SALA CUARTA PARED, Surge Madrid II | Deja un comentario
¿Cómo surgió Meridional?…
En el verano de 1991, Julio Salvatierra y yo, que estábamos estudiando en la RESAD, nos fuimos a Reggio Emilia a aprender Commedia dell’Arte con Antonio Fava. Allí coincidimos con actores de medio mundo y, al finalizar el curso decidimos con Miguel Seabra (portugués) y Stéfano Filippi (italiano) juntarnos al verano siguiente para iniciar un proceso de trabajo basado en las técnicas que habíamos aprendido. Así surgió nuestro primer espectáculo “Ki fatxiamu noi kui” que significó el pistoletazo de salida para nuestro Teatro Meridional y con el que tuvimos la fortuna de girar por medio mundo.

¿Cuáles son las premisas para seleccionar los proyectos de la Compañía?…
No hay una forma establecida de iniciar un proyecto. Cada uno de los montajes ha tenido un inicio particular. Alguno de nosotros tres (Julio Salvatierra, Marina Seresesky o yo) comparte con los otros una inquietud, una idea que le emociona y cuando la rueda empieza a girar ya no hay quien la pare.
¿Qué balance haces de estos años de existencia de la Compañía?…
Los que me conocen saben de mi naturaleza optimista pero es que ni en el mejor de mis sueños me hubiera imaginado así, trabajando en lo que me apasiona y con una estructura donde poder hacer realidad tantos y tan diferentes proyectos. Me siento enormemente afortunado y no lo oculto. Ahora, trabajo día y noche, te lo puedo asegurar.

¿Qué evolución ha hecho la Compañía a lo largo de las diferentes producciones realizadas?…
Creo que la evolución de Meridional ha ido pareja a nuestro crecimiento como personas. Siempre hemos entendido que la estructura que habíamos creado tenía que estar a nuestro servicio y nunca a la inversa. Eso nos ha dado una enorme libertad a la hora de afrontar nuevos proyectos. Empezamos montando espectáculos gestuales, onomatopéyicos casi, saltamos al teatro de texto, luego comenzamos a producir adaptaciones de autores clásicos, llevamos a escena nuestros propios textos (Julio Salvatierra), iniciamos una rudimentaria experimentación con la imagen en el teatro y hace 6 años, gracias al empuje creativo de Marina Seresesky, empezamos a producir cine. Ojalá que como personas hayamos sabido aprovechar todo lo que estas producciones nos han legado.

¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?…
Siempre digo que es fundamental rodearte de creadores con tanto talento que te hagan aparecer ante los demás mejor de lo que realmente eres. Sinceramente, me veo así. No solo tengo los mejores compañeros de viaje en Marina Seresesky y Julio Salvatierra, a los que admiro y con quien continuo disfrutando como el primer día, es que durante estos años, han ido acercándose a Meridional una serie de artistas con mucho talento sin los cuales todo este tiempo hubiera sido no solo diferente sino mucho más aburrido. Gente como Luis Perdiguero, Mariano Marín, Tomás Charte, nuestros compañeros Chani Martín, Elvira Cuadrupani, Eugenio Villota, Iván Villanueva, etc, etc

¿Cómo ha influido tener un autor que colabora en los proyectos desde su origen?…
Influye enormemente en todas las etapas de la creación de un nuevo montaje. La dramaturgia y la puesta en escena siempre las hemos entendido como algo de lo que se puede y se debe debatir para mejorarlo. Empezamos con un texto que se va transformando durante los ensayos gracias a las aportaciones y sugerencias del director y de los actores. El trabajo del dramaturgo también consiste en terminar de dar forma a esa transformación y en ayudar a encontrar una manera propia de contar historias.

¿Os ayuda tener un espacio estable de trabajo para realizar los procesos de creación?…
Sin duda alguna. Para nosotros no hay nada mejor para trabajar que la tranquilidad. Y tener nuestro local de ensayos nos ayuda a crear las condiciones necesarias para iniciar cada proceso. Hace años un buen amigo nos aconsejó que buscáramos un lugar donde poder encontrarnos cada vez. Tuvimos suerte en seguir su consejo.
¿Se trabaja así con menos presión?…
Imagina no tener a nadie que te diga cuando terminar un ensayo o cuando empezarlo. Ese lugar te permite poder acompañar las aportaciones de los actores sin presiones innecesarias. Además de acoger los procesos de trabajo de otras compañías, amigos…

¿Cómo es el trabajo con el equipo artístico durante los procesos?…
Como director, el tiempo me ha ido enseñando que lo más inteligente es abrir bien las orejas para poder escuchar con claridad lo que los demás piensan y así, mejorar tu trabajo. Y es lo que hago, intentar dar a cada uno su espacio para que se sienta confortable y aporte. Desde luego no siempre lo consigo, claro está. En teatro no existe la fórmula exacta que te permite ser cómplice de todo el mundo.
Cuando hay que tomar una decisión definitiva, esa me corresponde a mi, aún a riesgo de meter la pata hasta el fondo.

¿Se pueden realizar propuestas combativas y alternativas en estos tiempos de crisis?…
Creo que debemos llevar a cabo proyectos que nos ilusionen, que nos sean necesarios, que nos permitan opinar, proponer, independientemente de la situación en la que nos encontremos. Siempre, pero sobre todo en estos momentos de tantas dificultades para toda la sociedad, las gentes que trabajamos en el sector cultural tenemos la “obligación” de utilizar todos nuestros recursos artísticos para intentar mejorar la sociedad en la que vivimos.
¿Cuál ha sido el recorrido del montaje que presentáis en Cuarta Pared?…
“Qfwfq. Una historia del universo” se estrenó, en su primera versión, el año 1999. Ese montaje recorrió toda la geografía española e hizo numerosas giras por Latinoamérica.
Ahora, con este “Qfwfq” revisitado, desde su estreno a final de enero en el Teatro El Castillo de Villafranca del Bierzo, hemos girado ya por la Comunidad de Madrid, Canarias, País Vasco, Valencia y hemos hecho una pequeña temporada en Barcelona.
Para presentar el espectáculo en Madrid siempre pensamos que la Cuarta Pared era el espacio natural para esta función por la complicidad y amistad que tenemos desde hace años con todo el equipo de la sala y porque, como ellos disfrutan tanto con su trabajo, te hacen sentir en casa. Y no hay nada mejor que hacer teatro en casa, rodeado de amigos y “familia”.

¿Tenéis otros espectáculos en repertorio?…
Meridional nación como una compañía de repertorio, viajera. Seguimos representando los espectáculos que continúan emocionándonos. Es verdad que las obligaciones profesionales de cada uno de nosotros son cada vez mayores pero intentamos mantener vivos nuestros trabajos más representativos (“Miguel Hernández” “Calisto. Historia de un personaje” “Negra!”)
¿En gira?…
“Romeo. Versión montesca de la tragedia de Verona” continua su gira por España y en septiembre viaja al Festival Internacional de Teatro de Nuevo León que se celebra en Monterrey, México. Continuamos también representando “Miguel Hernández” y “Qfwfq” viajará pronto por Galicia, Aragón, vamos a Málaga, y de nuevo al País Vasco. Esperamos mantenerlo vivo mucho tiempo.

¿Cómo surgen los trabajos audiovisuales realizados por el equipo de Meridional?…
Desde hace tiempo nos interesa la idea de jugar con las imágenes en nuestros montajes teatrales. Empezamos incluyendo fotografías en “Miguel Hernández”, imágenes en movimiento en “Como ser Leonardo”, películas propias en “La verdadera historia de los hermanos Marx” y cuando hace unos años Marina Seresesky empieza a presentarnos sus guiones de cortometrajes nos entusiasmamos al instante y decidimos producirlos. Sus trabajos han ido teniendo cada vez más proyección hasta el punto de haber sido nominados a los Premios Goya con “La boda”, nuestro último corto. Lo natural era continuar produciendo y en esas estamos. En un futuro próximo rodaremos nuestro primer largometraje de ficción, escrito y dirigido por Marina, titulado “La puerta abierta” y que protagonizarán Carmen Machi, Amparo Baró y Asier Etxeandía.
¿Están conectados con la teatralidad de la Compañía?…
Nuestras producciones teatrales descansan fundamentalmente en el trabajo de los actores. Todos somos actores, sobre todas las cosas. Trabajamos con un dramaturgo que no solo escribe para nosotros sino que, mientras lo hace, ya sabe qué actor va a interpretar cada uno de sus personajes. Y creo que el trabajo que Marina desarrolla en nuestros proyectos audiovisuales tiene una de sus características principales (aunque no es la única) en la relación que desarrolla con los actores a los que dirige.

¿Qué proyectos tenéis entre manos?…De Meridional o con otras compañías…
En cine, además de “La puerta abierta”, ya casi en fase de preproducción, estamos desarrollando otros tres proyectos de largometraje y una coproducción de un guión ajeno. En breve soñamos con grabar el piloto de un serie para televisión también escrita por Marina.
En teatro estrenaremos una nueva producción en el segundo trimestre del 2015. Un texto original de Julio Salvatierra que seguramente coproduciremos en varias autonomías. También trabajamos en una adaptación del “Rey Lear” que, desde hace un tiempo, queremos producir.
Pondremos todo nuestro empeño en sacar adelante estos proyectos y si no lo conseguimos seguro que sacaremos algo grande del tiempo que les estamos dedicando. Voluntad no va a faltar.

¿Cómo están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
No hay más que ver todas las compañías que se van quedando en el camino. Estructuras de producción artística que además eran una fuente constante de creación de empleo en un sector tan precario como es el nuestro. Por no hablar de todas aquellas que ni siquiera han tenido la oportunidad de nacer.
Con la situación actual es de locos hacer temporadas en ciudades que no sean aquellas de donde son las compañías. El margen de beneficio, si lo había, desapareció con la brutal e insensata subida del IVA. No me explico como los responsables de estas decisiones que se han demostrado erróneas no rectifican inmediatamente para intentar subsanar las enormes consecuencias negativas. Y si en teatro estamos sufriendo, en el cine la situación es catastrófica con las pocas productoras que se atreven a rodar produciendo sus películas en el extranjero donde se sienten mucho más cuidadas y protegidas.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
“Misántropo” de Kamikaze Producciones. Me dejó sin palabras.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
4 de julio de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Amparo Baró, Antonio Fava, Asier Etxeandía, “Como ser Leonardo”, “Ki fatxiamu noi kui”, “La puerta abierta”, “La verdadera historia de los hermanos Marx”, “Miguel Hernández” “Calisto. Historia de un personaje” “Negra!”, “Qfwfq. Una historia del universo”, “Romeo. Versión montesca de la tragedia de Verona”, Álvaro Lavín, Carmen Machi, Chani Martín, Commedia dell’Arte, cuarta pared, Elvira Cuadrupani, Eugenio Villota, Festival Internacional de Teatro de Nuevo León, iván villanueva, Julio Salvatierra, Kamikaze Producciones, La boda, Luis Perdiguero, Mariano Marín, Marina Seresesky, Miguel Seabra, Misántropo, Premios Goya, Reggio Emilia, RESAD, Rey Lear, Stéfano Filippi, Teatro El Castillo de Villafranca del Bierzo, Teatro Meridional, Tomás Charte | Deja un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.