¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?… Fueron un poco complicados porque una vez que me instalé en Madrid, yo venía de estudiar Arte Dramático en Córdoba, me costó mucho arrancar. Lo primero que hice fue una función dirigida precisamente por Miguel del Arco «En el Aire» y luego bajo la dirección de Verónica Forqué entré como actriz en La Tentación Vive Arriba. Estos fueron mis arranques Madrileños.
¿Qué es el teatro para ti?¿Por qué haces teatro?… Es lo que siento que se hacer. Yo siempre he sido muy tímida y cuando descubrí el teatro en el instituto supe enseguida que este era el medio para poder expresarme y crear. Me gusta contar historias, meterme en la piel de otras mujeres, intentar entenderlas y ponerles cuerpo y voz.

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?… Estoy contenta. Tengo la suerte de haberme sentido muy apoyada por mis seres más cercanos, así que la lucha diaria por quedarte y mantenerte en esta profesión no ha sido muy dura, a veces dan ganas de tirar la toalla. Yo siento que mi carrera ha ido creciendo y madurando, despacio, como yo. Ahora la popularidad parece más importante que la formación, la experiencia y la madurez profesional. Yo pertenezco a una generación de actores y actrices que soñábamos al salir de la escuela con formar parte o tener nuestra propia compañía. Me quedo con el viaje, es lo importante.
¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…La de contar historias, conmover, remover y emocionar.

¿En qué proyectos has participado durante el último año?.Háblanos de ellos… En los últimos siete años formé parte de Kamikaze Producciones y participé en los tres montajes de la compañía «La Función por Hacer», «Veraneantes» y «Misántropo» dirigidos por Miguel del Arco. También estuve la temporada pasada en «Amar es para Siempre» de Antena 3, haciendo el personaje de Serafina. Actualmente estoy en La Pensión de las Pulgas con «Pequeño Catálogo sobre el Fanatismo y la Estupidez» dirigido por Ignasi Vidal.

¿Cómo surgió tu participación en “Pequeño catálogo…”?…Háblanos de este trabajo…¿Cómo ha sido el proceso?…Pues me llamó Diego Molero, actor de la función, hablándome del proyecto y ofreciéndome los personajes femeninos. Leí el texto y me gustó mucho la agilidad de la escritura y lo llena que estaba de contenido. Me interesó el tema que Ignasi trata en la función y me pareció un reto hacer esa tres mujeres en un espacio como el de La Pensión de Las Pulgas.

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?… Pues no tengo un método único con el que me maneje. Por ejemplo, trabajar en este espacio te obliga a ser muy delicada en la creación, muy medida, buscar el «menos es más» sin perder el sentido de la teatralidad. Me gusta trabajar en casa rebuscando en el texto, en las palabras, porque son las que me van a dar a conocer a los personajes y así comenzar a respirarlos o intuirlos. Luego empiezo a asignarles a cada uno adjetivos, cualidades: soledad, dureza, vacío, inquietud, rigidez etc, con esto voy buscando su energía, su manera de moverse, su rapidez o torpeza…, en definitiva creando su universo que va a ser el mío. Este trabajo va apareciendo en los ensayos y bajo la mano de Ignasi y de Antonio Cano (ayudante de dirección) hemos ido creando.

¿Cómo están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…Bueno creo que esto es un tema del que se ha hablado muchísimo, la situación se ha endurecido para todos-as. Han desaparecido muchísimas compañías del panorama teatral y hemos dado un paso atrás en derechos laborales. La cultura se está convirtiendo en un lujo. Ante esto, han aparecido nuevos modelos de espacios, como las salas Of, donde se están haciendo cosas muyyy interesantes pero que no te permiten vivir de tu trabajo.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…Mira, no es un espectáculo que haya visto recientemente pero es el que quiero mencionar, «Liberto». Hablo de él por la valentía de las actrices, del texto, por la poesía, belleza y sencillez del espectáculo. Me conmovió y me removió mucho. Estuve días sin poderme desprender de ella.
¿Proyectos?…La próxima dirección de Miguel del Arco en la Zarzuela.
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?… Seguir labrando la tierra a pesar de «las inclemencias del tiempo»

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
10 de febrero de 2016 | Categorías: ACTORES, ENTREVISTAS | Tags: "Amar es para Siempre" de Antena 3, "En el Aire", "Liberto", "Pequeño Catálogo sobre el Fanatismo y la Estupidez", Antonio Cano, Diego Molero, Ignasi Vidal, Kamikaze Producciones, La función por hacer, La pensión de las pulgas, La Tentación Vive Arriba., miguel del arco, Misántropo, Veraneantes, Verónica Forqué | Deja un comentario
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé en Vitoria con 16 años en la escuela de la Cooperativa Denok, una compañía de teatro de allí, hasta que di el salto a Madrid a la RESAD.
¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro es mi forma de vida y mi pasión. La primera vez que vi una función de teatro profesional debía tener 14 o 15 años y sentí que yo quería dedicarme a eso, así que se puede decir que fue vocacional. Tras 20 años de carrera como actor, junto a Miguel del Arco constituimos Kamikaze Producciones y «La función por hacer» cambió mi vida. Me pasé al otro lado, la producción.
¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Pues no puedo estar más contento. Viví una magnífica época como actor trabajando con grandes directores y grandes compañías. Y ahora desde Kamikaze estamos levantando proyectos que me apasionan y además con muy buena respuesta del público. No puedo pedir más.

¿En qué ha cambiado el teatro de tus inicios a hoy?…
Creo que ha cambiado mucho. En cuanto a la interpretación creo que se ha dado un vuelco enorme, ahora hay una búsqueda de la verdad escénica que a mí me interesa más. En cuanto a la producción ahora hay mucha más diversidad. Nuevos autores y nuevos directores tienen más opciones de presentar sus trabajos en lugares poco habituales y el público responde a esas nuevas propuestas.

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro debe ser el espejo de la sociedad que vivimos para que los espectadores nos sintamos afectados por lo que vemos y podamos reflexionar. El teatro tiene que emocionar, hacer llorar, hacer reír…

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos y de tu función…
2014 fue todo el año para «Misántropo», gira, temporadas en Madrid y Barcelona, además de una gira americana de un mes con «La función por hacer». En estas 2 funciones, además de la producción, soy el ayudante de dirección. También en ese año llevamos a cabo los talleres y la organización de Teatro de la Ciudad que han desembocado ahora en 2015 con los estrenos de Antígona, Medea y Edipo Rey .

¿Cómo surgió tu participación como productor de Antígona en el Teatro de la Ciudad…?…Háblanos de esta experiencia…
Miguel del Arco, Andrés Lima y Alfredo Sanzol comenzaron a pensar en unir sus fuerzas en un proyecto y para ello nos liaron a sus productores Joseba Gil, Gonzalo Salazar y yo para sacarlo adelante. Ha sido una experiencia muy emocionante en la que se ha conseguido que tres equipos creativos trabajen juntos y lleguen a buen puerto. Una experiencia extenuante pero que visto el resultado, tanto artístico como de funcionamiento interno, sé que va a ser una experiencia única que no sé si volveré a vivir. Todo gracias al esfuerzo de más de 60 personas que han confiado y han querido participar con nosotros y que hemos podido llevar a cabo gracias al apoyo de José Luis Gómez y todo el personal de Teatro de la Abadía.

¿Te ayuda en la producción el haber sido actor?…
Muchísimo. Porque haber estado en el otro lado hace que sepa en muchos momentos lo que está pasando por la cabeza de un actor y prevenir algunas cosas. Creo que en esta profesión, que es un trabajo de grupo, a todos nos vendría muy bien estar alguna vez en el puesto de los otros para saber cómo se viven las cosas en cada departamento.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
A compañías pequeñas como la nuestra nos está haciendo polvo. Las giras apenas existen. Ahora mismo se contrata los sábados de cada mes con lo que yéndote bien tienes 4 bolos al mes. Y pensar en ir a taquilla sin actores famosos es un riesgo que una compañía como la nuestra no puede asumir. Amortizar la inversión de un espectáculo es cada vez más complicado y si no hay amortización no hay nuevo espectáculo.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Aunque la vi hace ya casi un año en la Sala Cuarta Pared, diría que es «Yo de mayor quiero ser Fermín Jiménez» de la compañía valenciana Pont Flotant. Un espectáculo aparentemente sencillo, lleno de poesía y buen humor que nos enfrenta a qué es lo que realmente queremos hacer con nuestras vidas.

¿Proyectos?…
Muchos. Este año junto a Jordi Buxó, de Buxman Producciones, vamos a coproducir 2 espectáculos: «La clausura del amor», escrita y dirigida por Pascal Rambert, con Bárbara Lennie e Israel Elejalde y «La isla púrpura», escrita y dirigida por José Padilla. Y con Kamikaze empezaremos a finales de año a ensayar un nuevo espectáculo que se estrenará en 2016 del que pronto podremos hablar.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Pues no parar. A pesar de todas las dificultades que nos encontramos creo que es el momento de unir esfuerzos con otras productoras o con otros directores para demostrar que tenemos cosas que contar.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
15 de mayo de 2015 | Categorías: ACTORES, CREADORES PLÁSTICOS, ENTREVISTAS, GESTORES | Tags: "La clausura del amor", "Yo de mayor quiero ser Fermín Jiménez", Aitor Tejada, Alfredo Sanzol, Andrés Lima, Antígona, ‘La isla púrpura’, Bárbara Lennie, Buxman Producciones, compañía Pont Flotant, Edipo Rey, Escuela de la Cooperativa Denok, Gonzalo Salazar, Israel Elejalde, Jordi Buxó, josé luis gómez, José Padilla, Joseba Gil, Kamikaze Producciones, La función por hacer, medea, miguel del arco, Misántropo, Pascal Rambert, RESAD, SALA CUARTA PARED, TEATRO DE LA ABADÍA, Teatro de la Ciudad | Deja un comentario
¿Cómo surgió Meridional?…
En el verano de 1991, Julio Salvatierra y yo, que estábamos estudiando en la RESAD, nos fuimos a Reggio Emilia a aprender Commedia dell’Arte con Antonio Fava. Allí coincidimos con actores de medio mundo y, al finalizar el curso decidimos con Miguel Seabra (portugués) y Stéfano Filippi (italiano) juntarnos al verano siguiente para iniciar un proceso de trabajo basado en las técnicas que habíamos aprendido. Así surgió nuestro primer espectáculo “Ki fatxiamu noi kui” que significó el pistoletazo de salida para nuestro Teatro Meridional y con el que tuvimos la fortuna de girar por medio mundo.

¿Cuáles son las premisas para seleccionar los proyectos de la Compañía?…
No hay una forma establecida de iniciar un proyecto. Cada uno de los montajes ha tenido un inicio particular. Alguno de nosotros tres (Julio Salvatierra, Marina Seresesky o yo) comparte con los otros una inquietud, una idea que le emociona y cuando la rueda empieza a girar ya no hay quien la pare.
¿Qué balance haces de estos años de existencia de la Compañía?…
Los que me conocen saben de mi naturaleza optimista pero es que ni en el mejor de mis sueños me hubiera imaginado así, trabajando en lo que me apasiona y con una estructura donde poder hacer realidad tantos y tan diferentes proyectos. Me siento enormemente afortunado y no lo oculto. Ahora, trabajo día y noche, te lo puedo asegurar.

¿Qué evolución ha hecho la Compañía a lo largo de las diferentes producciones realizadas?…
Creo que la evolución de Meridional ha ido pareja a nuestro crecimiento como personas. Siempre hemos entendido que la estructura que habíamos creado tenía que estar a nuestro servicio y nunca a la inversa. Eso nos ha dado una enorme libertad a la hora de afrontar nuevos proyectos. Empezamos montando espectáculos gestuales, onomatopéyicos casi, saltamos al teatro de texto, luego comenzamos a producir adaptaciones de autores clásicos, llevamos a escena nuestros propios textos (Julio Salvatierra), iniciamos una rudimentaria experimentación con la imagen en el teatro y hace 6 años, gracias al empuje creativo de Marina Seresesky, empezamos a producir cine. Ojalá que como personas hayamos sabido aprovechar todo lo que estas producciones nos han legado.

¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?…
Siempre digo que es fundamental rodearte de creadores con tanto talento que te hagan aparecer ante los demás mejor de lo que realmente eres. Sinceramente, me veo así. No solo tengo los mejores compañeros de viaje en Marina Seresesky y Julio Salvatierra, a los que admiro y con quien continuo disfrutando como el primer día, es que durante estos años, han ido acercándose a Meridional una serie de artistas con mucho talento sin los cuales todo este tiempo hubiera sido no solo diferente sino mucho más aburrido. Gente como Luis Perdiguero, Mariano Marín, Tomás Charte, nuestros compañeros Chani Martín, Elvira Cuadrupani, Eugenio Villota, Iván Villanueva, etc, etc

¿Cómo ha influido tener un autor que colabora en los proyectos desde su origen?…
Influye enormemente en todas las etapas de la creación de un nuevo montaje. La dramaturgia y la puesta en escena siempre las hemos entendido como algo de lo que se puede y se debe debatir para mejorarlo. Empezamos con un texto que se va transformando durante los ensayos gracias a las aportaciones y sugerencias del director y de los actores. El trabajo del dramaturgo también consiste en terminar de dar forma a esa transformación y en ayudar a encontrar una manera propia de contar historias.

¿Os ayuda tener un espacio estable de trabajo para realizar los procesos de creación?…
Sin duda alguna. Para nosotros no hay nada mejor para trabajar que la tranquilidad. Y tener nuestro local de ensayos nos ayuda a crear las condiciones necesarias para iniciar cada proceso. Hace años un buen amigo nos aconsejó que buscáramos un lugar donde poder encontrarnos cada vez. Tuvimos suerte en seguir su consejo.
¿Se trabaja así con menos presión?…
Imagina no tener a nadie que te diga cuando terminar un ensayo o cuando empezarlo. Ese lugar te permite poder acompañar las aportaciones de los actores sin presiones innecesarias. Además de acoger los procesos de trabajo de otras compañías, amigos…

¿Cómo es el trabajo con el equipo artístico durante los procesos?…
Como director, el tiempo me ha ido enseñando que lo más inteligente es abrir bien las orejas para poder escuchar con claridad lo que los demás piensan y así, mejorar tu trabajo. Y es lo que hago, intentar dar a cada uno su espacio para que se sienta confortable y aporte. Desde luego no siempre lo consigo, claro está. En teatro no existe la fórmula exacta que te permite ser cómplice de todo el mundo.
Cuando hay que tomar una decisión definitiva, esa me corresponde a mi, aún a riesgo de meter la pata hasta el fondo.

¿Se pueden realizar propuestas combativas y alternativas en estos tiempos de crisis?…
Creo que debemos llevar a cabo proyectos que nos ilusionen, que nos sean necesarios, que nos permitan opinar, proponer, independientemente de la situación en la que nos encontremos. Siempre, pero sobre todo en estos momentos de tantas dificultades para toda la sociedad, las gentes que trabajamos en el sector cultural tenemos la “obligación” de utilizar todos nuestros recursos artísticos para intentar mejorar la sociedad en la que vivimos.
¿Cuál ha sido el recorrido del montaje que presentáis en Cuarta Pared?…
“Qfwfq. Una historia del universo” se estrenó, en su primera versión, el año 1999. Ese montaje recorrió toda la geografía española e hizo numerosas giras por Latinoamérica.
Ahora, con este “Qfwfq” revisitado, desde su estreno a final de enero en el Teatro El Castillo de Villafranca del Bierzo, hemos girado ya por la Comunidad de Madrid, Canarias, País Vasco, Valencia y hemos hecho una pequeña temporada en Barcelona.
Para presentar el espectáculo en Madrid siempre pensamos que la Cuarta Pared era el espacio natural para esta función por la complicidad y amistad que tenemos desde hace años con todo el equipo de la sala y porque, como ellos disfrutan tanto con su trabajo, te hacen sentir en casa. Y no hay nada mejor que hacer teatro en casa, rodeado de amigos y “familia”.

¿Tenéis otros espectáculos en repertorio?…
Meridional nación como una compañía de repertorio, viajera. Seguimos representando los espectáculos que continúan emocionándonos. Es verdad que las obligaciones profesionales de cada uno de nosotros son cada vez mayores pero intentamos mantener vivos nuestros trabajos más representativos (“Miguel Hernández” “Calisto. Historia de un personaje” “Negra!”)
¿En gira?…
“Romeo. Versión montesca de la tragedia de Verona” continua su gira por España y en septiembre viaja al Festival Internacional de Teatro de Nuevo León que se celebra en Monterrey, México. Continuamos también representando “Miguel Hernández” y “Qfwfq” viajará pronto por Galicia, Aragón, vamos a Málaga, y de nuevo al País Vasco. Esperamos mantenerlo vivo mucho tiempo.

¿Cómo surgen los trabajos audiovisuales realizados por el equipo de Meridional?…
Desde hace tiempo nos interesa la idea de jugar con las imágenes en nuestros montajes teatrales. Empezamos incluyendo fotografías en “Miguel Hernández”, imágenes en movimiento en “Como ser Leonardo”, películas propias en “La verdadera historia de los hermanos Marx” y cuando hace unos años Marina Seresesky empieza a presentarnos sus guiones de cortometrajes nos entusiasmamos al instante y decidimos producirlos. Sus trabajos han ido teniendo cada vez más proyección hasta el punto de haber sido nominados a los Premios Goya con “La boda”, nuestro último corto. Lo natural era continuar produciendo y en esas estamos. En un futuro próximo rodaremos nuestro primer largometraje de ficción, escrito y dirigido por Marina, titulado “La puerta abierta” y que protagonizarán Carmen Machi, Amparo Baró y Asier Etxeandía.
¿Están conectados con la teatralidad de la Compañía?…
Nuestras producciones teatrales descansan fundamentalmente en el trabajo de los actores. Todos somos actores, sobre todas las cosas. Trabajamos con un dramaturgo que no solo escribe para nosotros sino que, mientras lo hace, ya sabe qué actor va a interpretar cada uno de sus personajes. Y creo que el trabajo que Marina desarrolla en nuestros proyectos audiovisuales tiene una de sus características principales (aunque no es la única) en la relación que desarrolla con los actores a los que dirige.

¿Qué proyectos tenéis entre manos?…De Meridional o con otras compañías…
En cine, además de “La puerta abierta”, ya casi en fase de preproducción, estamos desarrollando otros tres proyectos de largometraje y una coproducción de un guión ajeno. En breve soñamos con grabar el piloto de un serie para televisión también escrita por Marina.
En teatro estrenaremos una nueva producción en el segundo trimestre del 2015. Un texto original de Julio Salvatierra que seguramente coproduciremos en varias autonomías. También trabajamos en una adaptación del “Rey Lear” que, desde hace un tiempo, queremos producir.
Pondremos todo nuestro empeño en sacar adelante estos proyectos y si no lo conseguimos seguro que sacaremos algo grande del tiempo que les estamos dedicando. Voluntad no va a faltar.

¿Cómo están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
No hay más que ver todas las compañías que se van quedando en el camino. Estructuras de producción artística que además eran una fuente constante de creación de empleo en un sector tan precario como es el nuestro. Por no hablar de todas aquellas que ni siquiera han tenido la oportunidad de nacer.
Con la situación actual es de locos hacer temporadas en ciudades que no sean aquellas de donde son las compañías. El margen de beneficio, si lo había, desapareció con la brutal e insensata subida del IVA. No me explico como los responsables de estas decisiones que se han demostrado erróneas no rectifican inmediatamente para intentar subsanar las enormes consecuencias negativas. Y si en teatro estamos sufriendo, en el cine la situación es catastrófica con las pocas productoras que se atreven a rodar produciendo sus películas en el extranjero donde se sienten mucho más cuidadas y protegidas.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
“Misántropo” de Kamikaze Producciones. Me dejó sin palabras.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
4 de julio de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Amparo Baró, Antonio Fava, Asier Etxeandía, “Como ser Leonardo”, “Ki fatxiamu noi kui”, “La puerta abierta”, “La verdadera historia de los hermanos Marx”, “Miguel Hernández” “Calisto. Historia de un personaje” “Negra!”, “Qfwfq. Una historia del universo”, “Romeo. Versión montesca de la tragedia de Verona”, Álvaro Lavín, Carmen Machi, Chani Martín, Commedia dell’Arte, cuarta pared, Elvira Cuadrupani, Eugenio Villota, Festival Internacional de Teatro de Nuevo León, iván villanueva, Julio Salvatierra, Kamikaze Producciones, La boda, Luis Perdiguero, Mariano Marín, Marina Seresesky, Miguel Seabra, Misántropo, Premios Goya, Reggio Emilia, RESAD, Rey Lear, Stéfano Filippi, Teatro El Castillo de Villafranca del Bierzo, Teatro Meridional, Tomás Charte | Deja un comentario
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Estudiaba «Teatro para adolescentes» en la Sala Cuarta Pared. Javier G. Yagüe se disponía a montar «Nunca dije que era una niña buena», de Gustavo Ott; necesitaba un chaval jovencito para uno de los personajes y, tras verme en una muestra de fin de curso me propuso trabajar en el espectáculo.
Era el año 1996, cobraba cinco mil pesetas por función. Y fui absolutamente feliz. Desde entonces, no he parado.
¿Qué balance harías sobre tu trayectoria en los diferentes ámbitos en los que has creado… Interpretación, dirección, escritura?…
Disfruto creando en todos esos ámbitos. No quiero renunciar a ninguno.

¿Qué sentido ha de tener el teatro para la sociedad en la que vivimos?..
El teatro tiene que despertar, movilizar, hacer reflexionar, conmover, avivar el alma y sembrar poesía… Y entretener.

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Son pasiones que me arrastran. O que me alimentan. O que me pagan muy bien.

¿Cómo surgió la publicación de tu texto?…Háblanos de este proyecto…
«ANIMAL» es un texto escrito hace tres años. El verano pasado surgió la posibilidad de llevarlo a escena. Más o menos por aquel entonces conocí el trabajo de la editorial «Antígona» y les propuse que leyeran la función. Les interesó y accedieron a publicarla.

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
He dirigido un espectáculo nuevo, «LA EVOLUCIÓN» y he rodado la película «VULCANIA», del director argentino José Skaf.
¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Comienzo el rodaje de la producción francesa «LE SANCTUAIRE», y en septiembre volvemos al Teatro del Arte con un doblete: «ANIMAL» y «LA EVOLUCIÓN».
Seguimos tratando de levantar, desde hace un año, nuestra versión de «El jardín de los cerezos».

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Me aburre y me enfada seguir hablando de esto. Es la debacle de nuestro sector.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Ninguno… Porque desde hace meses no he tenido tiempo para ir a las salas!. Estoy con muchas ganas de ver el trabajo de Mencheta, sé que es un tipo interesante… Y espero no perderme «Misántropo», siempre me gusta y me toca lo que hace Miguel del Arco.

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Resistir.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
11 de junio de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: "El jardín de los cerezos"., "LA EVOLUCIÓN", "LE SANCTUAIRE", "Nunca dije que era una niña buena", "VULCANIA", Antígona, ¡Animal!, Gustavo Ott;, Javier G. Yagüe, José Skaf., miguel del arco, Misántropo, Rubén Ochandiano, SALA CUARTA PARED, TEATRO DEL ARTE | Deja un comentario
¿Cómo surge la propuesta que presentas en Surge Madrid?… Háblanos del texto, de la puesta en escena…
VAGOS Y MALEANTES surge de la inquietud de visibilizar, una vez más dentro de la línea de trabajo de la compañía, aspectos de la sociedad que no son conocidos. Desde el trabajo con Silenciados y Tocar Madera tenía ganas de irme a algo histórico, de trazas nacionales y muy vinculado a Madrid. Introducir mi visión del teatro desde una puesta en escena más convencional que otras veces pero sin abandonar la marca sudhum en la propuesta. Con un texto casi en su totalidad escrito por Luis Andrés, dramaturgo con el que colaboré en Tocar Madera y que impregna de inteligencia y esencia teatral cada palabra que utiliza. VAGOS Y MALEANTES en un recorrido, a través de varias leyes, de la historia de España vista desde la visión del más débil.

¿De qué referentes estéticos o temáticos te has nutrido para su escritura?…
El tema es la Ley de Vagos y Maleantes y Ley de Peligrosidad social. Hemos tenido la oportunidad, tanto el dramaturgo como yo de poder conocer a gente que la ha adolecido y eso nos ha dado una visión muy cercana de la misma. Siguiendo una estética correspondiente a cada momento histórico.

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?…
Surgen de la necesidad de contar historias. Para mí el teatro es eso, un marco privilegiado para contar historias cercanas y comprometidas.
¿Qué te anima a participar en ellos?…
Me anima la necesidad. Me anima el pensar que puedo aportar algo.

¿Cuál ha sido tu evolución como autor-director?…
Mi evolución como director y autor es clara. No tanto en el resultado ni en el proceso. Tengo la enorme suerte de rodearme de profesionales y amigos que le dan a Sudhum la calidad y la entrega que luego se ve en escena. Yo muchas veces me siento vulnerable como el primer día y procuro llevarlo al proceso de ensayos, intento escuchar y dejarme llevar por lo que el otro me da. Creo que hubo un momento en el que dejé de mirarme hacia adentro para escribir o dirigir y comencé a ver lo que me rodeaba, el día a día y la sociedad, hay está la motivación por visibilizar mis dramaturgias o proyectos…

¿Has realizado otras tareas en teatro además de escribir y dirigir?…
Buff, jejejej, sí, creo que en esta profesión hay que ser un poco todoterreno. Es decir, motivarte con cada uno de los aspectos que te da el teatro y tirarte a la piscina. Desde la Jefatura de Sala de Cuarta Pared, donde aprendí muchísimo, hasta ponerme delante de niños de edades tempranas, diseño iluminación, etc… la verdad es que ahora procuro dejárselo a profesionales que lo hacen mejor que yo, jejje. Mis últimos años han sido más dedicados a la gestión y a ARTEMAD.
¿Se puede tener una compañía estable hoy?…
Es complicado pero se puede. Es deber de las instituciones proteger el tejido teatral en Madrid. Generar y potenciar la estabilidad. Creo que están en otro discurso y eso es un peligro.

Háblanos de tu experiencia docente…
Disfruto de la misma forma impartiendo clase que representando mis piezas. Enseñar teatro es maravilloso y ser el inicio de muchos de mis alumnos en esta profesión me emociona. Creo que la vulnerabilidad y entrega de los primeros años es increíble y verla cada día me encanta.
Háblanos de tu trabajo en la gestión…
Actualmente presido ARTEMAD, Asociación de Empresas de Artes Escénicas de Madrid formo parte de FAETEDA, la Federación Estatal. Creo que hay un largo camino de trabajo por delante. Basado en el consenso de todos los agentes que intervienen en el tejido cultural de Madrid. Es importante reflexionar sobre el momento en el que estamos y llevar a cabo propuestas de cambio.

¿Qué te parece la iniciativa de Surge Madrid?… ¿Cómo ves la situación teatral en estos momentos en nuestra ciudad?…
Complicado. Surge Madrid es una iniciativa que une muchas realidades que está transformando la profesión. Creo que se ha metido todo en el mismo saco, es decir, salas con licencia y otras que no, compañías profesionales y otras no, autores noveles y otros no, compañías con estructuras legales y otras no. Unificado todo en el mismo huevo, imagen de la muestra. Creo que cuando termine debemos romper ese huevo para sacar lo que hay dentro y ver cómo cocinarlo. Es importante establecer nuevas normas del juego y que todos cumplamos esas normas. Un actor, un productor, un director de escena, un bailarín deben tener las mejores condiciones en su trabajo y en lugares óptimos habilitados para su supervivencia, tanto artística como económica. Hay que regular las multiprogramaciones de los teatros privados, hay que ayudar a las compañías a generar continuidad y estabilidad. Es la misma institución la que no lo hace con proyectos como el Talent Madrid.
¿En nuestro país?…
A nivel estatal la cosa cambia un poco, desde la Secretaría general de Cultura, INAEM, con el Plan Platea se han repercutido seis millones de euros para la distribución de los espectáculos. Es ahí donde hay que incidir. Lo mismo que Surge cuando termine, tenemos que hacer una valoración para mejorar futuras ediciones. Los políticos deben escuchar más al sector y realizar propuestas conjuntas, mesas de trabajo comunes. La situación es delicada y tenemos que cambiarla entre todos.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?…
Estoy ansioso por ver el Misántropo de Kamikace producciones, creo que es de los mejor que existe en nuestro país actualmente. La verdad es que últimamente me encuentro más a gusto como espectador de danza.

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Crisis significa cambio. Busquemos el cambio creando. No sé una formula exacta, simplemente dejarte llevar por lo que eres y sientes.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
27 de mayo de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Artemad, cuarta pared, FAETEDA, Gustavo del Río, Inaem, Kamikace producciones, Ley de Peligrosidad social, Ley de Vagos y Maleantes, Luis Andrés, Misántropo, Plan Platea, Silenciados, Sudhum, Talent Madrid, Tocar Madera, VAGOS Y MALEANTES | Deja un comentario

Sobre ADELA…
¿Cómo surgió el proyecto de ADELA?…¿Qué evolución ha tenido durante el tiempo que lo lleváis representando?…
Adela surge tras una invitación de Bilbao Eszena para investigar lenguajes teatrales, en el marco de espacio privilegiado debido a que los artistas contamos realmente con plena libertad fuera de el circuito comercial, y sobre todo, porque cuentas con el tiempo necesario que estimes conveniente para dar profundidad a tu obra.
Rosel: Ha requerido de un proceso de escenificación natural, su valor no está en cómo se ha organizado el trabajo, quizá en esto no haya nada de original, sino en la valentía y la profundidad con la que se encara este montaje. El montaje ahora mismo continúa creciendo y evolucionando, porque a su llegada al Centro Cultural de la Villa, debido a la configuración de su espacio, su disposición a tres bandas, y su especial cercanía con el público, nos hacen leer las situaciones de una manera que antes no habíamos sentido.
Antonio: Tanto yo como Rosel somos directores que nos preocupa la evolución de la obra, la cual reescribimos, reescuchamos, pensamos en ella cuando han pasado unos días, la modificamos continuamente. Cada vez más conviven el cuerpo con la palabra y encontramos una totalidad del actor que nos está resultando muy enriquecedora para nosotros como artitas y para el propio lenguaje del espectáculo en sí.
Y de momento, se acaba de estrenar en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, donde va a hacer su temporada madrileña. Este mes Adela también participa en el encuentro La incubadora, que realiza el Corral de Comedias de Alcalá junto al Teatro de La Abadía. Y ahora se está empezando a programar la gira, que empezará en UNIA Baeza en julio. Todo esto conlleva un riesgo especialmente duro, puesto que toda la producción es íntegra de Barluk, es decir, no hemos contado con subvención del INAEM ni de ningún organismo público.

¿Cómo fue el proceso de creación al participar juntos en la dirección?…
Rosel: Maravilloso, y no es algo que se diga, porque esto va a ser publicado. Mis ideas, iban modificándose a ideas mayores, porque con Antonio somos dos cabezas pensando, influyéndonos en ver las distintas maneras de ver lo mismo, encontrado sumas, y sumas y sumas a tus propias percepciones.
Antonio: Para mí Adela ha sido mi primera codirección y tengo que decir que con Rosel ha sido un trabajo muy sencillo, porque además es la autora del texto, y convivir con un autor que dirige, y que está montando su propio universo, pudo ser peligroso, y sin embargo no ha sido nada restrictivo, sino todo lo contrario. A Rosel creo que le gustaba ver incluso como los actores y yo íbamos soñando su texto. Se divierte viendo lo que se hace con las situaciones que ella ha imaginado, da libertad, y su texto te guía seguro, porque realmente tiene mucha, mucha fuerza.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que habéis partido para crear este trabajo?… ¿Se escribió el texto y después se montó o se ha transformado durante los ensayos?…
Antonio: Adela es además un texto dramático que se escribe necesariamente para nuestro encuentro, buscando los límites de la convivencia entre lo gestual, lo textual, lo rítmico y lo poética de la imagen.
Rosel: He escrito este texto para que sirviera como gran continente de un sentido específico, y que versa sobre la necesidad de los seres humanos de unirse y de separarse, de necesitarse y de permanecer unidos.
De la invitación de Bilbao a la investigación, de la investigación al cuerpo, y del cuerpo a la palabra, y de la unión de todo ello a la puesta de dirección. Cada aliento ha influido en el texto, que se ha reescrito, que se ha buscado, que se ha vaciado de sentido, que se ha colocado como una capa superficial, pero maravillosamente expresiva, de las corriente internas de la obra.

¿Cuál es el planteamiento de futuro para la Compañía?…
Antonio: Pues estamos bastante centrados en Adela y queremos girar con ella y cubrir todas las plazas a donde podamos llevar. Este verano se empieza la preproducción del siguiente montaje que se empezará a ensayar en Septiembre, aunque con la inestabilidad en la que los políticos han dejado el teatro, todo depende de múltiples factores en la que solo nuestro amor por el teatro está asegurado para que este viaje continúe.
¿Qué balance hacéis de vuestros trabajos para la escena?…
Antonio: Pues considero que está en una constante revisión. Desde el paso por la RESAD siempre he pensado que a los directores buscaban colocarnos en una cierta manera de hacer, una poética propia… todo esto me resulta muy aburrido. Yo veo mucho esfuerzo y millones de horas entregadas al teatro. En mis trabajos están múltiples experiencias personales y de artistas que he seguido como público o que he trabajado con ellos y que han dejado en mí influencias, como es el caso de Miguel del Arco. Mirando hacia atrás desde aquí veo que mis trabajos abordados desde la interpretación, la escritura o la dirección siguen el común denominador de un trabajo inmenso sobre la palabra en acción, y sobre la imagen escénica. Lo que más me interesa del teatro es el actor y creo que está en todos mis trabajos de dirección. Y veo mis obras muy pegadas a mí mismo, cada uno de ellas están muy ligados a la situación en la que estaba en ese momento y también que me han hecho crecer a mí personal y profesionalmente. Le tengo un cariño inmenso a Nuestra Ciudad que dirigí hace apenas medio año. Digo, en voz muy alta, y a riesgo de que suene pretencioso, que me siento muy orgulloso de todas mis obras.
Rosel: Es necesario para mi encontrar la conexión del trabajo con la piel, necesito ponerle el corazón para vivir en un proceso tan intenso como es una puesta en escena. En cada trabajo estoy yo, mis pensamientos, emociones y cicatrices. No podría vivir en el teatro de otra manera. Igualmente quienes me acompañan en este viaje están implicados de la misma manera. Cada uno de mis trabajos habla del momento personal en que me encontraba, porque en cada uno de ellos me he desnudado para dar lo mejor de mí. Me reconozco y veo como los actores y el público pueden reconocerse en él. Mostrar de la forma más bella y extraordinaria lo que todos hablan.

¿Qué os mueve a poner en marcha un proyecto teatral?…
Antonio: La necesidad de contar, de comunicarme, de buscar la belleza del ser humano en comunidad con más gente, más artistas, más público. Hablar, sobre todo tener voz, me gusta pensar que amo este mundo y las personas que estamos en él a través del teatro y que desde ahí, entrego mi granito de arena.
Rosel: La necesidad de expresarme de una manera distinta, de poder contar lo que en particular me preocupa a mí pero que veo compartido a mi alrededor. El momento de trabajar con los actores, vivir la magia del teatro.
¿Qué función creéis que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Antonio: La de la revisión. Se acabó el pensar en el discurso único y que las cosas solo pueden ser de una determinada manera. Admiro a la gente que con su fuerza y su convicción pueden llegar a otros. Creo que un teatro de divertimento no tiene sentido para nuestra sociedad, aunque creo que uno puede divertirse inmensamente encontrando dentro de sí la fuerza de lo verdadero. También últimamente pienso, y debido a lo desolado que me deja cuando pienso en nuestro entorno, que como decía el gran Lorca: “en la sociedad en la que vivo sólo se puede abrazar la tragedia”
Rosel: Creo que estamos volviendo de hace un tiempo a esta parte a un teatro social comprometido con los ojos que vienen a verlo. No podemos hacer oídos sordos a lo que nos está pasando, bajar la cabeza y seguir. El teatro debe contestar y lo está haciendo. Anteriormente decía que contaba en mis trabajos mis preocupaciones, pero que eran las mismas que las de mi vecino, y el teatro está para que mi vecino también tenga voz. Un claro ejemplo de esto es el maravilloso Sergio Peris-Mencheta.

¿Cómo está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Antonio: Pues está haciendo un daño inmenso, porque el teatro tiene una naturaleza que no se está teniendo en cuenta: se trabaja con el prototipo. Esto conlleva un altísimo nivel de riesgo, por lo que puede ser que un espectáculo sea un éxito o un fracaso en una delgada línea. Cuando tienes un éxito, como artista buscas crecer, una función en la que puedas dirigir a más de dos actores, que puedas llegar a público un poco más lejano de la comunidad de producción… continuamente volverás a enfrentarte al prototipo. Lo que hacían las ayudas a la producción y el IVA redudido era dar una mínima estabilidad a la vida del artista y a la del empresario de teatro. Ahora todo esto se ha destruido. Es gravísimo como lo están pasando los profesionales, jóvenes, posicionados, actores mayores… es una vergüenza inmensa la que siento. El estado se ha comido el mínimo beneficio empresarial que había en las artes escénicas, lo que da la posibilidad de crecer y nos ha abandonado al riesgo que podamos tomar cada uno por cuenta propia, por lo que cada vez más artistas llegan a la penuria con tal de sacar su obra adelante. Todo esto unido a que seis millones de personas las pasan putas y no pueden ni soñar con ir al teatro, pues deja la situación bastante desolada. Espero de verdad que aproveche el 21% de nada que ha desfomentado tanto al teatro y que está causando tantos crímenes en todo nuestro entorno.
Rosel: Que más puedo añadir a la gran reflexión de Antonio Domínguez. Creo que lo estamos viendo, y sufriendo, todos los días. Es un acto de valentía proponerte simplemente el hecho de hacer teatro. Nunca tienes un mínimo de seguridad y todo son dificultades, no estamos ayudando al teatro, lo estamos ahogando. Nuestros políticos han decidido que el pueblo no necesita de la cultura, que no necesita pensar. Y así nos va. «¿No te asusta la idea de un mar con todos los peces atados con cadenitas a un solo punto sin conciencia?» Federico García Lorca.

¿Qué obra habéis visto últimamente que os haya interesado?¿Por qué?…
Antonio: Hay muchísimo que ver: La joven con La cortesía de España, Misántropo, pero he visto un montaje que me dejó bastante impactado en la RESAD, y fue La visita de la vieja dama. Espero que a los compañeros que terminan la escuela con este montaje les vaya muy bien, porque realmente vi mucho talento y mucha profundidad en el trabajo que hacían.
Rosel: Este mes de mayo está cargado de mucho teatro, y eso es una alegría. Lo último que vi fue la propuesta escénica de La casa de Bernarda Alba de Hugo Pérez, de quien anteriormente había visto Por los ojos de Raquel Meller. Como siempre no me decepcionó, me encanta la estética y la maestría con la que resuelve acciones escénicas complicadas. Un maestro que se lo merecía hace mucho tiempo estar donde está.

¿Proyectos?…
Antonio: Esta semana también se estrena Como gustéis en el CDN, donde he sido ayudante de dirección de Marco Carniti. Esto junto con Adela me han pasado como un ciclón por el cuerpo. Ahora empiezo estos días a dirigir a Ana Marzoa para la Maratón de Monólogos de la AAT. Después de esto, el proyecto es descansar, leer, estar un poco en el día a día y luego preparar la siguiente temporada.
Rosel: No paramos. Como explicaba Antonio estamos pendiente de comenzar el próximo proyecto de Barluk teatro en septiembre. En junio estaré junto a Víctor Algra en Microteatro con una propuesta escrita y dirigida por mí. Este año me quedo sin verano pues estaré en PENTACION preparando las nuevas producciones para la temporada de septiembre. Mientras esto llega viviremos el momento que Adela nos ha regalado.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
25 de mayo de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: "Por los ojos de Raquel Meller", ADELA, Ana Marzoa, Antonio Domínguez, Barluk, Bilbao Eszena, Cómo gustéis., cdn, Centro Cultural de la Villa, Corral de Comedias de Alcalá, Hugo Pérez, Inaem, La casa de Bernarda Alba, La Incubadora, La joven con La cortesía de España, La visita de la vieja dama, Maratón de Monólogos de la AAT., Marco Carniti., Microteatro, miguel del arco, Misántropo, Nuestra Ciudad, pentacion, Sergio Peris-Mencheta, TEATRO DE LA ABADÍA, UNIA Baeza, Víctor Algra | Deja un comentario
¿Cómo surge la propuesta que se presentas en Surge Madrid?…
“Un cielo” surge de la lectura de la obra de Genet, concretamente de algunos textos narrativos suyos, de un programa radiofónico y de algunas entrevistas donde el autor ha hablado de los orígenes de su pasado criminal y de las cárceles infantiles donde pasó su infancia y adolescencia.
Háblanos de Un cielo…Del texto, de la puesta en escena…
La obra pone el foco en las relaciones entre el testigo y el testimonio en la palabra poética, desde la sospecha de que uno ha suplantado a su prójimo y vive en lugar de él. ¿Qué significa hablar por aquellos que no pueden hacerlo? Se trata de responder a esta pregunta, no desde la perspectiva de los hundidos o de los salvados, sino desde lo que sobrevive a la misma posibilidad de hablar, un resto desde el que es posible testimoniar. La puesta en escena intenta explorar con la mayor sencillez este recorrido íntimo donde uno acaba siendo otro.

¿De qué referentes estéticos o temáticos te has nutrido para este montaje?…
La referencia del montaje es Genet, pero más su narrativa que su literatura dramática. También está presente en la obra el “universo concentracionario” de autores como Primo Levi.

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Este proyecto nace tras mi primera dirección teatral, que fue La rendición, un monólogo interpretado por la actriz Isabelle Stoffel. Como vengo del cine, quise a continuación plantearme otro monólogo, pero esta vez con un actor (Francesco Carril), para ir abriéndome las puertas del teatro poco a poco. Llevaba mucho tiempo deseando dar el salto a las tablas, pero quiero hacerlo paso a paso, sin caerme por un precipicio.

¿Has realizado otras tareas en teatro además de dirigir?…
A la dirección teatral llego desde la dirección cinematográfica, pero tras atesorar como lector un largo idilio con la literatura dramática y, como espectador, con el teatro. Cine y teatro se han trenzado en mi carrera, de hecho mi próximo proyecto cinematográfico es una película documental sobre Alfonso Sastre.

¿Qué te parece la iniciativa de Surge Madrid?…
Es lo que hay, una exhibición de la precariedad imperante. Un clavo ardiendo.

¿Cómo ves la situación teatral en estos momentos en nuestra ciudad?…¿En nuestro país?
Hay una explosión de creatividad, con nuevas propuestas, nuevos espacios y nuevos públicos, pero creo que el voluntarismo, la precariedad y la sobrevivencia tienen un límite. Cuidado con desfallecer.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Me ha gustado Misántropo, más allá de sus valores como montaje, porque transmite la “joie de vivre” el teatro de una compañía estable, sostenida contra viento y marea en estos tiempos que corren. Es un verdadero acicate.

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
No me atrevería a dar ninguna sugerencia general, desde la certeza de que cada cual encuentra su propio camino cuando se trata de colmar la necesidad de expresión y comunicación que conlleva el teatro.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
23 de mayo de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: 'Surge Madrid', alfonso sastre, Francesco Carril, Isabelle Stoffel, jean genet, La rendición, Misántropo, Primo Levi, Sigfrid Monleón, Un cielo | Deja un comentario
¿Cómo surge el proyecto de Aventura!?…¿De qué va la obra?…
El proyecto surge de las ganas de contar una historia muy situada en el presente, pero muy conectada con problemas de siempre. A veces la actualidad no nos deja tomar perspectiva y esta obra intenta ayudar a ampliar la visión. La historia va de seis socios que reciben una oferta de compra por parte de una empresa, y de cómo las cosas se complican hasta el punto de plantearse la venta de una de las socias.
¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a escribirla?…
Sí, la historia surge de una anécdota real que me contó una amiga, los periódicos me han acompañado durante toda la escritura, las conversaciones con los amigos, y el libro de Marina Pequeño tratado de los grandes vicios.

¿Cómo fue el proceso de escritura?…
Arranqué pensando que iba a escribir una obra de sketches, pero la primera historia fue cogiendo fuerza y los personajes querían más espacio y más protagonismo hasta el punto de que se acabaron quedando con toda la historia. Fue un motín de personajes en toda regla.

¿Cómo llevas a cabo el trabajo de puesta en escena al ser autor-director?…
La puesta en escena es una continuación de la escritura, porque el trabajo de los actores es lo que cierra el sentido de las situaciones, y de las reacciones. Además creo que en esta obra con más importancia que en otras.

¿Opinas, como algunos autores, que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?…
Bueno, sí, es una opción inteligente. Los ensayos son los que dan la forma definitiva.

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor-director?…
Estoy buscando una voz, un estilo, y sigo con la búsqueda, no veo cada obra como un resultado si no como una parte de una obra, es como si cada una de ellas complementara a la otra, tengo la sensación de estar escribiendo una obra que se compone de muchas otras.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Creo que el teatro tiene la función de satisfacer la necesidad del público de ver otros mundos, de ver otras historias y de hacerlo en directo.

¿Qué te motiva o inspira para escribir teatro?…
Intentar entender la vida.
¿Crees que está afectando mucho la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas para el Teatro?…
Por un lado nos han subido los impuestos, por el otro bajan las subvenciones, y por otro no se aprueba la ley de mecenazgo. Es difícil hacerlo peor.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
El minuto del payaso, Misántropo, Los Mácbez y Un hombre con gafas de pasta. Cuatro espectáculos buenísimos muy diferentes y que son un ejemplo de la variedad y la calidad que tenemos.

¿Cómo ves la autoría teatral en nuestro país en estos momentos?…
Estamos en un momento muy bueno que es el resultado del esfuerzo que se viene haciendo desde los años ochenta por poner al teatro en el lugar que la sociedad merece. No es algo que haya surgido de una casualidad, es algo muy difícil de conseguir y debemos cuidarlo entre todos.

¿Proyectos?…
La calma mágica. La produce Tanttaka y el CDN y se estrenará en octubre en la Sala Nieva del Teatro Valle Inclán.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
21 de mayo de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: "La calma mágica", cdn, El minuto del payaso, Los Mácbez, Marina Pequeño, Misántropo, Sala Nieva del Teatro Valle Inclán., Tanttaka, Un hombre con gafas de pasta | Deja un comentario
Hay muchas cosas que destacar en esta excepcional producción privada de Misántropo y digo privada porque es el resultado del esfuerzo de una nueva manera de afrontar el teatro privado aunque se presente en un teatro municipal. Sería bueno que tomasen nota el resto de productores privados, pequeños o grandes, para hacer espectáculos de buen nivel, cuidados y arriesgados. Porque este Misántropo, de versión libre sobre el original de Molière es una obra atractiva y sugerente que además, da un toque de atención a la sociedad de nuestro tiempo. Resulta curioso que Molière ya hablase en su época de lo que nos debería preocupar ahora: La deshumanización del hombre, la venta de todo aquello que nos distingue de los animales, a cualquier precio. Un gran acierto es ese espacio ideado por Eduardo Moreno que se convierte en la gran metáfora de nuestra sociedad, ese callejón infecto donde los personajes se esconden, desean, humillan, maltratan y trafican entre sí. Allí, las ratas se dan la mano con las personas, para contagiarles su inmundicia. El espacio sonoro, la iluminación, el vestuario y sobre todo, la creación audiovisual de Juan Rodón y Emilio Valenzuela, se ensamblan como capas finas para seguir el discurso que se establece en toda la puesta en escena. Y los actores… Israel Elejalde, Raúl Prieto, Cristóbal Suárez, Bárbara Lennie, José Luis Martínez, Miriam Montilla, Manuela Paso y aquí hay que hacer un aparte, ya que no es casual que este trabajo esté dirigido por profesionales que han pisado la escena y saben cómo extraer de cada actor lo mejor y lo peor de sí mismos para dar vida a ese crisol de seres que huyen del ruido para encontrarse en la penumbra de un callejón donde se mirarán en el verdadero espejo de su alma. Quién lea estas líneas que no piense que se va a encontrar un espectáculo tenebroso y sórdido, no, vayan a ver un trabajo potente como es este, vivirán una montaña rusa de emociones y de paso, podrán pensar sobre qué estamos haciendo en este mundo lleno de callejones sin salida y huérfano de Alcestes.
Adolfo Simón
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
8 de mayo de 2014 | Categorías: CRÍTICAS, TEATRO | Tags: Bárbara Lennie, Cristóbal Suárez, Eduardo Moreno, Emilio Valenzuela, Israel Elejalde, josé carlos martínez, Juan Rodón, Manuela Paso, miguel del arco, Miriam Montilla, Misántropo, Raúl Prieto, TEATRO ESPAÑOL | Deja un comentario
¿Cómo surge la elección del Misántropo?…
Yo me enredo en los textos por muchas razones. Porque se te quedan pegados de los tiempos de escuela, porque utilicé el texto de Moliére como base de mi primer guión cinematográfico, porque me ofrecía la posibilidad de hacer un reparto entre los actores de la compañía, porque el talento de Molière es inmenso, porque cuanto más lo he trabajado más me gusta, porque me permite hablar de cosas que realmente me importan…
¿Qué enfoque le has dado desde la dramaturgia para acercarla a nuestro tiempo?…
Hemos cambiado los salones parisinos del siglo XVII donde se encontraban las clases pudientes que vivían de las rentas por el patio trasero del edificio de un corporación sin identificar donde se celebra una fiesta. Desechamos la idea de hacer una versión en verso tal y como Molière lo escribió pero hemos tratado de mantener una prosa viva y elaborada.

¿Cuál ha sido tu planteamiento desde la puesta en escena?…
El callejón infecto al que los invitados salen a fumar, drogarse o solo para huir un poco de la fiesta manda en el espacio. La fiesta nunca se ve pero se intuye a través de las sombras que proyecta su desmedida luminosidad cada vez que se abre la puerta para dejar paso a uno de los invitados.

¿Qué referentes estéticos y éticos hay en tu propuesta para hacerla interesante al público de hoy?…
Hemos tenido dos libros de cabecera a lo largo del proceso creativo y los ensayos, además, evidentemente, de la obra completa del propio Moliére. El primero Discurso y verdad en la antigua Grecia, un ensayo de Michel Focault. El otro Vida del señor de Molière de Mijail Bulgàkov.
¿Cómo ha sido el trabajo plástico poético con los creadores de la luz, espacio escénico y vestuario?…
Queríamos recrear en un espacio único que sin embargo evolucionara con las atmósferas que plantea el texto. Encontramos lo que nosotros llamamos «las fisuras» de Alcestes, momentos de irrealidad del protagonista en las que se ve a sí mismo mirando una forma de vivir de la que, a cada segundo que pasa, se siente más alejado. La luz y el sonido eran fundamentales para crear estos espacios irreales y las paredes de este callejón inerte debían acogerlos como un organismo vivo. El trabajo de video también ha sido básico para conseguir nuestro propósito.

Háblanos del trabajo con los actores…¿Hay diferentes enfoques actorales entre el personaje del Misántropo y el resto de personajes?…
No quise plantearlo así desde el principio. Antes de hacer el reparto definitivo estuvimos un tiempo jugando a defender los personajes tal y como nosotros, en nuestra vida personal, tratamos de reivindicarnos en el grupo. Casi nadie tiene una mala opinión de sí mismo. Por una simple cuestión de supervivencia todos tratamos de justificar nuestras acciones. Quería que los personajes tuvieran esa misma fuerza vital para defender su forma de estar en sociedad. Los actores se intercambiaban los personajes y trataban de defenderlos. Esto nos ayudó a profundizar en cada uno de ellos y ahondar en sus diferentes caracteres.

¿Cómo ves la situación teatral en estos momentos en nuestra ciudad?…¿En nuestro país?…
Me preocupa mucho la precariedad en la que parece estar instalándose la profesión. Estamos retrocediendo a pasos agigantados en cuestiones que costaron mucho conseguir. Celebro la efervescencia creativa pero es necesario tener mucho cuidado con las formas profesionales. No se puede confundir teatro pobre con teatro cutre. Cuando me dicen que La función por hacer se ha convertido en una especie de referente para muchos profesionales siempre recuerdo que nuestros seis actores cobraron los ensayos cuando ni siquiera teníamos un local donde representarlo y cuando entramos en el hall del Lara todos estaban dados de alta. Si nosotros no luchamos por la dignidad de nuestra profesión nadie lo va a hacer.

Has estado recientemente con La función por hacer en un Festival Internacional…
¿Cómo has visto el teatro en aquel lugar?…¿Qué respuesta hubo allí para vuestro trabajo?…
Bogotá es un hervidero teatral gracias a su inmenso festival. Me contaban que la crisis también ha hecho estragos con respecto a otras ediciones pero lo que yo vi fue una ciudad volcada y orgullosa con una fiesta mayor. Viendo esto aún me parece más equivocada la decisión de esparcir nuestro festival de otoño a lo largo de un año haciendo que su presencia sea prácticamente irreconocible. Tuve un encuentro con el público en la universidad donde el interés y la formación de las nuevas generaciones me dejó admirado. Han crecido viendo el mejor teatro del mundo al menos durante un mes al año. En cuanto a la recepción del espectáculo fue muy curiosa. El público convirtió La función por hacer en una comedia delirante. La peripecia existencial de los personajes les producía unas carcajadas tan enormes que a veces interrumpían la acción con aplausos para darse tiempo a reír tranquilamente.

¿Cómo ha evolucionado La función por hacer desde su estreno en el Hall del Lara?…
Llevamos muchas funciones y aún sigue viva. En todos los sentidos. Tratamos de mantenerla. Nos reunimos después de las funciones y hablamos, ensayamos, rehacemos. La función por hacer, un título que aspiramos a que se quede entre nosotros como una manera de trabajar. En el teatro todo debe tener ese espíritu inacabado, con aspiraciones a la repetición como única forma de avanzar y mejorar.
¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
La emoción. Se debe producir algún tipo de reacción química en el cuerpo que me ponga en marcha. Si no me emociona el material que tengo entre las manos jamás venzo la pereza de ponerme a trabajar.

¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?…¿Es posible hoy una Compañía Estable?…
Nosotros los somos, si por estable entendemos un grupo que disfruta trabajando juntos e inventa cuanto puede para tratar de vencer la absoluta inestabilidad en la que vivimos. El grupo es abierto, dinámico. Está vivo. Hacemos cosas fuera pero de momento mantenemos intactas esa necesidad de volver a un espacio habitado por personas que te permitan jugar, perderte, investigar, fallar, probar con humor y con mucho, mucho amor.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
El más reciente La cortesía de España. La joven compañía del Teatro Clásico Nacional dirigida por Josep María Mestres. Mucha gente joven alentando un Lope brillantísimo.
¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis
Como diría el amigo Alcestes, honestidad.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
22 de abril de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: "La Cortesía de España", Discurso y verdad en la antigua Grecia, Hall del Lara, Josep María Mestres, La función por hacer, La joven compañía del Teatro Clásico Nacional, Michel Focault., miguel del arco, Misántropo, Moliére, Vida del señor de Molière de Mijail Bulgàkov | Deja un comentario
¿Qué es el teatro para tí?…
El teatro es el vehículo de reflexión mas potente que conozco, es un espejo donde poder mirarnos y reconocernos. Además se realiza en comunión con el resto de personas asistentes lo cual lo dota de una singularidad, de un carácter ritual que lo hace único. En lo personal es mi manera de ganarme la vida, literalmente, no solo en lo económico, el teatro me organiza mi forma de pensar, de crecer, de adaptarme, de vivir.
¿Por qué haces teatro?…
Por todo lo que he dicho antes, pero resumiéndolo podría ser porque soy feliz encima del escenario.
¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?…
Creo que he tenido la suerte de trabajar con regularidad y también he tenido la suerte de encontrarme en el trayecto con grandes actores y directores que me han permitido crecer y evolucionar. Así que supongo que estoy contento, o más bien tranquilo, pero insatisfecho. Creo que es un buen estado para alguién que se dedica a esto.
¿Cómo surge el proyecto de La funcion por hacer?…
Pues surge de esa insatisfacción tranquila que he dicho antes. De la de Miguel y Aitor que sienten la necesidad de contar una historia y son capaces de sobreponerse a la indiferencia de productores y programadores, esa insatisfacción se une a la de seis actores que creen en una forma de trabajar en equipo, de relacionarse con el teatro, y finalmente todo desemboca en un mes de Agosto encerrados sin cobrar en una sala ensayando el texto, simplemente porque creíamos en él.

¿Cual es tu personaje?…
Yo interpreto al hermano mayor. Es el cabeza de familia y de alguna forma él junto a la mujer de su hermano son los desencadenantes del drama que traen los personajes. Se siente culpable y sobretodo angustiado con la idea de que su vida siempre será esa, la de un ser recordado por siempre como un adultero irresponsable. Siente la necesidad de contar la historia como él la ve, de liberarse de la culpa, de la mirada reprobatoria de los demás.
¿Hubo ocasión de aportar ideas para la puesta en escena?…
Sí, claro que las hubo. Miguel es un director con las cosas muy claras pero también muy abierto a dejarse llevar por la intuición de los actores. No voy a decir que es una relación horizontal, porque no lo es, pero sabiendo que la última decisión siempre le corresponde a Miguel, en el proceso siempre intervenimos todos. Por ejemplo, el texto siempre está vivo y abierto a sugerencias de los actores.
¿Cómo ha sido el proceso creativo?…
Pues me gustaría decirte que hicimos un trabajo de meses de investigación y que probamos millones de cosas pero la verdad es que no puedo. Ha sido el proceso creativo más mágico y sencillo de toda mi carrera. Nos juntamos tres semanas a ensayar con el texto aprendido al dedillo, eso sí, y recuerdo que a los diez días con la mitad de la obra montada, nos miramos y dijimos:»¿nos hemos vuelto majaras, o esto es bueno de verdad?». Y parece ser que lo era.
Después hemos seguido trabajando sin parar, la función nunca está cerrada, Miguel ha visto más de ochenta funciones y eso significa una hora de notas al día siguiente, seguimos cambiando cosas y hablando entre nosotros para que cada día esté realmente viva.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear el personaje?…
Pues en lo técnico tenía claro que quería hablar como K.Branagh en Hamlet, con esa pericia, esa claridad, esa precisión; el personaje maneja texto de un dificultad endiablada y a toda velocidad así que requería de ese manejo. Y en un terreno más onírico, siempre me venía la imagen de Gassman, no sé por qué.
¿Qué balance haces de tus últimos trabajos como actor?…
Estoy especialmente orgulloso de mi trabajo en «La fiebre» un monólogo que yo mismo produje para el Fringe del año pasado y que volveré a hacer en la Cuarta pared en Julio. Era la primera vez que hacia un monólogo( y probablemente la última) y fue una sensación brutal, mezcla de placer y terror, pero que me dio la oportunidad de poner en práctica muchas cosas que me rondaban por la cabeza. Esta experiencia me permitió encarar el Pepe Rey de Doña Perfecta desde un lugar que no había hecho hasta ahora. Ernesto Caballero me dio mucha libertad para jugar con el texto, mucha confianza, para hacerlo mío, respetando a Galdós por supuesto, pero pude incluso recurrir a la novela para proponer cambios, para que el texto reflejara el Pepe que yo veía, un Pepe muy cercano a mí. En Maridos y Mujeres me lo pasé muy bien, hacia años que no hacía una comedia, y ha sido muy reconfortante, ahí me dejo llevar, el reparto es tan bueno que sólo tienes que dejarte llevar.

¿Cómo preparas los personajes?…
Pues depende, cada personaje requiere de una preparación. Hace unos años sí que hacía un trabajo concreto y concienzudo, ahora me dejo llevar por la intuición aunque el trabajo con el texto para mí es fundamental, qué dicen y cómo lo dicen es siempre la primera piedra sobre la que construyo.
¿Cual es tu método?…
No tengo un método. Sinceramente no creo que lo haya. Como he dicho antes cada personaje y cada obra tienen una realidad diferente, no es lo mismo hacer un Calderón y afrontar el trabajo de hablar en verso que hacer un personaje de Chejov. Son materiales diferentes y requieren sensibilidades y maneras de trabajo diferentes. Igual que no es lo mismo trabajar con Miguel del Arco que con Alex Rigola o Jose Luis Gómez. Cada uno quiere y demanda una cosa diferente de tí.
¿Qué función debe tener el teatro en la sociedad de hoy en dia?…
Pues la que ha tenido siempre. Como he dicho antes es un lugar de encuentro, de reflexión, un lugar en dónde los hombres como individuos sociales deciden encontrarse para reconocerse, para avanzar. Un lugar para hacer preguntas, para promover un espíritu crítico, para que la sociedad avance. El teatro es casi tan antiguo como la necesidad de los individuos de reunirse en grupos para ser mejores y más fuertes, y aunque nuestro gobernantes parecen desconocerlo, es más antiguo que el fútbol y más necesario, pero a los gobernantes siempre les gustó más los gladiadores, son menos molestos. Supongo que por eso nos castigan a las artes escénicas con el 21% de iva y al futbol no.

¿Crees que afectará la subida del iva y los recortes al teatro?…
Está afectando ya, pero no solo en lo económico, está afectando también en los valores con los que crece una sociedad. El mensaje es muy claro: La cultura no es necesaria, es solo un entretenimiento, se puede vivir sin cultura. El gobierno se mira en Alemania para tomar cualquier decisión pero no lo hace en esto. A nadie se le ocurre que la cultura es la base fundamental de la identidad de un pais, y que atacarla de esta manera tendrá consecuencias en el futuro. De todas formas es algo típico de este país, este desprecio es demasiado antiguo y así nos va. A veces me cuesta aceptar que mi país es tan cateto y me acuerdo de Cernuda que decía: «soy español a la manera de los que no pueden ser otra cosa».
¿Alguna sugerencia para hacer teatro en tiempos de crisis?…
Afortunadamente no creo que tenga que dar muchas sugerencias. El teatro está más vivo que nunca. Se abren nuevas salas en Madrid, sin parar. Hemos descubierto que se puede hacer muchos tipos de teatro y que no necesitamos grandes locales y grandes presupuestos con escenografías, sólo ganas, muchas ganas de contar algo, de hacer algo con la gente que tu quieres.
¿Que obra has visto últimamente que te haya gustado?…
Pues la última función que me gustó ha sido «Kafka enamorado», un trabajo de actores en estado de gracia, un trabajo sutil, lleno de sensibilidad. Y también me provocó reflexiones «El café» de Fassbinder, un ejemplo de un grupo de actores empeñados en sacar un proyecto adelante. Chapeau!
¿Proyectos?…
En Julio vuelvo con «La fiebre» a la Cuarta Pared, a partir del 19 de Julio, y en Septiembre comienzo ensayos de «Misántropo», el nuevo proyecto de Kamikaze con el equipo original.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
21 de mayo de 2013 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Álex Rigola, cuarta pared, Doña Perfecta, El Café, ERNESTO CABALLERO, hamlet, Israel Elejalde, josé luis gómez, Kafka enamorado, Kamikaze Producciones, La fiebre, La función por hacer, Maridos y Mujeres, miguel del arco, Misántropo, Pepe Rey, soy español a la manera de los que no pueden ser otra cosa | Deja un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.