Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Moliére

«Tartufo, el impostor» en el Teatro Infanta Isabel

Una nueva versión de Tartufo,  el clásico de Molière, ha llegado al Teatro Infanta Isabel dirigida por José Gómez Friha y versionada por Pedro Víllora.

Hay cosas que no cambian a lo largo de los tiempos: la corrupción, la ambición, la manipulación de las personas y el tratamiento que se hace del poder. Una buena revisión de este texto, en la que Víllora  limpia el final, concretando la ambigüedad de Molière, disipada por la censura y la presión social, se convierte en necesaria y acertada a la hora de abordar la corrupta naturaleza humana. Además se ha pulido el personaje de Tartufo, dándole una visión algo más mojigata, más interesada y soez que acentúa el propósito final de la obra, mostrando la hipocresía que nos rodea.

El montaje escénico es sencillo, actual, contemporáneo y basta para poner de relieve el texto y la magnífica actuación del equipo de actores de Venezia Teatro, entregados al texto, bien dirigidos y que muestran un buen trabajo coral a la hora de interpretar sus personajes.

Hay tiempo aún hasta el 1 de octubre para visitar el Infanta Isabel, para conocer a Tartufo, dejarse seducir y escuchar sus falsas adulaciones hasta que la bilis nos suba un poquito al cerebro y nos demos cuenta del amargor de su engaño.

Luis Mª García Grande

tartufo


Sergio Otegui: El teatro ha de ser un lugar desde donde se exprese una visión crítica de la sociedad

otegui¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?
Empecé junto a Lola Herrera, interpretando a su hijo en «Cinco horas con Mario», y dirigido por Josefina Molina – inolvidable debut -.
También he trabajado como utilero, regidor y técnico y diseñador de iluminación.

Colaboradores /

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro es mi modo y mi forma de vida.
Hago teatro porque me divierte, porque me apasiona y porque me da la oportunidad de aprender algo de mí mismo con cada personaje que interpreto.

otegui2

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Valoro mi trayectoria en el mundo del teatro como muy positiva; ya que he tenido la oportunidad de encarnar grandes personajes de grandes autores (Shakespeare, Chejov, Lope, Pinter, Jardiel, Delibes, Lorca, Molière, etc…) y en la mayoría de los casos dirigido por directores y directoras de gran talento. Sin embargo no puedo decir lo mismo de mi paso por la televisión, donde he alternado muy buenos trabajos con algún que otro fiasco.

otegui3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro ha de ser un lugar desde donde se exprese una visión crítica de la sociedad, un espacio de libertad en el que quepan todos los puntos de vista posibles e imposibles, un lugar donde el espectador se enriquezca y se divierta.

otegui5

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Este año he participado en «Instantes» bajo la dirección de Roberto Cerdá, un montaje compuesto por tres textos de tres autores españoles contemporáneos en el que se narra lo incierto de nuestra existencia, siempre dependiente de decisiones tomadas en determinados instantes de nuestra vida cotidiana.
También he vuelto, después de cuatro años, al Festival de Mérida con «Pluto» una maravillosa comedia de Aristófanes dirigida magistralmente por Magüi Mira. Sátira escrita hace más de cuatrocientos años que engloba una visión mordaz y precisa de nuestra actual crisis económica y política.

otegui4

¿Cómo surgió tu participación en Inmunidad…?…Háblanos de este trabajo…
Alberto Herrreros, autor y director de la obra, andaba buscando un actor de mi edad y características y mi amiga Chusa Barbero tuvo la gentileza de darle mi nombre.
«Inmunidad diplomática» es un thriller sobre espías británicos que se mueven en el mundo de los grandes poderes ocultos que manejan la política de los países de nuestro entorno.

otegui6

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
No tengo ningún método. Trato de entender al personaje y sus motivaciones. Me dejo llevar por mi intuición y la de mis compañeros de reparto, e intento seguir el camino que marca el director.

otegui7

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Es obvio que está afectando negativamente. Ha disminuido el numero de espectadores, las taquillas de los teatros se resienten y los productores dejan de invertir. En mi opinión con un I.V.A. de no más del 10% todos saldríamos ganando, público y trabajadores del sector, y además el estado ingresaría más dinero.

otegui8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
«Continuidad de los parques», un texto original y valiente de Jaime Pujol hecho por grandes actores y bajo la imaginativa y brillante dirección de Peris-Mencheta.

otegui9

¿Proyectos?…
Voy a participar en «Enrique VIII y la cisma de Inglaterra», montaje del Centro Nacional de Teatro Clásico que se estrenará en febrero del año que viene bajo la dirección de Ignacio García.


Miguel del Arco nos habla sobre el teatro en vísperas del estreno del Misántropo

arcos¿Cómo surge la elección del Misántropo?…
Yo me enredo en los textos por muchas razones. Porque se te quedan pegados de los tiempos de escuela, porque utilicé el texto de Moliére como base de mi primer guión cinematográfico, porque me ofrecía la posibilidad de hacer un reparto entre los actores de la compañía, porque el talento de Molière es inmenso, porque cuanto más lo he trabajado más me gusta, porque me permite hablar de cosas que realmente me importan…

¿Qué enfoque le has dado desde la dramaturgia para acercarla a nuestro tiempo?…
Hemos cambiado los salones parisinos del siglo XVII donde se encontraban las clases pudientes que vivían de las rentas por el patio trasero del edificio de un corporación sin identificar donde se celebra una fiesta. Desechamos la idea de hacer una versión en verso tal y como Molière lo escribió pero hemos tratado de mantener una prosa viva y elaborada.

arcos-1

¿Cuál ha sido tu planteamiento desde la puesta en escena?…
El callejón infecto al que los invitados salen a fumar, drogarse o solo para huir un poco de la fiesta manda en el espacio. La fiesta nunca se ve pero se intuye a través de las sombras que proyecta su desmedida luminosidad cada vez que se abre la puerta para dejar paso a uno de los invitados.

arcos-2

¿Qué referentes estéticos y éticos hay en tu propuesta para hacerla interesante al público de hoy?…
Hemos tenido dos libros de cabecera a lo largo del proceso creativo y los ensayos, además, evidentemente, de la obra completa del propio Moliére. El primero Discurso y verdad en la antigua Grecia, un ensayo de Michel Focault. El otro Vida del señor de Molière de Mijail Bulgàkov.

¿Cómo ha sido el trabajo plástico poético con los creadores de la luz, espacio escénico y vestuario?…
Queríamos recrear en un espacio único que sin embargo evolucionara con las atmósferas que plantea el texto. Encontramos lo que nosotros llamamos «las fisuras» de Alcestes, momentos de irrealidad del protagonista en las que se ve a sí mismo mirando una forma de vivir de la que, a cada segundo que pasa, se siente más alejado. La luz y el sonido eran fundamentales para crear estos espacios irreales y las paredes de este callejón inerte debían acogerlos como un organismo vivo. El trabajo de video también ha sido básico para conseguir nuestro propósito.

arcos-3

Háblanos del trabajo con los actores…¿Hay diferentes enfoques actorales entre el personaje del Misántropo y el resto de personajes?…
No quise plantearlo así desde el principio. Antes de hacer el reparto definitivo estuvimos un tiempo jugando a defender los personajes tal y como nosotros, en nuestra vida personal, tratamos de reivindicarnos en el grupo. Casi nadie tiene una mala opinión de sí mismo. Por una simple cuestión de supervivencia todos tratamos de justificar nuestras acciones. Quería que los personajes tuvieran esa misma fuerza vital para defender su forma de estar en sociedad. Los actores se intercambiaban los personajes y trataban de defenderlos. Esto nos ayudó a profundizar en cada uno de ellos y ahondar en sus diferentes caracteres.

arcos-4

¿Cómo ves la situación teatral en estos momentos en nuestra ciudad?…¿En nuestro país?…
Me preocupa mucho la precariedad en la que parece estar instalándose la profesión. Estamos retrocediendo a pasos agigantados en cuestiones que costaron mucho conseguir. Celebro la efervescencia creativa pero es necesario tener mucho cuidado con las formas profesionales. No se puede confundir teatro pobre con teatro cutre. Cuando me dicen que La función por hacer se ha convertido en una especie de referente para muchos profesionales siempre recuerdo que nuestros seis actores cobraron los ensayos cuando ni siquiera teníamos un local donde representarlo y cuando entramos en el hall del Lara todos estaban dados de alta. Si nosotros no luchamos por la dignidad de nuestra profesión nadie lo va a hacer.

arcos-6

Has estado recientemente con La función por hacer en un Festival Internacional…
¿Cómo has visto el teatro en aquel lugar?…¿Qué respuesta hubo allí para vuestro trabajo?…
Bogotá es un hervidero teatral gracias a su inmenso festival. Me contaban que la crisis también ha hecho estragos con respecto a otras ediciones pero lo que yo vi fue una ciudad volcada y orgullosa con una fiesta mayor. Viendo esto aún me parece más equivocada la decisión de esparcir nuestro festival de otoño a lo largo de un año haciendo que su presencia sea prácticamente irreconocible. Tuve un encuentro con el público en la universidad donde el interés y la formación de las nuevas generaciones me dejó admirado. Han crecido viendo el mejor teatro del mundo al menos durante un mes al año. En cuanto a la recepción del espectáculo fue muy curiosa. El público convirtió La función por hacer en una comedia delirante. La peripecia existencial de los personajes les producía unas carcajadas tan enormes que a veces interrumpían la acción con aplausos para darse tiempo a reír tranquilamente.

arcos-5

¿Cómo ha evolucionado La función por hacer desde su estreno en el Hall del Lara?…
Llevamos muchas funciones y aún sigue viva. En todos los sentidos. Tratamos de mantenerla. Nos reunimos después de las funciones y hablamos, ensayamos, rehacemos. La función por hacer, un título que aspiramos a que se quede entre nosotros como una manera de trabajar. En el teatro todo debe tener ese espíritu inacabado, con aspiraciones a la repetición como única forma de avanzar y mejorar.

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
La emoción. Se debe producir algún tipo de reacción química en el cuerpo que me ponga en marcha. Si no me emociona el material que tengo entre las manos jamás venzo la pereza de ponerme a trabajar.

arcos-7

¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?…¿Es posible hoy una Compañía Estable?…
Nosotros los somos, si por estable entendemos un grupo que disfruta trabajando juntos e inventa cuanto puede para tratar de vencer la absoluta inestabilidad en la que vivimos. El grupo es abierto, dinámico. Está vivo. Hacemos cosas fuera pero de momento mantenemos intactas esa necesidad de volver a un espacio habitado por personas que te permitan jugar, perderte, investigar, fallar, probar con humor y con mucho, mucho amor.

arcos-8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
El más reciente La cortesía de España. La joven compañía del Teatro Clásico Nacional dirigida por Josep María Mestres. Mucha gente joven alentando un Lope brillantísimo.

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis
Como diría el amigo Alcestes, honestidad.

arcos-9