Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “El Quijote

Cervantes hasta en el metro!!!

sancha1Ya conocen esa frase de «Esto está hasta en la sopa» que se dice cuando uno ya está harto de encontrarse a cada paso aquello de lo que ya está cansado de ver…Pero el caso valía la pena…Este año hemos de celebrar que Cervantes es nuestro y a mucha honra…Los ingleses no lo dudan ni un momento con Shakespeare…y ahí está, en todas las sopas del mundo. Cuando dejemos de mirar hacia afuera y empecemos a valorar mucho más lo propio, este país y su cultura no necesitarán ninguna marca para que se mueva por todo el mundo. Esta semana y espero que muchas más, Cervantes ha sido el protagonista de eventos, certámenes, teatro, música…etc, etc, etc…Ha estado hasta en el metro!!!…con la pizpireta versión de Sancha interpretada por Esther Marín. Señores, señoras…Cervantes es nuestro y no solo escribió «El quijote», aunque muchos lo hubieran querido firmar en su tiempo…y en el nuestro.
Adolfo Simón

sancha


«Don Quijote» de la Compañía Nacional de Danza en el Teatro de la Zarzuela

Estas Navidades vamos a poder disfrutar de un montaje excepcional de la Compañía Nacional de Danza. Hace muchos años que no se montaba un ballet académico en gran formato para ser mostrado al público por esta compañía, concretamente desde 1989 (!).

Por eso ha sido todo un acierto elegir «Don Quijote» para retomar el repertorio de puntas y José Carlos Martínez ha montado la obra basándose en las coreografías originales de Marius Petipa y Alexander Gorski sobre la partitura de Ludwig Minkus con gran acierto y suficiente capacidad para alcanzar una calidad exquisita.

«Creo que la CND ha evolucionado mucho desde que llegué, cuando era exclusivamente contemporánea y tuve que volver a introducir el trabajo en puntas para completar mi proyecto, con la puesta en escena de un ballet de repertorio y con música en vivo» ha comentado el director.

Se ha dotado de poética los personajes de Don Quijote y Sancho, que acompañan a los bailarines principales que rememoran el pasaje de Las bodas de Camacho de la segunda parte del libro. Además se ha buscado salir de la rigidez de la escuela rusa incorporando pasos más españoles de bolero y fandango, completando  enriqueciendo esa labor de Petipa y Gorski y haciendo más compacta e interesante la obra para el público español. Hay que mencionar la gran capacidad de trabajo que ha debido suponer, no sólo para Martínez sino para toda la compañía, sacar adelante semejante tarea a pesar de la escasez de medios y presupuesto con el que cuenta.

Para todo esto se ha ayudado de la labor de la bailarina de la compañía de Antonio Gades: Mayte Chico, que ha declarado que «Petipa estuvo en España y llevó a Rusia el baile español, pero, claro, los rusos son más envarados bailando. He querido hacer el Don Quijote que Petipa habría soñado, sin alejarme del espíritu tradicional».

Por destacar algo en concreto dentro de este montaje, hay que decir que en el segundo acto sobresale la escena de las dríadas, con un cromatismo en vestuario y luces sorprendente y la resolución que se ha pensado en la escena en que Don Quijote se enfrenta a los Molinos de Viento, creando la puerta hacia ese mundo maravilloso lleno de dríadas por el que transita su adorada Dulcinea.

En lo que respecta a los bailarines principales invitados en el estreno, Joaquín de Luz y Seh Yum Kim, estuvieron a la altura de semejante partitura y montaje, luciendo y exhibiendo toda su profesionalidad en sus solos y pas a deux.

En definitiva, todo un bombón para disfrutar solo o en familia del resurgimiento esplendoroso del ballet clásico en la CND.

Luis Mª García Grande


Broche de oro para cerrar las 29 Semanas Internacionales de Acción Educativa

Un año más se han celebrado las estupendas semanas de teatro y música para niñ@s que organiza Acción Educativa desde hace veintinueve años. Por la programación de este año, desarrollada en varias salas de la ciudad de Madrid, se han mostrado espectáculos para todas las edades con diferentes estéticas y propuestas escénicas. El cierre ha sido espectacular, en La Casa Encendida se representó: Tubos del mundo del colectivo Bufa & Sons de Cataluña, un concierto divertido, lleno de imaginación, en el transcurrir del mismo no solo podíamos deleitarnos con músicas que nos hacían mover los pies bajo el asiento si no que, además, descubríamos como se pueden construir instrumentos con materiales de desecho. Y la función que cerró la programación fue una versión de El Quijote presentada en Cuarta Pared por el colectivo de la Comunidad Valenciana: Bambalina. Carles Alfaro ha dirigido con suma sensibilidad el guión abstracto que ha escrito Jaume Policarpo. Una función especial a la luz de las velas. Como digo, un cierre de lujo para las jornadas de este año… Ahora toca esperar el XXX cumpleaños.
Adolfo Simón

quijote

quijote1


Encuentros Teatrales sobre Clásicos

Casa Museo Lope de Vega. Teatreo: La dama boba
El sábado 6 de abril se presenta en la Casa Museo Lope de Vega una nueva función de Teatreo, para celebrar el IV Centenario de La dama boba. Esta versión de Lear Producciones está dirigida a todos los públicos y pretende acercar la genialidad de Lope a los visitantes que paseen por el Barrio de las Letras en el Mercado de las Ranas, que tiene lugar el primer sábado de cada mes.
Más info en: http://www.madrid.org

Escenas Cervantinas. Algunas fiestas en época de Cervantes. Su pervivencia en nuestros días

Museo Casa Natal de Cervantes. Sábado 6 de abril.
Visita temática que nos acercará a las fiestas populares más conocidas en cada época y, especialmente a las que Cervantes pudo contemplar en diferentes lugares de La Mancha. Algunas de ellas se encuentran descritas en diversos episodios de El Quijote y han perdurado hasta nuestros días, con pequeñas modificaciones. A cargo de la etnóloga y profesora honoraria de la Museo Casa Natal de Cervantes, Consolación González Casarrubios.

Más info en: http://www.madrid.org

clasico


El increíble hombre menguante a solas en la oscuridad

Si algo añoro de los cines de hoy en día son aquellos programas dobles en los que, en una misma tarde, podías sumergirte en el mundo de El increíble hombre menguante o quedar atrapado junto a la protagonista de A solas en la oscuridad. Este fin de semana he vuelto a recuperar aquella intensa y maravillosa experiencia…A primera hora de la tarde acudí a la Sala DT para ver en qué consistía la propuesta de Mi gran obra de David Espinosa que se mostraba junto a la instalación de Hekinah Degul…Y ya en la introducción del montaje, las palabras con las que el artifice nos explicaba el punto de partida, provocó en mí una sonrisa de oreja a oreja…Toda una declaración de principios…Si no tienes medios no has de cortar las alas a los sueños. Es complicado explicar esta obra o no…Podría decir que a través de unos anteojos, se podía contemplar la vida en tres minutos…Un viaje de la infancia a la muerte con miniaturas. Hay artístas que escriben El Quijote en un palillo, David Espinosa nos hace viaje por la vida en la lluvia de unos granos de arroz.
obra
Y de aquí, emocionado…me fuí a otra experiencia…a Morfología de la ceguera de Onírica Mecánica. A la entrada de la Sala Cuarta Pared nos recibe el director Jesús Nieto a los veinticinco privilegiados espectadores, para comentarnos las peculiaridades de la propuesta y darnos una cinta con la que taparnos los ojos…Cuando entramos en la oscuridad perdemos la noción de la realidad para asistir a una experiencia sensorial cargada de elementos con los que deleitar nuestros sentidos, salvo el de la vista. Es tan sugerente todo lo que va cruzándose en nuestro camino que pronto se pierde la noción del tiempo y nuestra imaginación nos anima a entrar en un bosque mágico, en una feria cargada de atracciones…en pedazos del sueño de Alicia, una niña que habita la oscuridad, allí donde todo lo que la imaginación dibuja puede hacerse realidad. Cuando abrimos los ojos, nos encontramos ante una ensoñación fascinante que se diluye en un torrente de luz.
Adolfo Simónceguera


Atlas de Geografía Humana de Almudena Grandes dentro del Ciclo de la Novela al Teatro-CDN

Una vez leí una noticia en la que se daba cuenta de la hazaña de escribir el Quijote en la hoja de un árbol. Son esas locuras que se le ocurre a mucha gente que le gustaría conseguir el más difícil todavía sin tener en cuenta que para saltar en el trapecio hay que tener una red de protección debajo. Intentar llevar una novela al teatro es siempre un acto suicida, o se traslada palabra a palabra y no sería posible seguir todas las tramas en un escenario o se opta por elegir aquello que al adaptador le parece más interesante o sobresaliente. En esta ocasión se ha elegido presentar al principio a los cuatro personajes femeninos en una situación común y después ir mostrándolos a través de brochazos-monólogo durante la hora que dura la función…Entre cada uno de esos tiempos en que se exponen las peculiares existencias de estas mujeres, las actrices deambulan por la escena sin un objetivo concreto, más bien parecen perdidas en la ínfima escena. En algunos momentos aparecen detalles escénicos que podrían haber dado consistencia y sentido al trabajo de las actrices pero solo Rosa Savoini compone con su presencia un personaje creíble, cargado de emoción.
Simón Ribes