Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Nave73

«SEDOM. UN PUEBLO LLAMADO PECADO»en Nave 73

Nave 73 estrena esta propuesta de Julio Vargas en la que se analiza de manera amplia la naturaleza de la condición humana a partir de una idea de Lorca sobre Sodoma y Gomorra que podrá verse los viernes y sábados de febrero.

El montaje parte de un trabajo en equipo sobre la maternidad/paternidad a través de un padre/madre, según el día que asistan se encontrarán con uno u otra, que mantiene aisladas en una burbuja a sus hijas en casa a causa de una extraña enfermedad que les obliga a no puedan tener contacto con productos químicos, incluso en el aire. La visita de un extraño será el detonante para ver las reacciones de ese padre/madre y de todo lo que les rodea.

La propuesta escenográfica se reduce al mínimo, creando un hogar alrededor de una mesa con sillas y delimitando el espacio con un suelo, fuera del cual transitan como fantasmas los personajes que irán invadiendo ese espacio. El trabajo de dirección y actoral es firme y nos conduce a ese fin a través de la creación del extrañamiento ambiental que quiere llevarnos a que nos hagamos preguntas universales sobre el comportamiento, naturaleza y al fin, el alma humana.

Luis Mª García

sedom01-1024x683


«Mauthausen» en Nave 73

Existen muchas maneras de reflejar lo que el holocausto nazi provocó, pero hay propuestas teatrales, como ésta de Nave73, que no pueden dejar indiferente a nadie que las presencie. Manuel Díaz, superviviente del campo de concentración que da título a esta obra y abuelo de la actriz Inma González, dejó un testimonio grabado sobre sus recuerdos. Inma, dirigida por Pilar G. Almansa, genera un personaje dinámico, muy vivo, trabajado y que transmite una fuerza de vivir particular.

Sin caer en dramatismos, humildemente, tal y como lo vivió Manuel, con optimismo vital, se va relatando una vivencia a través de un trabajo teatral muy cuidado, manejando unos elementos escénicos simples pero llenos de significado y que cobran aún más cuando son manejados por la actriz.

En definitiva, Nos encontramos ante una pieza en la que se refleja una herencia transmitida oralmente que nos deja una pequeña joya teatral, muchas veces mejor que otras cosas heredadas.

Luis Mª García Grande

 


«Valle Intrap» en Nave 73

No es nada fácil ponerse delante de «Luces de Bohemia» y actualizarlo, reinventarlo y darle un estilo contemporáneo basado en el Madrid de hoy, un Madrid aún tan sórdido y sucio como en tiempos de Valle Inclán a pesar de tanta medida protocolaria por parte del Ayuntamiento, los mendigos con sus carros siguen las calles buscando una dicha dentro de un contenedor.

Kees Harmsen suelta las inquietudes que le asolan a través de la herramienta del esperpento, las va colando una por una: la crítica teatral, la situación con Cataluña, el dinero como motor de la desigualdad,… Para ello se abriga con la compañía Panyvino y con unos actores que apuestan por un formato teatral rompedor y atrevido, donde «lo establecido» no aparece en escena. Se pueden romper los tiempos escénicos como el Trap rompe los ritmos,  se pueden romper las costuras del teatro en busca de otras sensaciones, sí por supuesto, y esa es la sensación que me ha dado en este montaje, que hay que relajarse y sumergirse en él, disfrutar sin tiempos,  ya que a veces la gente transitando por una sala, perdidos desvariando y saliéndose de un ritmo escénico puede generar el ambiente adecuado para llegar a lo que nos quería contar Valle Inclán.

En definitiva, creo que es un montaje divertido, impactante, que refleja y actualiza el espíritu de su autor y que muchos adolescentes que ahora se plantean sumergirse en la vida y los últimos días de Max Estrella deberían ir a visitar a Nave73.

Luis Mª García Grande.

 


«Insolventes» en Nave73

El teatro debería rascar un poquito en nuestra conciencia, al menos hacer un rasguño que nos deje marca. Felix Estaire ha concentrado en un texto parte de la mezquindad humana que sale a flote en situaciones límite, situaciones que, brotando del cerebro, van taladrando el cráneo hasta que producen esa erosión necesaria para que se escape el odio generado dentro.

Bajo un hilo argumental sencillo que no es determinante, Insolventes nos va poniendo en tensión poco a poco, entre risas y bromas,  y nos sumerge en la situación de tres personas excluidas por la sociedad debido a su situación económica. Lo importante es lo que no se cuenta, lo que se debe transmitir por el actor gracias a una buena dirección, en esta ocasión de Pablo Martínez Bravo, y esta parte está bien conseguida, aunque a un ritmo algo lento, que quizás pretende buscar la tensión interior del espectador… o, quizás es el cepo para esperar a que pique y caiga en la trampa cual inocente cobaya.

Luis Mª García Grande

insolventes imagen

 


«Historia de España en 70 minutos» en Nave73

Los domingos por la mañana podemos hacer un breve repaso de nuestros conocimientos históricos en Nave 73 a través de una comedia que aglutina a los personajes más conocidos de nuestra historia…desde Atapuerca hasta Felipe VI con la compañía Dramákina.

Una idea fresca de Ernesto Filardi que repasa a través de pequeños sketch las anécdotas y personalidad de nuestros habitantes solamente con tres actores que se encargan de transformarse a un ritmo endiablado en personajes tan conocidos como los Reyes Católicos, Fernando VII o Franco… y nos van contando anécdotas y poniéndole su imaginada personalidad, todo muy políticamente correcto, como ellos pretenden, y muy divertido.

Luis Mª García

historia.jpg


«La Piel» en Nave73

“La piel de no rozarla con la piel, se va agrietando. Los labios de no tocarlos con los labios, se van secando. Los ojos de no cruzarlos con los ojos, se van cerrando. El cuerpo de no sentirlo con el cuerpo, se va olvidando. El alma de no entregarla con el alma, se va muriendo”, Bertolt Brecht.

Con esta gran declaración de intenciones se nos presenta «La Piel» en Nave73.  Vivimos en una sociedad postmoderna, llena de imágenes impactantes y artilugios que comunican a los otros todo lo que vemos o sentimos. Expresamos nuestros sentimientos en no más de 140 caracteres a través de un tuit… Nos retocamos las fotos con el instagram para parecer más perfectos, para no mostrar los granos, las arrugas, las manchas, las heridas de nuestra piel: nuestras imperfecciones, en definitiva. ¿Nos hemos parado a pensar lo que hacemos?

Tenemos que reflexionar sobre nuestro cuerpo y lo que hacemos con él, sentirlo y experimentar sensaciones a través de nuestra piel para comprender que cada vez nos tocamos menos, a nosotros mismos y a los demás y… la piel se agrieta si no la tocas. Es nuestra capa más superficial y la tenemos abandonada. Preferimos tocar antes nuestro móvil, nuestra tablet, nuestro teclado, … preferimos comunicarnos antes con los demás a través de palabras vacuas que a través de una simple caricia. Si no apreciamos nuestra capa más visible y accesible… qué no haremos con nuestro interior.

Valeria Alonso, gran experimentada ya en hacernos llegar a lo más hondo de nuestro ser, ha creado un trabajo dramatúrgico y escénico magnífico, profundo y que da mucho que pensar y que a través de la piel de Teresa Rivera, que interpreta con seguridad, aplomo y provocación un personaje en el abismo hacia la incertidumbre de su vida, nos muestra que todavía somos humanos y que tenemos una piel que nos comunica y trasmite sensaciones…aunque sea simplemente tocando una pantalla táctil.

Luis Mª García Grande.

la piel1


«Cliff (Acantilado)» de Alberto Conejero en Nave 73

La vida nos coloca al borde del precipicio en numerosas ocasiones y,… ya puedes tener una de las caras más bonitas de Hollywood que nadie te va a librar de pasar la prueba. Montgomery Clift bebió los placeres de la fama y acabó bebiendo demasiado alcohol y eso le pasó factura. La obra refleja la decadencia del actor, debida al alcoholismo y a una homosexualidad que debía esconder, de una manera biográfica y también poética.

Alejandro Tantanian dio la oportunidad a Alberto Conejero de llevar este texto a escena y ahora es Alberto Velasco el que se atreve con una historia tan dura y real como la vida y que se repone en Nave73. Y, claro, no es casualidad que este año le hayan llovido los premios al autor como el Ceres 2015 o el de la Asociación de Autores de Teatro por «Todas las noches de un día» y que podamos disfrutar también de «La Piedra Oscura» en el CDN, porque Conejero ya estaba despuntando con este texto inmenso y conmovedor hace unos años.

Carlos Lorenzo se ha metido en la piel y el alma de Clift para desgranar con buena fortuna un recorrido hacia la muerte tensando cada hilo del hecho interpretativo. La dramaturgia sitúa al actor en los entresijos del alma de otro actor que tuvo que luchar contra su propia máscara y defender que una cara desfigurada puede tener la misma dignidad a la hora de crear una buena interpretación. Ésta es la lucha diaria de cada actor: dar relevancia, calidad y dignidad su
interpretación a pesar de su físico. Una lucha reflejada a través de un intenso monólogo que nos hace empatizar con el alma de cada intérprete y emocionarnos con una vida marcada por las apariencias y por esas máscaras que debemos construir y manejar de la manera más adecuada.

Luis Mª García.cliff-cartelweb-595x675


«Deseada» en Nave 73

ARTES VERVÉNICAS LOGOLa compañía Artes Verbénicas está revolucionando el mundo del teatro costumbrista, folclorista y tradicional, ése que tanto gusta al pueblo y a la corte, ése que podemos ver en cualquier función de fin de curso de colegio de monjas revestido de visón de todo a cien, ése que apestaba a naftalina  y agua de rosas, dándole un toque de contemporaneidad y sarcasmo escenográfico que, al igual que la gaseosa, refresca el ambiente y le imprime gas al vino más peleón para poder tragarlo, al menos, con algo de placer.

En «Deseada», una producción en conjunto con Tío Venancio, se mezcla el costumbrismo de Marquina con el de los Chunguitos… sí señores, si el señor Marquina levantara la cabeza, se acicalaría y se uniría a la verbena, sin duda. Pero además de una buena dramaturgia y dirección de ese verso declamado y desmembrado por frases dignas de la mejor choni televisiva, hay que destacar una escenografía  y vestuarios sencillos a la par que elegantes, muy estudiados para navegar entre la lana gorda y la lycra.

Una apuesta que seguro no va a dejar indiferente a nadie, ni a la maruja del quinto ni al hipster del tercero.

Luis Mª García

deseada artes verbénicas


Arturo Turón: Levantar un proyecto a día de hoy ya es una propuesta combativa

teron¿Cómo surge el proyecto de Alma…?
Alma es un proyecto que lleva mucho tiempo dentro de mi cabeza, y mucho tiempo de vida muy presente, la primera vez que me lo plantee pienso que era demasiado pronto y que quizás no estaba preparado para afrontarlo, y que quizás no era el momento mas oportuno para poder arrancarlo, además el montaje era demasiado para nosotros (Nada en la nevera) así que teníamos que encontrar aliados, en nuestro inicio como compañía era difícil encontrar estas alianzas, así que una vez que Confesiones a ala comienza a crecer y a ir haciéndose hueco en la escena teatral, esto fue algo mas fácil, y así conseguimos esa ansiada alianza, y se cruzo en el camino Es. Arte y la productor María Allas, quien firma la producción de este proyecto y que sin ella esto no hubiera sido así real.

teron1

Háblanos de la adaptación y del montaje…
La adaptación estaba escrita desde antes que confesiones, pero claro me toco sacarla del cajón y volver a trabajarla prácticamente de cero, ya que no me funcionaba como la primera vez que me lo plantee, la verdad es que estoy muy contento con el resultado final y con las cosas que fui encajando, y sobre todo con mi particular versión, mas bien visión de lo que es y significa para mi esta película, cada vez que avanzaba en el texto veía la necesidad de ir integrando partes y hacer guiños a otros autores y a otras piezas teatrales, así que dentro de Alma encontraremos alguna que otra sorpresa, que no están en “Persona”, en cuanto al montaje un reto, un gran reto para mi, ya que finalmente es mi particular visión y de mi propio significado tanto personal como profesional de quizás para mi la obra maestra de Bergman. Así que imagínate lo que ha sido para mi transformar esta pieza tan visual como es, poder dotarla e integrarla dentro de un escenario, y a esto sumarle el mundo de Bergman y toda la base y lo importante de esta película (que es todo o casi todo), y dotarlo del mío particular y conseguir que estos queden unidos.

teron2

¿Cómo ha sido el proceso de creación?…
Lleno de facilidades, por todos los lados, empezando por la productora María Allas que únicamente me fue facilitando y trazando cada uno de los caminos por los que ir transitando, su ayudante Paula que esta en todo y con todo, los chicos de Nave73 Roció, Álvaro y Alberto que han sido fantásticos en todo el proceso de ensayos, con Sergio Lardiez… Buuffff que decir de este genio “Eres un Dios” magia pura, poder volver a trabajar con mis socios de Nada en La Nevera, Ana López Cobos que vuelve a firmar el vestuario en esta obra, y Jon Corcuera que diseña también la Luz de Alma… en este montaje he tenido la suerte también de contar por primera vez con Juan Divasson director de Arte de “Stockholm” y gran amigo, y que firma la escenografía de la obra, Beatriz y todo el equipo de Making Off Hair que trabajaron la peluquería de las chicas, y María José Barta costurera de unas piezas maravillosas diseñas por Ana López Cobos. Luego sumar el equipo ya habitual en mi primer montaje Lydia Ruiz mi ayudante, y Estaban Ruiz sonidista con el que no voy a ninguna parte sin el, y por ultimo poder volver a contar y rencontrarme con Chon López técnica de luces de la obra que colaboro también en Confesiones… y en piezas audiovisuales mías.

teron3

¿Cómo ha sido el trabajo con las actrices?…
La verdad es que ha sido un proceso, duro y complicado, bueno todo proceso creativo lo es, pero poco a poco fuimos encontrando el tono y la forma, la verdad que fue muy pronto, y por fortuna ellas me lo pusieron muy fácil desde el primer momento, no teníamos mucho tiempo para poder realizar un buen trabajo previo de mesa y de investigación, así que en cada ensayo estábamos en ese camino el de investigar y encontrar, trabajar con Rocio Muñoz-Cobo la verdad es que ha sido todo un descubrimiento para mi, y es una actriz con un talento impresionante, en cada gesto, en cada mirada, esta lleno de palabras… con Andrea Dueso pasan cosas muy similares tanto con su mirada, como con sus pequeños momentos de silencio, ya que es la que lleva todo el peso de la obra a través de su palabra, creo que su interpretación y aceptación del personaje ha ido creciendo poco a poco, fue un proceso lento y delicado, dadas las aristas y las complejidad del personaje, pero creo que fuimos cosiendo con un hilo muy fino y delicado cada costura de Alma y que conseguimos llevarla un punto muy interesante y mágico, sin lugar a dudas creo que finalmente el traje que logramos confeccionar del personaje esta realizado totalmente a la medida de Andrea. Luego esta Cristina Masson que creo que tengo que meter dentro de este apartado, que es la coreógrafa y bailarina en este montaje, y que ha sido para mi todo un descubrimiento, desborda arte por los cuatro costados, es pura magia, es pura felicidad, es pura alegría en cada momento en el que esta presente.

teron4

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear esta puesta en escena?…
Referentes creo que están por todos los lados en esta película, obviamente y partiendo de la base de la propia película… además en este montaje mezcle referentes que nada o poco tienen que ver con Bergman, empiezo quizás por el que si “La Mas Fuerte” de Strindberg. Los que no, o poco o nada pues esta mi particular versión de una pequeña pieza de Electra quizás con algún tinte Lorquiano, La Violación de Lucrecia de William Shakespeare unido a la danza contemporánea, la escenografía que tiene muchas referencias a Dogville, por otro lado también en una pieza audiovisual que ha sido montada y creada por una de mis mejores amigas Saray Oñate, y que es una pieza muy importante que esta dentro de la obra esta llena de todas las influencias tanto visuales como pictóricas de la obra, pero quizás y sin lugar a dudas una de las grandes cosas que me pasan en este montaje es poder integrar un poema de mi idolatrado Jim Morrión, esto sin lugar a dudas es una de las cosas con las que estoy mas feliz en este montaje ya que fue su música la que me acompaño en grandes momentos del proceso de adaptación de esta obra.

teron5

¿Por qué haces teatro?…
Al principio y con mi primer montaje Confesiones a Ala,tenia un miedo terrible ya que mi experiencia siempre había sido en el mundo audiovisual y tenia mucho respeto y miedo al teatro, pero después de esa experiencia y de mi primera experiencia… solo pasa por mi cabeza hacer teatro, es algo mágico, creo que no podría poder expresar en esta entrevista todas las partes de mi que se activan en cada montaje. Es un vicio, es una gran droga…

teron6

¿Qué influencia tiene el cine en tu teatro?…
Mucho, ya que mi formación es audiovisual. Así que esta muy presente en cada montaje, además siempre integro piezas audiovisuales en cada montaje.

¿Qué balances haces de tus trabajos como director?…
Sinceramente creo que esta pregunta no la debería contestar yo, quizás sea escurrir un poco el bulto, pero creo y muy sinceramente que tendrían que ser mas las personas con las que trabajo y colaboro, o el publico que ve mis montajes y mis trabajos.

teron7

Háblanos del proyecto y puesta en escena de Confesiones a Alá…
Pues que contar de confesiones que no haya dicho ya en todo este tiempo, que contar mas de un montaje que me ha abierto las puertas a seguir creyendo en mi profesión y sobre todo a seguir amándola como la amo hoy en día, sin lugar a dudas Confesiones… me devolvió a la vida, y del montaje y de Confesiones… en si es todo pura magia tanto todo lo que sucedió en la puesta en marcha como cada día y cada función.

teron8

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La misma que me propuse cuando me decidí a dar el paso, entretener, divertir, emocionar, hacer pensar a las personas y quizás para mi el mas importante que logren desconectar de sus problemas por un instante, y de todo lo que sucede en nuestro entorno y que no es poco lo que sucede día tras día en nuestro país, y no solo aquí en el mundo en el que vivimos.

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro en España?…
Mucho, mucho, mucho, mucho… vamos que es insostenible no solo en el teatro, si no en el cine, en la danza, en la pintura, vamos… a todo el sector cultural, afecta en todos los aspectos, la no creación de empleo, cierres de productoras, cines, espacios teatrales como por ejemplo el siempre querido y adorado Garaje Lumiere, y no solo en Madrid en toda España es muy triste este maltrato al que estamos sometidos, es muy triste solo pensar las personas que pierden su trabajo, los proyectos que se quedan en el camino y que nunca llegaran a verse, los lugares que están desapareciendo, pero sobre todo es muy triste vivir en un país en el que la cultura tiene un 21% y el porno un 4% creo que esto ya lo dice todo.

teron11

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?…
Las Heridas del Viento de Juan Carlos Rubio, su ultimo día en el Teatro Lara.
¿Qué te pareció?… Un ejercicio maravilloso, lleno de magia, tanto actoral, como de texto, como de dirección, lo que hacen Kiti Mánver y Dani Muriel en esta obra y con este texto es una verdadera salvajada.

teron10

¿Proyectos?…
Soy todo oídos… no en serio, pues ahora mismo esta Alma y espero poder estar mucho tiempo y que tenga una larga vida, Confesiones… continua en el Teatro Lara todos los miércoles y ahora esta empezando a salir los fines de semana por diferentes ciudades de España, y no hace muchos días Marta Nieto me hizo llegar un texto que estoy empezando a verlo con muy buenos ojos y que ahora mismo poco mas puedo decir sobre el, ya que seria aventurarme un poco y tiene que ir todo poco a poco, pero bueno podría ser lo siguiente, por que no, también tengo una cosa que otra en el fondo del cajón de la mesa de mi escritorio pero es muy pronto quizás para poder hablar ahora de ellas.

teron11b

¿Se pueden hacer propuestas combativas de teatro hoy?
Claro que si, levantar un proyecto a día de hoy ya es una propuesta combativa a este gobierno y al propio estado.