¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?… Fueron un poco complicados porque una vez que me instalé en Madrid, yo venía de estudiar Arte Dramático en Córdoba, me costó mucho arrancar. Lo primero que hice fue una función dirigida precisamente por Miguel del Arco «En el Aire» y luego bajo la dirección de Verónica Forqué entré como actriz en La Tentación Vive Arriba. Estos fueron mis arranques Madrileños.
¿Qué es el teatro para ti?¿Por qué haces teatro?… Es lo que siento que se hacer. Yo siempre he sido muy tímida y cuando descubrí el teatro en el instituto supe enseguida que este era el medio para poder expresarme y crear. Me gusta contar historias, meterme en la piel de otras mujeres, intentar entenderlas y ponerles cuerpo y voz.

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?… Estoy contenta. Tengo la suerte de haberme sentido muy apoyada por mis seres más cercanos, así que la lucha diaria por quedarte y mantenerte en esta profesión no ha sido muy dura, a veces dan ganas de tirar la toalla. Yo siento que mi carrera ha ido creciendo y madurando, despacio, como yo. Ahora la popularidad parece más importante que la formación, la experiencia y la madurez profesional. Yo pertenezco a una generación de actores y actrices que soñábamos al salir de la escuela con formar parte o tener nuestra propia compañía. Me quedo con el viaje, es lo importante.
¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…La de contar historias, conmover, remover y emocionar.

¿En qué proyectos has participado durante el último año?.Háblanos de ellos… En los últimos siete años formé parte de Kamikaze Producciones y participé en los tres montajes de la compañía «La Función por Hacer», «Veraneantes» y «Misántropo» dirigidos por Miguel del Arco. También estuve la temporada pasada en «Amar es para Siempre» de Antena 3, haciendo el personaje de Serafina. Actualmente estoy en La Pensión de las Pulgas con «Pequeño Catálogo sobre el Fanatismo y la Estupidez» dirigido por Ignasi Vidal.

¿Cómo surgió tu participación en “Pequeño catálogo…”?…Háblanos de este trabajo…¿Cómo ha sido el proceso?…Pues me llamó Diego Molero, actor de la función, hablándome del proyecto y ofreciéndome los personajes femeninos. Leí el texto y me gustó mucho la agilidad de la escritura y lo llena que estaba de contenido. Me interesó el tema que Ignasi trata en la función y me pareció un reto hacer esa tres mujeres en un espacio como el de La Pensión de Las Pulgas.

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?… Pues no tengo un método único con el que me maneje. Por ejemplo, trabajar en este espacio te obliga a ser muy delicada en la creación, muy medida, buscar el «menos es más» sin perder el sentido de la teatralidad. Me gusta trabajar en casa rebuscando en el texto, en las palabras, porque son las que me van a dar a conocer a los personajes y así comenzar a respirarlos o intuirlos. Luego empiezo a asignarles a cada uno adjetivos, cualidades: soledad, dureza, vacío, inquietud, rigidez etc, con esto voy buscando su energía, su manera de moverse, su rapidez o torpeza…, en definitiva creando su universo que va a ser el mío. Este trabajo va apareciendo en los ensayos y bajo la mano de Ignasi y de Antonio Cano (ayudante de dirección) hemos ido creando.

¿Cómo están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…Bueno creo que esto es un tema del que se ha hablado muchísimo, la situación se ha endurecido para todos-as. Han desaparecido muchísimas compañías del panorama teatral y hemos dado un paso atrás en derechos laborales. La cultura se está convirtiendo en un lujo. Ante esto, han aparecido nuevos modelos de espacios, como las salas Of, donde se están haciendo cosas muyyy interesantes pero que no te permiten vivir de tu trabajo.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…Mira, no es un espectáculo que haya visto recientemente pero es el que quiero mencionar, «Liberto». Hablo de él por la valentía de las actrices, del texto, por la poesía, belleza y sencillez del espectáculo. Me conmovió y me removió mucho. Estuve días sin poderme desprender de ella.
¿Proyectos?…La próxima dirección de Miguel del Arco en la Zarzuela.
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?… Seguir labrando la tierra a pesar de «las inclemencias del tiempo»

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
10 de febrero de 2016 | Categorías: ACTORES, ENTREVISTAS | Tags: "Amar es para Siempre" de Antena 3, "En el Aire", "Liberto", "Pequeño Catálogo sobre el Fanatismo y la Estupidez", Antonio Cano, Diego Molero, Ignasi Vidal, Kamikaze Producciones, La función por hacer, La pensión de las pulgas, La Tentación Vive Arriba., miguel del arco, Misántropo, Veraneantes, Verónica Forqué | Deja un comentario
Israel Elejalde se ha atrevido a meterse en este monólogo-catársis escrito por Wallace Shawn a pesar de que la obra ya tiente más de veinte años y que ahora estamos en un contexto muy diferente a cuando se escribió. De la mano del director Carlos Aladro, Elejalde interpreta soberbiamente un texto difícil, que requiere fuerza interpretativa y lucidez para tener al público completamente entregado durante más de una hora y para estimular los pensamientos que va provocando con una velocidad de vértigo. Un texto que ha tenido que actualizar a nuestros días en algunos aspectos para hacerlo más atractivo y con una escenografía algo hipster que nos va mostrando los esquemas mentales del intérprete a través de la proyección de una pizarra dinámica y que ayuda a remover más nuestros pensamientos. Aún así, las preguntas que se hacía Shawn siguen vigentes y siguen inquietándonos. Preguntas sobre la pobreza, sobre el modo en que vivimos y el modo en que viven los demás, asimilaciones que nos impresionan y hacen convulsionar nuestros pensamientos y que nos demuestran que un buen texto contemporáneo puede sobrevivir al paso del tiempo si se ejecuta con rigurosidad y ganas. Todavía se pueden pasar por Cuarta Pared para disfrutar con esta fiebre.
Luis Mª García Grande.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
15 de junio de 2015 | Categorías: CRÍTICAS, NOTICIAS, OPINIÓN, TEATRO | Tags: Carlos Aladro, cuarta pared, Israel Elejalde, Kamikaze Producciones, La fiebre, SALA CUARTA PARED, Wallace Shawn | Deja un comentario
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé en Vitoria con 16 años en la escuela de la Cooperativa Denok, una compañía de teatro de allí, hasta que di el salto a Madrid a la RESAD.
¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro es mi forma de vida y mi pasión. La primera vez que vi una función de teatro profesional debía tener 14 o 15 años y sentí que yo quería dedicarme a eso, así que se puede decir que fue vocacional. Tras 20 años de carrera como actor, junto a Miguel del Arco constituimos Kamikaze Producciones y «La función por hacer» cambió mi vida. Me pasé al otro lado, la producción.
¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Pues no puedo estar más contento. Viví una magnífica época como actor trabajando con grandes directores y grandes compañías. Y ahora desde Kamikaze estamos levantando proyectos que me apasionan y además con muy buena respuesta del público. No puedo pedir más.

¿En qué ha cambiado el teatro de tus inicios a hoy?…
Creo que ha cambiado mucho. En cuanto a la interpretación creo que se ha dado un vuelco enorme, ahora hay una búsqueda de la verdad escénica que a mí me interesa más. En cuanto a la producción ahora hay mucha más diversidad. Nuevos autores y nuevos directores tienen más opciones de presentar sus trabajos en lugares poco habituales y el público responde a esas nuevas propuestas.

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro debe ser el espejo de la sociedad que vivimos para que los espectadores nos sintamos afectados por lo que vemos y podamos reflexionar. El teatro tiene que emocionar, hacer llorar, hacer reír…

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos y de tu función…
2014 fue todo el año para «Misántropo», gira, temporadas en Madrid y Barcelona, además de una gira americana de un mes con «La función por hacer». En estas 2 funciones, además de la producción, soy el ayudante de dirección. También en ese año llevamos a cabo los talleres y la organización de Teatro de la Ciudad que han desembocado ahora en 2015 con los estrenos de Antígona, Medea y Edipo Rey .

¿Cómo surgió tu participación como productor de Antígona en el Teatro de la Ciudad…?…Háblanos de esta experiencia…
Miguel del Arco, Andrés Lima y Alfredo Sanzol comenzaron a pensar en unir sus fuerzas en un proyecto y para ello nos liaron a sus productores Joseba Gil, Gonzalo Salazar y yo para sacarlo adelante. Ha sido una experiencia muy emocionante en la que se ha conseguido que tres equipos creativos trabajen juntos y lleguen a buen puerto. Una experiencia extenuante pero que visto el resultado, tanto artístico como de funcionamiento interno, sé que va a ser una experiencia única que no sé si volveré a vivir. Todo gracias al esfuerzo de más de 60 personas que han confiado y han querido participar con nosotros y que hemos podido llevar a cabo gracias al apoyo de José Luis Gómez y todo el personal de Teatro de la Abadía.

¿Te ayuda en la producción el haber sido actor?…
Muchísimo. Porque haber estado en el otro lado hace que sepa en muchos momentos lo que está pasando por la cabeza de un actor y prevenir algunas cosas. Creo que en esta profesión, que es un trabajo de grupo, a todos nos vendría muy bien estar alguna vez en el puesto de los otros para saber cómo se viven las cosas en cada departamento.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
A compañías pequeñas como la nuestra nos está haciendo polvo. Las giras apenas existen. Ahora mismo se contrata los sábados de cada mes con lo que yéndote bien tienes 4 bolos al mes. Y pensar en ir a taquilla sin actores famosos es un riesgo que una compañía como la nuestra no puede asumir. Amortizar la inversión de un espectáculo es cada vez más complicado y si no hay amortización no hay nuevo espectáculo.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Aunque la vi hace ya casi un año en la Sala Cuarta Pared, diría que es «Yo de mayor quiero ser Fermín Jiménez» de la compañía valenciana Pont Flotant. Un espectáculo aparentemente sencillo, lleno de poesía y buen humor que nos enfrenta a qué es lo que realmente queremos hacer con nuestras vidas.

¿Proyectos?…
Muchos. Este año junto a Jordi Buxó, de Buxman Producciones, vamos a coproducir 2 espectáculos: «La clausura del amor», escrita y dirigida por Pascal Rambert, con Bárbara Lennie e Israel Elejalde y «La isla púrpura», escrita y dirigida por José Padilla. Y con Kamikaze empezaremos a finales de año a ensayar un nuevo espectáculo que se estrenará en 2016 del que pronto podremos hablar.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Pues no parar. A pesar de todas las dificultades que nos encontramos creo que es el momento de unir esfuerzos con otras productoras o con otros directores para demostrar que tenemos cosas que contar.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
15 de mayo de 2015 | Categorías: ACTORES, CREADORES PLÁSTICOS, ENTREVISTAS, GESTORES | Tags: "La clausura del amor", "Yo de mayor quiero ser Fermín Jiménez", Aitor Tejada, Alfredo Sanzol, Andrés Lima, Antígona, ‘La isla púrpura’, Bárbara Lennie, Buxman Producciones, compañía Pont Flotant, Edipo Rey, Escuela de la Cooperativa Denok, Gonzalo Salazar, Israel Elejalde, Jordi Buxó, josé luis gómez, José Padilla, Joseba Gil, Kamikaze Producciones, La función por hacer, medea, miguel del arco, Misántropo, Pascal Rambert, RESAD, SALA CUARTA PARED, TEATRO DE LA ABADÍA, Teatro de la Ciudad | Deja un comentario
¿Cómo surgió Meridional?…
En el verano de 1991, Julio Salvatierra y yo, que estábamos estudiando en la RESAD, nos fuimos a Reggio Emilia a aprender Commedia dell’Arte con Antonio Fava. Allí coincidimos con actores de medio mundo y, al finalizar el curso decidimos con Miguel Seabra (portugués) y Stéfano Filippi (italiano) juntarnos al verano siguiente para iniciar un proceso de trabajo basado en las técnicas que habíamos aprendido. Así surgió nuestro primer espectáculo “Ki fatxiamu noi kui” que significó el pistoletazo de salida para nuestro Teatro Meridional y con el que tuvimos la fortuna de girar por medio mundo.

¿Cuáles son las premisas para seleccionar los proyectos de la Compañía?…
No hay una forma establecida de iniciar un proyecto. Cada uno de los montajes ha tenido un inicio particular. Alguno de nosotros tres (Julio Salvatierra, Marina Seresesky o yo) comparte con los otros una inquietud, una idea que le emociona y cuando la rueda empieza a girar ya no hay quien la pare.
¿Qué balance haces de estos años de existencia de la Compañía?…
Los que me conocen saben de mi naturaleza optimista pero es que ni en el mejor de mis sueños me hubiera imaginado así, trabajando en lo que me apasiona y con una estructura donde poder hacer realidad tantos y tan diferentes proyectos. Me siento enormemente afortunado y no lo oculto. Ahora, trabajo día y noche, te lo puedo asegurar.

¿Qué evolución ha hecho la Compañía a lo largo de las diferentes producciones realizadas?…
Creo que la evolución de Meridional ha ido pareja a nuestro crecimiento como personas. Siempre hemos entendido que la estructura que habíamos creado tenía que estar a nuestro servicio y nunca a la inversa. Eso nos ha dado una enorme libertad a la hora de afrontar nuevos proyectos. Empezamos montando espectáculos gestuales, onomatopéyicos casi, saltamos al teatro de texto, luego comenzamos a producir adaptaciones de autores clásicos, llevamos a escena nuestros propios textos (Julio Salvatierra), iniciamos una rudimentaria experimentación con la imagen en el teatro y hace 6 años, gracias al empuje creativo de Marina Seresesky, empezamos a producir cine. Ojalá que como personas hayamos sabido aprovechar todo lo que estas producciones nos han legado.

¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?…
Siempre digo que es fundamental rodearte de creadores con tanto talento que te hagan aparecer ante los demás mejor de lo que realmente eres. Sinceramente, me veo así. No solo tengo los mejores compañeros de viaje en Marina Seresesky y Julio Salvatierra, a los que admiro y con quien continuo disfrutando como el primer día, es que durante estos años, han ido acercándose a Meridional una serie de artistas con mucho talento sin los cuales todo este tiempo hubiera sido no solo diferente sino mucho más aburrido. Gente como Luis Perdiguero, Mariano Marín, Tomás Charte, nuestros compañeros Chani Martín, Elvira Cuadrupani, Eugenio Villota, Iván Villanueva, etc, etc

¿Cómo ha influido tener un autor que colabora en los proyectos desde su origen?…
Influye enormemente en todas las etapas de la creación de un nuevo montaje. La dramaturgia y la puesta en escena siempre las hemos entendido como algo de lo que se puede y se debe debatir para mejorarlo. Empezamos con un texto que se va transformando durante los ensayos gracias a las aportaciones y sugerencias del director y de los actores. El trabajo del dramaturgo también consiste en terminar de dar forma a esa transformación y en ayudar a encontrar una manera propia de contar historias.

¿Os ayuda tener un espacio estable de trabajo para realizar los procesos de creación?…
Sin duda alguna. Para nosotros no hay nada mejor para trabajar que la tranquilidad. Y tener nuestro local de ensayos nos ayuda a crear las condiciones necesarias para iniciar cada proceso. Hace años un buen amigo nos aconsejó que buscáramos un lugar donde poder encontrarnos cada vez. Tuvimos suerte en seguir su consejo.
¿Se trabaja así con menos presión?…
Imagina no tener a nadie que te diga cuando terminar un ensayo o cuando empezarlo. Ese lugar te permite poder acompañar las aportaciones de los actores sin presiones innecesarias. Además de acoger los procesos de trabajo de otras compañías, amigos…

¿Cómo es el trabajo con el equipo artístico durante los procesos?…
Como director, el tiempo me ha ido enseñando que lo más inteligente es abrir bien las orejas para poder escuchar con claridad lo que los demás piensan y así, mejorar tu trabajo. Y es lo que hago, intentar dar a cada uno su espacio para que se sienta confortable y aporte. Desde luego no siempre lo consigo, claro está. En teatro no existe la fórmula exacta que te permite ser cómplice de todo el mundo.
Cuando hay que tomar una decisión definitiva, esa me corresponde a mi, aún a riesgo de meter la pata hasta el fondo.

¿Se pueden realizar propuestas combativas y alternativas en estos tiempos de crisis?…
Creo que debemos llevar a cabo proyectos que nos ilusionen, que nos sean necesarios, que nos permitan opinar, proponer, independientemente de la situación en la que nos encontremos. Siempre, pero sobre todo en estos momentos de tantas dificultades para toda la sociedad, las gentes que trabajamos en el sector cultural tenemos la “obligación” de utilizar todos nuestros recursos artísticos para intentar mejorar la sociedad en la que vivimos.
¿Cuál ha sido el recorrido del montaje que presentáis en Cuarta Pared?…
“Qfwfq. Una historia del universo” se estrenó, en su primera versión, el año 1999. Ese montaje recorrió toda la geografía española e hizo numerosas giras por Latinoamérica.
Ahora, con este “Qfwfq” revisitado, desde su estreno a final de enero en el Teatro El Castillo de Villafranca del Bierzo, hemos girado ya por la Comunidad de Madrid, Canarias, País Vasco, Valencia y hemos hecho una pequeña temporada en Barcelona.
Para presentar el espectáculo en Madrid siempre pensamos que la Cuarta Pared era el espacio natural para esta función por la complicidad y amistad que tenemos desde hace años con todo el equipo de la sala y porque, como ellos disfrutan tanto con su trabajo, te hacen sentir en casa. Y no hay nada mejor que hacer teatro en casa, rodeado de amigos y “familia”.

¿Tenéis otros espectáculos en repertorio?…
Meridional nación como una compañía de repertorio, viajera. Seguimos representando los espectáculos que continúan emocionándonos. Es verdad que las obligaciones profesionales de cada uno de nosotros son cada vez mayores pero intentamos mantener vivos nuestros trabajos más representativos (“Miguel Hernández” “Calisto. Historia de un personaje” “Negra!”)
¿En gira?…
“Romeo. Versión montesca de la tragedia de Verona” continua su gira por España y en septiembre viaja al Festival Internacional de Teatro de Nuevo León que se celebra en Monterrey, México. Continuamos también representando “Miguel Hernández” y “Qfwfq” viajará pronto por Galicia, Aragón, vamos a Málaga, y de nuevo al País Vasco. Esperamos mantenerlo vivo mucho tiempo.

¿Cómo surgen los trabajos audiovisuales realizados por el equipo de Meridional?…
Desde hace tiempo nos interesa la idea de jugar con las imágenes en nuestros montajes teatrales. Empezamos incluyendo fotografías en “Miguel Hernández”, imágenes en movimiento en “Como ser Leonardo”, películas propias en “La verdadera historia de los hermanos Marx” y cuando hace unos años Marina Seresesky empieza a presentarnos sus guiones de cortometrajes nos entusiasmamos al instante y decidimos producirlos. Sus trabajos han ido teniendo cada vez más proyección hasta el punto de haber sido nominados a los Premios Goya con “La boda”, nuestro último corto. Lo natural era continuar produciendo y en esas estamos. En un futuro próximo rodaremos nuestro primer largometraje de ficción, escrito y dirigido por Marina, titulado “La puerta abierta” y que protagonizarán Carmen Machi, Amparo Baró y Asier Etxeandía.
¿Están conectados con la teatralidad de la Compañía?…
Nuestras producciones teatrales descansan fundamentalmente en el trabajo de los actores. Todos somos actores, sobre todas las cosas. Trabajamos con un dramaturgo que no solo escribe para nosotros sino que, mientras lo hace, ya sabe qué actor va a interpretar cada uno de sus personajes. Y creo que el trabajo que Marina desarrolla en nuestros proyectos audiovisuales tiene una de sus características principales (aunque no es la única) en la relación que desarrolla con los actores a los que dirige.

¿Qué proyectos tenéis entre manos?…De Meridional o con otras compañías…
En cine, además de “La puerta abierta”, ya casi en fase de preproducción, estamos desarrollando otros tres proyectos de largometraje y una coproducción de un guión ajeno. En breve soñamos con grabar el piloto de un serie para televisión también escrita por Marina.
En teatro estrenaremos una nueva producción en el segundo trimestre del 2015. Un texto original de Julio Salvatierra que seguramente coproduciremos en varias autonomías. También trabajamos en una adaptación del “Rey Lear” que, desde hace un tiempo, queremos producir.
Pondremos todo nuestro empeño en sacar adelante estos proyectos y si no lo conseguimos seguro que sacaremos algo grande del tiempo que les estamos dedicando. Voluntad no va a faltar.

¿Cómo están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
No hay más que ver todas las compañías que se van quedando en el camino. Estructuras de producción artística que además eran una fuente constante de creación de empleo en un sector tan precario como es el nuestro. Por no hablar de todas aquellas que ni siquiera han tenido la oportunidad de nacer.
Con la situación actual es de locos hacer temporadas en ciudades que no sean aquellas de donde son las compañías. El margen de beneficio, si lo había, desapareció con la brutal e insensata subida del IVA. No me explico como los responsables de estas decisiones que se han demostrado erróneas no rectifican inmediatamente para intentar subsanar las enormes consecuencias negativas. Y si en teatro estamos sufriendo, en el cine la situación es catastrófica con las pocas productoras que se atreven a rodar produciendo sus películas en el extranjero donde se sienten mucho más cuidadas y protegidas.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
“Misántropo” de Kamikaze Producciones. Me dejó sin palabras.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
4 de julio de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Amparo Baró, Antonio Fava, Asier Etxeandía, “Como ser Leonardo”, “Ki fatxiamu noi kui”, “La puerta abierta”, “La verdadera historia de los hermanos Marx”, “Miguel Hernández” “Calisto. Historia de un personaje” “Negra!”, “Qfwfq. Una historia del universo”, “Romeo. Versión montesca de la tragedia de Verona”, Álvaro Lavín, Carmen Machi, Chani Martín, Commedia dell’Arte, cuarta pared, Elvira Cuadrupani, Eugenio Villota, Festival Internacional de Teatro de Nuevo León, iván villanueva, Julio Salvatierra, Kamikaze Producciones, La boda, Luis Perdiguero, Mariano Marín, Marina Seresesky, Miguel Seabra, Misántropo, Premios Goya, Reggio Emilia, RESAD, Rey Lear, Stéfano Filippi, Teatro El Castillo de Villafranca del Bierzo, Teatro Meridional, Tomás Charte | Deja un comentario
La compañía Kamikaze Producciones ofrecerá una charla donde los creadores de la compañía, Aitor Tejada y Miguel del Arco, explicarán cómo y dónde surge la idea de formar una compañía, cuáles fueron los primeros pasos, cómo se fueron involucrando los actores y formando las puestas en escena. Los actores nos contarán cómo vivieron ellos el incorporarse a Kamikaze Producciones, sus primeras experiencias, sus sensaciones, etc. Con esta charla los participantes descubrirán los entresijos de la compañía desde sus inicios a la actualidad.
Habrá un turno de preguntas sobre la actualidad del teatro y la viabilidad de formar una compañía en la actualidad.
IMPARTE: Aitor Tejada, Miguel del Arco, Israel Elejalde, Bárbara Lennie, Cristóbal Suárez, Raúl Prieto, José Luis Martínez, Miriam Montilla, Manuela Paso.
DESTINATARIOS: Estudiantes de arte dramático (dirección, interpretación) y todas las personas interesadas en el mundo teatral.
INSCRIPCIONES: Rellenar y enviar solicitud de inscripción a formación@teatroespanol.es antes de las 10 h. del día 19 de mayo de abril de 2014. Se confirmará plaza a los seleccionados.
Fecha Martes 20 de mayo de 2014
Horario De 17 a 18h. (aprox.)
Sala Teatro Español – Sala Principal
Precio Actividad gratuita

Los encuentros con el público son una ocasión especial para que los espectadores puedan intercambiar impresiones sobre la obra, en compañía del equipo artístico.
El encuentro con el público de Misántropo contará con la presencia del equipo de Kamikaze Producciones, incluyendo al director Miguel del Arco y todos los actores. Los asistentes podrán hacer preguntas y averiguar los detalles de la puesta en escena de este texto de de Molière escrito en 1666 y adaptado de forma libre por Miguel del Arco demostrando que este clásico casa perfectamente con la sociedad actual.
Fecha: Jueves 29 de mayo
Horario: 22:00 h., tras la función.
Lugar: Teatro Español – Sala Principal
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
16 de mayo de 2014 | Categorías: ENCUENTROS TEATRALES, EVENTOS Y ACCIONES ESCÉNICAS | Tags: Aitor Tejada, Bárbara Lennie, Cristóbal Suárez, Israel Elejalde, José Luis Martínez, Kamikaze Producciones, Manuela Paso, miguel del arco, Miriam Montilla, Raúl Prieto, TEATRO ESPAÑOL | Deja un comentario
¿Qué es el teatro para tí?…
El teatro es el vehículo de reflexión mas potente que conozco, es un espejo donde poder mirarnos y reconocernos. Además se realiza en comunión con el resto de personas asistentes lo cual lo dota de una singularidad, de un carácter ritual que lo hace único. En lo personal es mi manera de ganarme la vida, literalmente, no solo en lo económico, el teatro me organiza mi forma de pensar, de crecer, de adaptarme, de vivir.
¿Por qué haces teatro?…
Por todo lo que he dicho antes, pero resumiéndolo podría ser porque soy feliz encima del escenario.
¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?…
Creo que he tenido la suerte de trabajar con regularidad y también he tenido la suerte de encontrarme en el trayecto con grandes actores y directores que me han permitido crecer y evolucionar. Así que supongo que estoy contento, o más bien tranquilo, pero insatisfecho. Creo que es un buen estado para alguién que se dedica a esto.
¿Cómo surge el proyecto de La funcion por hacer?…
Pues surge de esa insatisfacción tranquila que he dicho antes. De la de Miguel y Aitor que sienten la necesidad de contar una historia y son capaces de sobreponerse a la indiferencia de productores y programadores, esa insatisfacción se une a la de seis actores que creen en una forma de trabajar en equipo, de relacionarse con el teatro, y finalmente todo desemboca en un mes de Agosto encerrados sin cobrar en una sala ensayando el texto, simplemente porque creíamos en él.

¿Cual es tu personaje?…
Yo interpreto al hermano mayor. Es el cabeza de familia y de alguna forma él junto a la mujer de su hermano son los desencadenantes del drama que traen los personajes. Se siente culpable y sobretodo angustiado con la idea de que su vida siempre será esa, la de un ser recordado por siempre como un adultero irresponsable. Siente la necesidad de contar la historia como él la ve, de liberarse de la culpa, de la mirada reprobatoria de los demás.
¿Hubo ocasión de aportar ideas para la puesta en escena?…
Sí, claro que las hubo. Miguel es un director con las cosas muy claras pero también muy abierto a dejarse llevar por la intuición de los actores. No voy a decir que es una relación horizontal, porque no lo es, pero sabiendo que la última decisión siempre le corresponde a Miguel, en el proceso siempre intervenimos todos. Por ejemplo, el texto siempre está vivo y abierto a sugerencias de los actores.
¿Cómo ha sido el proceso creativo?…
Pues me gustaría decirte que hicimos un trabajo de meses de investigación y que probamos millones de cosas pero la verdad es que no puedo. Ha sido el proceso creativo más mágico y sencillo de toda mi carrera. Nos juntamos tres semanas a ensayar con el texto aprendido al dedillo, eso sí, y recuerdo que a los diez días con la mitad de la obra montada, nos miramos y dijimos:»¿nos hemos vuelto majaras, o esto es bueno de verdad?». Y parece ser que lo era.
Después hemos seguido trabajando sin parar, la función nunca está cerrada, Miguel ha visto más de ochenta funciones y eso significa una hora de notas al día siguiente, seguimos cambiando cosas y hablando entre nosotros para que cada día esté realmente viva.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear el personaje?…
Pues en lo técnico tenía claro que quería hablar como K.Branagh en Hamlet, con esa pericia, esa claridad, esa precisión; el personaje maneja texto de un dificultad endiablada y a toda velocidad así que requería de ese manejo. Y en un terreno más onírico, siempre me venía la imagen de Gassman, no sé por qué.
¿Qué balance haces de tus últimos trabajos como actor?…
Estoy especialmente orgulloso de mi trabajo en «La fiebre» un monólogo que yo mismo produje para el Fringe del año pasado y que volveré a hacer en la Cuarta pared en Julio. Era la primera vez que hacia un monólogo( y probablemente la última) y fue una sensación brutal, mezcla de placer y terror, pero que me dio la oportunidad de poner en práctica muchas cosas que me rondaban por la cabeza. Esta experiencia me permitió encarar el Pepe Rey de Doña Perfecta desde un lugar que no había hecho hasta ahora. Ernesto Caballero me dio mucha libertad para jugar con el texto, mucha confianza, para hacerlo mío, respetando a Galdós por supuesto, pero pude incluso recurrir a la novela para proponer cambios, para que el texto reflejara el Pepe que yo veía, un Pepe muy cercano a mí. En Maridos y Mujeres me lo pasé muy bien, hacia años que no hacía una comedia, y ha sido muy reconfortante, ahí me dejo llevar, el reparto es tan bueno que sólo tienes que dejarte llevar.

¿Cómo preparas los personajes?…
Pues depende, cada personaje requiere de una preparación. Hace unos años sí que hacía un trabajo concreto y concienzudo, ahora me dejo llevar por la intuición aunque el trabajo con el texto para mí es fundamental, qué dicen y cómo lo dicen es siempre la primera piedra sobre la que construyo.
¿Cual es tu método?…
No tengo un método. Sinceramente no creo que lo haya. Como he dicho antes cada personaje y cada obra tienen una realidad diferente, no es lo mismo hacer un Calderón y afrontar el trabajo de hablar en verso que hacer un personaje de Chejov. Son materiales diferentes y requieren sensibilidades y maneras de trabajo diferentes. Igual que no es lo mismo trabajar con Miguel del Arco que con Alex Rigola o Jose Luis Gómez. Cada uno quiere y demanda una cosa diferente de tí.
¿Qué función debe tener el teatro en la sociedad de hoy en dia?…
Pues la que ha tenido siempre. Como he dicho antes es un lugar de encuentro, de reflexión, un lugar en dónde los hombres como individuos sociales deciden encontrarse para reconocerse, para avanzar. Un lugar para hacer preguntas, para promover un espíritu crítico, para que la sociedad avance. El teatro es casi tan antiguo como la necesidad de los individuos de reunirse en grupos para ser mejores y más fuertes, y aunque nuestro gobernantes parecen desconocerlo, es más antiguo que el fútbol y más necesario, pero a los gobernantes siempre les gustó más los gladiadores, son menos molestos. Supongo que por eso nos castigan a las artes escénicas con el 21% de iva y al futbol no.

¿Crees que afectará la subida del iva y los recortes al teatro?…
Está afectando ya, pero no solo en lo económico, está afectando también en los valores con los que crece una sociedad. El mensaje es muy claro: La cultura no es necesaria, es solo un entretenimiento, se puede vivir sin cultura. El gobierno se mira en Alemania para tomar cualquier decisión pero no lo hace en esto. A nadie se le ocurre que la cultura es la base fundamental de la identidad de un pais, y que atacarla de esta manera tendrá consecuencias en el futuro. De todas formas es algo típico de este país, este desprecio es demasiado antiguo y así nos va. A veces me cuesta aceptar que mi país es tan cateto y me acuerdo de Cernuda que decía: «soy español a la manera de los que no pueden ser otra cosa».
¿Alguna sugerencia para hacer teatro en tiempos de crisis?…
Afortunadamente no creo que tenga que dar muchas sugerencias. El teatro está más vivo que nunca. Se abren nuevas salas en Madrid, sin parar. Hemos descubierto que se puede hacer muchos tipos de teatro y que no necesitamos grandes locales y grandes presupuestos con escenografías, sólo ganas, muchas ganas de contar algo, de hacer algo con la gente que tu quieres.
¿Que obra has visto últimamente que te haya gustado?…
Pues la última función que me gustó ha sido «Kafka enamorado», un trabajo de actores en estado de gracia, un trabajo sutil, lleno de sensibilidad. Y también me provocó reflexiones «El café» de Fassbinder, un ejemplo de un grupo de actores empeñados en sacar un proyecto adelante. Chapeau!
¿Proyectos?…
En Julio vuelvo con «La fiebre» a la Cuarta Pared, a partir del 19 de Julio, y en Septiembre comienzo ensayos de «Misántropo», el nuevo proyecto de Kamikaze con el equipo original.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
21 de mayo de 2013 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Álex Rigola, cuarta pared, Doña Perfecta, El Café, ERNESTO CABALLERO, hamlet, Israel Elejalde, josé luis gómez, Kafka enamorado, Kamikaze Producciones, La fiebre, La función por hacer, Maridos y Mujeres, miguel del arco, Misántropo, Pepe Rey, soy español a la manera de los que no pueden ser otra cosa | Deja un comentario
Miguel del Arco nos responde a unas preguntas en las que reflexiona sobre sus últimos proyectos como autor y director…y sobre los que está preparando…
¿Qué balance haces de tus últimos trabajos de dirección estrenados en Madrid?¿Que les ha diferenciado?…
Si hago un pack con los tres últimos: Juicio a una zorra, De ratones y hombres y El Inspector creo que las diferencias están claras. El primero es un monólogo y el primer espectáculo que firmo como director y autor. Los otros dos son montajes muy grandes por número de actores y despliegue escenográfico, pero uno es oscuro como un tragante y la dramaturgia está pegada al original y el otro, ha sido mi primera comedia pura con una adaptación bastante libre. Me motivan los cambios de registro.

¿Cómo has vivido este éxito tan mediático tras tantos años como llevas trabajando en el teatro?
Como la constatación de que esta es una carrera de fondo donde la fortuna tiene mucho que ver pero también la persistencia y el trabajo duro. Pero sobre todo vivo con alegría la posibilidad de aprender, investigar y seguir trabajando en la profesión que elegí y que me apasiona.
¿Qué hace que te decantes por un proyecto u otro a la hora de elegirlo?
Supongo que cada uno tiene su propia historia. Hay encargos que se convierten en elección como De ratones y hombres. O decisiones como montar Veraneantes que tienen que ver con mi formación y el deseo de contar el mundo en el que vivo. O felices casualidades como decidir escribir Juicio a una zorra porque me dio un ataque de la risa pensando en Carmen Machi presentándose como tal en un escenario. El encargo es muy importante, sobre todo en la dramaturgia, porque te moviliza y te hace explorar caminos que, tal vez, nunca hubieras elegido. Y además te pagan… cuando te pagan.

¿De momento vas a seguir como director/autor o contemplas la posibilidad de volver a actuar?
No me veo, hoy por hoy, en el escenario como actor. Siempre he sido propenso al pánico escénico. Ahora que llevo una temporada detrás me resulta casi imposible imaginarme de nuevo sobre las tablas.
¿Qué proyectos tienes entre manos para que vean la luz en los próximos meses?…
Voy a dirigir un texto mío con producción de Pedro Larrañaga que esperamos estrenar en enero. El único actor confirmado de momento es Luis Merlo. Y profundizo en mi colaboración con La Abadía donde se van a reponer Juicio a una zorra y La función por hacer, al mismo tiempo que le damos forma con la misma compañía a un nuevo espectáculo en coproducción de La Abadía y Kamikaze producciones que se estrenará posiblemente el próximo verano.
¿Cómo ves la situación cultural en nuestro país después de tanto recorte?…
Apenas estamos arrancando la nueva temporada y es muy pronto para saber cómo nos va a afectar. Para bien, seguro que no. Lo que sí sabemos ya es que la subida del IVA y las dificultades económicas de los ayuntamientos y comunidades van a hacer muy difíciles las giras. Los teatros están programando muy poco y con esa mentalidad de «ir a lo seguro» van a provocar la destrucción del tejido teatral de las compañías pequeñas con circuitos alrededor de sus respectivas comunidades. Eso es reventar la cantera. Me parece un error, un error descomunal.
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
No tirar la toalla. Si tienes una historia búscate la vida para contarla. Afortunadamente para el teatro si tienes una historia y actores tienes casi todo lo imprescindible.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
10 de septiembre de 2012 | Categorías: ENTREVISTAS, NOTICIAS | Tags: Carmen Machi, de ratones y hombres, El Inspector, Juicio a una zorra, Kamikaze Producciones, La función por hacer, Luis Merlo, miguel del arco, Pedro Larrañaga, TEATRO DE LA ABADÍA, Veraneantes | Deja un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.