¿Cómo surge el proyecto de Alma…?
Alma es un proyecto que lleva mucho tiempo dentro de mi cabeza, y mucho tiempo de vida muy presente, la primera vez que me lo plantee pienso que era demasiado pronto y que quizás no estaba preparado para afrontarlo, y que quizás no era el momento mas oportuno para poder arrancarlo, además el montaje era demasiado para nosotros (Nada en la nevera) así que teníamos que encontrar aliados, en nuestro inicio como compañía era difícil encontrar estas alianzas, así que una vez que Confesiones a ala comienza a crecer y a ir haciéndose hueco en la escena teatral, esto fue algo mas fácil, y así conseguimos esa ansiada alianza, y se cruzo en el camino Es. Arte y la productor María Allas, quien firma la producción de este proyecto y que sin ella esto no hubiera sido así real.

Háblanos de la adaptación y del montaje…
La adaptación estaba escrita desde antes que confesiones, pero claro me toco sacarla del cajón y volver a trabajarla prácticamente de cero, ya que no me funcionaba como la primera vez que me lo plantee, la verdad es que estoy muy contento con el resultado final y con las cosas que fui encajando, y sobre todo con mi particular versión, mas bien visión de lo que es y significa para mi esta película, cada vez que avanzaba en el texto veía la necesidad de ir integrando partes y hacer guiños a otros autores y a otras piezas teatrales, así que dentro de Alma encontraremos alguna que otra sorpresa, que no están en “Persona”, en cuanto al montaje un reto, un gran reto para mi, ya que finalmente es mi particular visión y de mi propio significado tanto personal como profesional de quizás para mi la obra maestra de Bergman. Así que imagínate lo que ha sido para mi transformar esta pieza tan visual como es, poder dotarla e integrarla dentro de un escenario, y a esto sumarle el mundo de Bergman y toda la base y lo importante de esta película (que es todo o casi todo), y dotarlo del mío particular y conseguir que estos queden unidos.

¿Cómo ha sido el proceso de creación?…
Lleno de facilidades, por todos los lados, empezando por la productora María Allas que únicamente me fue facilitando y trazando cada uno de los caminos por los que ir transitando, su ayudante Paula que esta en todo y con todo, los chicos de Nave73 Roció, Álvaro y Alberto que han sido fantásticos en todo el proceso de ensayos, con Sergio Lardiez… Buuffff que decir de este genio “Eres un Dios” magia pura, poder volver a trabajar con mis socios de Nada en La Nevera, Ana López Cobos que vuelve a firmar el vestuario en esta obra, y Jon Corcuera que diseña también la Luz de Alma… en este montaje he tenido la suerte también de contar por primera vez con Juan Divasson director de Arte de “Stockholm” y gran amigo, y que firma la escenografía de la obra, Beatriz y todo el equipo de Making Off Hair que trabajaron la peluquería de las chicas, y María José Barta costurera de unas piezas maravillosas diseñas por Ana López Cobos. Luego sumar el equipo ya habitual en mi primer montaje Lydia Ruiz mi ayudante, y Estaban Ruiz sonidista con el que no voy a ninguna parte sin el, y por ultimo poder volver a contar y rencontrarme con Chon López técnica de luces de la obra que colaboro también en Confesiones… y en piezas audiovisuales mías.

¿Cómo ha sido el trabajo con las actrices?…
La verdad es que ha sido un proceso, duro y complicado, bueno todo proceso creativo lo es, pero poco a poco fuimos encontrando el tono y la forma, la verdad que fue muy pronto, y por fortuna ellas me lo pusieron muy fácil desde el primer momento, no teníamos mucho tiempo para poder realizar un buen trabajo previo de mesa y de investigación, así que en cada ensayo estábamos en ese camino el de investigar y encontrar, trabajar con Rocio Muñoz-Cobo la verdad es que ha sido todo un descubrimiento para mi, y es una actriz con un talento impresionante, en cada gesto, en cada mirada, esta lleno de palabras… con Andrea Dueso pasan cosas muy similares tanto con su mirada, como con sus pequeños momentos de silencio, ya que es la que lleva todo el peso de la obra a través de su palabra, creo que su interpretación y aceptación del personaje ha ido creciendo poco a poco, fue un proceso lento y delicado, dadas las aristas y las complejidad del personaje, pero creo que fuimos cosiendo con un hilo muy fino y delicado cada costura de Alma y que conseguimos llevarla un punto muy interesante y mágico, sin lugar a dudas creo que finalmente el traje que logramos confeccionar del personaje esta realizado totalmente a la medida de Andrea. Luego esta Cristina Masson que creo que tengo que meter dentro de este apartado, que es la coreógrafa y bailarina en este montaje, y que ha sido para mi todo un descubrimiento, desborda arte por los cuatro costados, es pura magia, es pura felicidad, es pura alegría en cada momento en el que esta presente.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear esta puesta en escena?…
Referentes creo que están por todos los lados en esta película, obviamente y partiendo de la base de la propia película… además en este montaje mezcle referentes que nada o poco tienen que ver con Bergman, empiezo quizás por el que si “La Mas Fuerte” de Strindberg. Los que no, o poco o nada pues esta mi particular versión de una pequeña pieza de Electra quizás con algún tinte Lorquiano, La Violación de Lucrecia de William Shakespeare unido a la danza contemporánea, la escenografía que tiene muchas referencias a Dogville, por otro lado también en una pieza audiovisual que ha sido montada y creada por una de mis mejores amigas Saray Oñate, y que es una pieza muy importante que esta dentro de la obra esta llena de todas las influencias tanto visuales como pictóricas de la obra, pero quizás y sin lugar a dudas una de las grandes cosas que me pasan en este montaje es poder integrar un poema de mi idolatrado Jim Morrión, esto sin lugar a dudas es una de las cosas con las que estoy mas feliz en este montaje ya que fue su música la que me acompaño en grandes momentos del proceso de adaptación de esta obra.

¿Por qué haces teatro?…
Al principio y con mi primer montaje Confesiones a Ala,tenia un miedo terrible ya que mi experiencia siempre había sido en el mundo audiovisual y tenia mucho respeto y miedo al teatro, pero después de esa experiencia y de mi primera experiencia… solo pasa por mi cabeza hacer teatro, es algo mágico, creo que no podría poder expresar en esta entrevista todas las partes de mi que se activan en cada montaje. Es un vicio, es una gran droga…

¿Qué influencia tiene el cine en tu teatro?…
Mucho, ya que mi formación es audiovisual. Así que esta muy presente en cada montaje, además siempre integro piezas audiovisuales en cada montaje.
¿Qué balances haces de tus trabajos como director?…
Sinceramente creo que esta pregunta no la debería contestar yo, quizás sea escurrir un poco el bulto, pero creo y muy sinceramente que tendrían que ser mas las personas con las que trabajo y colaboro, o el publico que ve mis montajes y mis trabajos.

Háblanos del proyecto y puesta en escena de Confesiones a Alá…
Pues que contar de confesiones que no haya dicho ya en todo este tiempo, que contar mas de un montaje que me ha abierto las puertas a seguir creyendo en mi profesión y sobre todo a seguir amándola como la amo hoy en día, sin lugar a dudas Confesiones… me devolvió a la vida, y del montaje y de Confesiones… en si es todo pura magia tanto todo lo que sucedió en la puesta en marcha como cada día y cada función.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La misma que me propuse cuando me decidí a dar el paso, entretener, divertir, emocionar, hacer pensar a las personas y quizás para mi el mas importante que logren desconectar de sus problemas por un instante, y de todo lo que sucede en nuestro entorno y que no es poco lo que sucede día tras día en nuestro país, y no solo aquí en el mundo en el que vivimos.
¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro en España?…
Mucho, mucho, mucho, mucho… vamos que es insostenible no solo en el teatro, si no en el cine, en la danza, en la pintura, vamos… a todo el sector cultural, afecta en todos los aspectos, la no creación de empleo, cierres de productoras, cines, espacios teatrales como por ejemplo el siempre querido y adorado Garaje Lumiere, y no solo en Madrid en toda España es muy triste este maltrato al que estamos sometidos, es muy triste solo pensar las personas que pierden su trabajo, los proyectos que se quedan en el camino y que nunca llegaran a verse, los lugares que están desapareciendo, pero sobre todo es muy triste vivir en un país en el que la cultura tiene un 21% y el porno un 4% creo que esto ya lo dice todo.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?…
Las Heridas del Viento de Juan Carlos Rubio, su ultimo día en el Teatro Lara.
¿Qué te pareció?… Un ejercicio maravilloso, lleno de magia, tanto actoral, como de texto, como de dirección, lo que hacen Kiti Mánver y Dani Muriel en esta obra y con este texto es una verdadera salvajada.

¿Proyectos?…
Soy todo oídos… no en serio, pues ahora mismo esta Alma y espero poder estar mucho tiempo y que tenga una larga vida, Confesiones… continua en el Teatro Lara todos los miércoles y ahora esta empezando a salir los fines de semana por diferentes ciudades de España, y no hace muchos días Marta Nieto me hizo llegar un texto que estoy empezando a verlo con muy buenos ojos y que ahora mismo poco mas puedo decir sobre el, ya que seria aventurarme un poco y tiene que ir todo poco a poco, pero bueno podría ser lo siguiente, por que no, también tengo una cosa que otra en el fondo del cajón de la mesa de mi escritorio pero es muy pronto quizás para poder hablar ahora de ellas.

¿Se pueden hacer propuestas combativas de teatro hoy?
Claro que si, levantar un proyecto a día de hoy ya es una propuesta combativa a este gobierno y al propio estado.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
6 de marzo de 2015 | Categorías: AUTORES, DIRECTORES, ENTREVISTAS | Tags: "Las heridas del viento" de Juan Carlos Rubio, Ana López Cobos, Andrea Dueso, Arturo Terón, “La Mas Fuerte” de Strindberg, “Stockholm”, Chon López, Confesiones a Alá, Cristina Masson, Dani Muriel, Dogville, Estaban Ruiz, GARAJE LUMIERE, Jim Morrión, Jon Corcuera, Juan Divasson, Kiti Manver, La Violación de Lucrecia de William Shakespeare, Lydia Ruiz, Making Off Hair, María Allas, María José Barta, Marta Nieto, Nada en la nevera, Nave73, rocio muñoz-cobo, Saray Oñate, Sergio Lardiez, teatro lara | Deja un comentario
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
A los siete años las Variedades llegaron a mi pueblo, a los doce salí voluntario para payaso, a los diecisiete hacía teatro leído, luego, con veintiuno, entré en la Resad y allí conocí en vivo y en directo a D. Manuel Dicenta y a William Layton… Salí de estampida tras él hacia el Pequeño Teatro de Magallanes 1. Y en ese teatruco eche los dientes…
¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Una vocación. Creo que de servicio a los otros. Y lo hago, porque soy obediente a la voz que suena dentro…
¿Tu labor en el teatro lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Vendí libros, hice la mili, cobré autobuses y me hice animador cultural… Me gusta mucho trabajar la madera en mi casa y los focos en el escenario… También sería cocinero…

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Espero que la trayectoria de privilegio que he vivido me sirva para seguir buscando el camino hacia un sueño reparador.
¿Qué diferencia hay para ti del teatro que se hacía en tus principios al que se hace hoy en día?…
Por aquellas circunstancias nefastas, el teatro estaba más cerca de la sociedad. Ahora, que vamos directos a peor, además está en un momento de desprestigio, de conformismo, de autocomplacencia, que hace que a la mayor parte de las personas le sea indiferente.

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Cuando desarrollas el oficio de actor es cuando puedes darte cuenta del enorme capital humano que se pone en juego: el cuerpo, la respiración, la imaginación, la mente, el corazón, la voz, el silencio, la escucha del otro, las palabras escritas, que describen al hombre, la colaboración, la amistad, el coraje, la voluntad, la poesía… Y me extiendo con intención, aún habiendo más y más, porque es muy lamentable que en los teatros que se han hecho, o rehabilitado, los niños, los adolescentes, los mayores no lo practiquen. Y en su mayoría estén vacíos o infrautilizados. Quien en realidad hace el teatro son las personas que en el silencio y la oscuridad de la sala empiezan un sueño con nosotros, que cuando es buen teatro es transformador, también para el actor, y muy nutritivo para el espíritu y un gran antídoto contra la mediocridad.

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Con Valery Tellechea. Además de hacer Júbilo, por ejemplo en el Corral de Almagro en Julio, hemos dado cuerpo a Marguerite Duras en La Douleur, con versión de Juan Caño y un equipazo de colaboradores, Mariano Díaz, Juan Gómez Cornejo, Elisa Sanz, Enrique Vara… Y he vuelto a trabajar con José Carlos Plaza, que me enseñó tanto sobre este oficio, y al lado de mi admirada ha Concha Velasco y con Juan Gea, con el que he compartido tantas noches en el escenario. Y soy un hombre contento, viendo que los parlamentos de Eurípides han provocado en las personas una unanimidad y un calor en el aplauso, que a mi parecer convertían Mérida en un autentico Parlamento. Quizá también era la expresión de su rabia… Seguimos la gira…

¿Qué proyectos tienes entre manos?…¿Cómo surgió “Júbilo Terminal”?…
Seguir con VIVERO, donde trabajo el arte de “largar”, que mis queridos mayores dominaban. Cerraron Garaje Lumière. Allí trabajábamos, y , al aniquilarlo injustamente, me han dado en el talón. Quiero soñar espectáculos ricos en imaginación, que quepan en una maleta. Así nació Júbilo… Por la inspiración de Joaquim Benite, un buen amigo y gran hombre del teatro Portugués.
¿Hay algún proyecto que nunca pudiste realizar y te gustaría?…
Después de veintiséis años anhelando hacer Cyrano, antes de conseguirlo, soy muy precavido. Pero Einstein me tienta cada día, viendo tanta estupidez entre los hombres.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Como a cualquier ciudadano los impuestos nos abrasan. En el teatro es una forma de Inquisición. ¡Todos a la hoguera! La diferencia es que ahora estamos considerados como “mamandurrios” según la propaganda que lanzan los malos farsantes en nuestra contra. Pero mi queja se dirige hacia mi propio colectivo, por no reaccionar ni ahora, ni cuando hemos sido beneficiados por lo Público, ignorando un problema común para nosotros y para la sociedad en general: la reclamación del Teatro en la Educación de nuestros jóvenes. Se acaba el público acostumbrado a acudir a las salas. Una butaca ha costado hace poco mucho más de lo que hemos acostumbrado a la gente a pagar por ella. Ahora les parece caro. Y sin ayudas sólo nos queda la Taquilla. Sin gente en las salas ese IVA es criminal. Pero confío en que toda esta provocación tendrá su reacción apropiada.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
A mi el teatro me gusta, hasta cuando es malo. Echo de menos no ir todos los días… Lo último fueron unos ingleses, que, siendo buenísimos, también tienen su techo creativo…

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Crisis es la forma del teatro, y su sentido más profundo, para mi. Por eso siempre está terminal sin llegar a morir. Si todo va bien, quieres dormir. Mientras haya sueños habrá teatro… Quiero despertar mi astucia, mi picardía, para encontrar la manera de interesar. Siempre nos queda la plaza pública… “La crisis trae progresos” “La creatividad nace de la angustia” “Sin crisis no hay desafíos, ni méritos…” “Callar en la crisis es fomentar el conformismo” “La verdadera crisis es la incompetencia…” EINSTEIN dixit. ¡Qué fuerte!.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
18 de septiembre de 2013 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: concha velasco, Corral de Almagro, Cyrano, D. Manuel Dicenta, Einstein, Elisa Sanz, Enrique Vara., Eurípides, GARAJE LUMIERE, Júbilo Terminal, Joaquim Benite, José Carlos Plaza, José Pedro Carrión, Juan Caño, Juan Gómez Cornejo, Juan Gea, La douleur, Marguerite Duras, Mariano Díaz, RESAD, Valery Tellechea, VIVERO, William Layton | Deja un comentario
DER ZEIT IHRE KUNST…
por Pablo Huetos (compañía Teatro defondo)
Verano y crisis: dos condicionantes que hacen que el teatro florezca en Madrid de formas muy variadas. Un paseo por el panorama teatral madrileño en esta situación nos permite ver la cantidad de sinergias que se están movilizando para luchar contra la parálisis que parece querer imponer un Gobierno insensible y estrecho de miras.
Me encanta el lema de la Secesión vienesa: “Der zeit ihre kunst, der kunst ihre freiheit” (“A cada tiempo su arte, a cada arte su libertad”). Parece que la cultura y el arte lo han revisado recientemente, están despertando de un letargo producido por la comodidad de años anteriores y se están poniendo manos a la obra (valga la expresión) para generar públicos, interesar a todos los sectores de la sociedad y dar un servicio social a todo aquel que se siente perdido, ahogado o enrabietado por el crujido de nuestros huesos aplastados por la enorme rueda del sistema, parafraseando a Herman Hesse (aunque ponerse demasiado germanófilo no parece lo más adecuado en estas horas).

La efervescencia de las artes escénicas en Madrid es, según algunos amigos argentinos, lejanamente comparable con el Buenos Aires del Corralito. El fenómeno, sin embargo, es extraordinario: se multiplican los lugares de muy diverso formato donde mostrar distintas expresiones escénicas. En los últimos meses, por ejemplo, se ha abierto La Neomudéjar de Atocha, un espacio maravilloso (antiguos almacenes de RENFE) dedicado a la videocreación, el arte y la performance que trata de paliar un inmenso vacío; se ha abierto también Nave 73 en Embajadores, donde he tenido la fortuna de trabajar con Escriba su nombre aquí frente a un público deseoso de recibir historias sobre lo que le está pasando ahora mismo; también en Embajadores acaba de abrir La Belloch; se reafirma en el panorama la Kubik Fabrik, una sala en pleno barrio de Usera levantada con muchísimo esfuerzo y disgustos y contra la aplastante burocracia que, parece, sí va a conseguir acabar con otro precioso sueño, el de Garaje Lumiere; prosperan los lugares de investigación, formación y ensayo; los microteatros (dentro de poco se abren nuevas salas en la plaza de Luna), teatros “S” (la Sala Tú, Nudo Teatro, Estudio 2…), cafeterías que ofrecen espectáculos, teatro en lugares inhabituales (como la experiencia hecha en el Hotel Intercontinental por los compañeros de Metatarso), teatros “M”, como El Sol de York que se está haciendo un estupendo hueco en el barrio de Chamberí con programación tan interesante como Muda, de Pablo Messiez, Cuando fuimos dos, de Cría Cuervos… todo ello para complementar la oferta, bien distinta, que ofrecen los teatros talla “L” y “XL”. Todo esto está enriqueciendo y dotando de densidad al tejido teatral madrileño, algo muy necesario tras los recortes y los abusos impositivos.
Ahora mismo la sensación es que hay programación para todos los tipos de público. Ahí van algunos ejemplos:

El estreno de Maribel y la extraña familia, con dirección de Gerardo Vera, en el Teatro Infanta Isabel nos remite a los teatros de mayor capacidad. El espectáculo es una buena forma de conocer o revisitar a Mihura y tiene un reparto encabezado por una estupenda Lucía Quintana. Es un espectáculo sin pretensiones ni mensajes, una comedia entretenida para pasar una tarde de verano. Seguro que va a hacer una gira muy extensa. En ella pueden encontrar satisfacción, especialmente, aquellos espectadores que buscan un teatro conocido y sin sorpresas.
En un sentido parecido (que no igual) se estrenó en el patio del Teatro Galileo La esmeralda de Kapurtala, que continuará allí durante todo el verano como parte de la programación de Veranos de la Villa. En este caso el espectáculo tiene una propuesta basada en la comedia, la interacción con el público y el cabaret, que funciona muy bien en un ambiente distendido en el que la gente cena mientras ve el espectáculo. Es una buena ocasión, además, para conocer a parte del equipo de Teatro de Malta que ganó el Premio MAX a Mejor Espectáculo Infantil en la última edición hasta la fecha, con Alegría (palabra de Gloria Fuertes).

También en un contexto puramente veraniego se celebra el Festival Fringe en Matadero Madrid (y en algunas salas asociadas como Lagrada o La Cervantina). Se trata de una propuesta que prima los lenguajes escénicos contemporáneos. Allí hemos visto Las amistades peligrosas, de Metatarso Producciones, un espectáculo arriesgado y redondo que espero que dé mucho de qué hablar porque está hecho con calidad, imaginación, trabajo, talento, frescura… Es ésta una propuesta de teatro a la italiana, pero también se pueden ver propuestas en espacios inhabituales (a veces inverosímiles) como el tejado, un callejón… a esto se une una actividad de mesas redondas y conciertos gratuitos que atraen a mucho público (como en el caso de María Betania) o a no tanto (en el caso de propuestas más “ambient”), pero que siempre han conseguido que haya mucha circulación de gente en la zona de Arganzuela. Por lo que nos comenta alguno de los participantes en el Fringe 13 la asistencia de público teatral también ha sido irregular: en general las compañías madrileñas han sido capaces de movilizar a mucha gente, pero varias compañías “foráneas” han visto que la promoción para dar visibilidad a sus propuestas no ha sido la más adecuada. Recordemos, en cualquier caso, que se trata de un Festival con una media de actuaciones de 8 por día, aproximadamente.
En salas de aforo mediano, como Cuarta Pared, hemos visto La fiebre, dirigida por Carlos Aladro. Es otro caso de teatro que la gente necesita ver hoy en día. Igual que en el caso de Escriba su nombre aquí, en Nave 73, o de Allí, en la Sala Nudo, el público está deseando ver en escena un reflejo, sea realista o más poético, de la tormenta de ideas, sensaciones y sentimientos que nuestras almas están experimentando en los últimos años.
Este análisis, evidentemente, se queda cortísimo, pero permite sacar una conclusión: que el teatro en Madrid, lejos de agonizar, está más vivo que nunca. Las condiciones laborales y salariales no son siempre las más adecuadas, los ingresos de taquilla han bajado en los grandes espacios y el 21% de IVA hace que las cuentas no cuadren ni comiendo arroz para desayuno, comida y cena, pero hay un gran sector de la profesión que necesita expresarse y dar voz a sus conciudadanos y que está generando nuevos ámbitos y posibilidades para que el teatro sea viable y accesible. Y hay mucha gente que se está acercando al teatro para encontrar un sentido de comunidad, un sentido de energía colectiva que, quizá, sea una de las mejores herramientas que tengamos para enfrentarnos a la bomba de succión del neoliberalismo.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
24 de julio de 2013 | Categorías: VIAJES | Tags: "Escriba su nombre aquí", Alegría, Allí, Carlos Aladro, compañía Teatro defondo, Cría Cuervos, Cuando fuimos dos, cuarta pared, der kunst ihre freiheit”, DER ZEIT IHRE KUNST, EL SOL DE YORK, Estudio 2, Festival Fringe, GARAJE LUMIERE, GERARDO VERA, KUBIK FABRIK, La Belloch, La Cervantina, La esmeralda de Kapurtala, La fiebre, La Neomudéjar de Atocha, lagrada, Las amistades peligrosas, Maribel y la extraña familia, matadero madrid, Metatarso, Metatarso Producciones, Muda, Nave 73, Nudo Teatro, Pablo Huetos, pablo messiez, palabra de Gloria Fuertes, Premio MAX, RENFE, sala tú, Teatro de Malta, Teatro Galileo., teatro infanta isabel, teatros “M”, teatros “S” | Deja un comentario
A mediados de abril, Scena Simulacro contactó con The Zombie Company para proponernos la dirección de la grand finale del festival de nuevas tendencias teatrales. La programación había iniciado su andadura ese mismo mes y las siete compañías emergentes ya desfilaban por los cuatro espacios escénicos en los que, por primera vez en esta edición, se repartían los espectáculos: el Sol de York, la Sala Tú, el Garaje Lumière y Azarte.
La grand finale de Scena Simulacro se presentó el martes 7 de mayo en El Sol de York. Al escenario subieron las tres compañías finalistas del festival, La Panda de Yolanda, Teatro Colaborativo y Teatro al Punto, y representaron un fragmento a su elección de las obras. Habían llegado hasta ahí gracias al voto propicio de un jurado plural que se presentaba noche tras noche en las diversas salas. No obstante, durante esta velada sería al público asistente a la grand finale a quien le correspondería decidir el ganador de Scena Simulacro de este año.
La presentación del acto corrió a cargo de la Toñi, Lucía y Ángel, trío de personajes rebeldes y alocados con un sentido común tan aplastante que desarma cualquier impostura y dramatis personae de Elepé, obra de The Zombie Company interpretada por Fran Arráez, Carmen Mayordomo e Iván Ugalde en La Casa de la Portera.
La primera compañía en presentar su trabajo fue La Panda de Yolanda con Üiqüi’s, una propuesta inicialmente de manipulación de objetos que transporta al público, gracias a su escenografía portátil, a los entresijos que acontecen en los bastidores entre los manipuladores. La compañía procede de Valencia y está constituida por David Durán, Raquel Hernández, Merce Tienda y Josep Maria Zapater.
Le siguió Teatro Colaborativo con Borderline, monólogo postdramático que reproduce sobre el escenario la ilimitada capacidad de la mente humana para estallar como metralla ante una situación extrema. Este espectáculo es una creación del autor y director Rodrigo Hernández y la intérprete Karina Eguia y aúna creadores de España y México.
Los madrileños Teatro al Punto presentaron un fragmento de La Violence variétés, espectáculo con un lenguaje escénico colmado de inquietudes, procaz y cuya mayor violencia radica en desnudar la verdad de las vidas de sus personajes ante el público. Actúan Carmen Barquilla, Laura Moreno, Javier Prieto y Fernando Mercé bajo la dirección de Paloma Rodera.
Llegados al final de la velada, se entregaron los premios. Teatro Colaborativo recibió el Premio del Público La República Cultural, entregado por Julio Castro, director de este medio cultural. Finalmente, el Premio al Mejor Espectáculo lo recibiría La Panda de Yolanda de parte de los organizadores del festival, Rafa Romero de Ávila, Mélanie Pindado, Natalia Ortega y Raúl Baena, consistente en volver a actuar durante la temporada 2013-14 en la sala donde fueron programados durante el festival, en su caso en el Garaje Lumière.
¡El año que viene, más sangre teatral nueva!
* * *
Podéis completar este artículo con:
Más información sobre las compañías finalistas en sus correspondientes páginas en Facebook:
La Panda de Yolanda (http://www.facebook.com/pages/La-Panda-de-Yolanda/295071893930570)
Teatro Colaborativo (http://www.facebook.com/BORDERLINETEATRO)
Teatro al Punto (http://www.facebook.com/teatro.alpunto)
Más información sobre Scena Simulacro: http://mrsimulacro.wix.com/scenasimulacro
Carlos Be

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
29 de mayo de 2013 | Categorías: ENCUENTROS TEATRALES, OPINIÓN, OTRO LUGAR... | Tags: azarte, Üiqüi's, Borderline, Carmen Barquilla, Carmen Mayordomo, David Durán, Elepé, Fernando Mercé, Fran Arraez, GARAJE LUMIERE, Ivan Ugalde, Javier Prieto, Josep Maria Zapater., Julio Castro, Karina Eguia, LA CASA DE LA PORTERA, La Panda de Yolanda, La Violence variétés, Laura Moreno, Mélanie Pindado, Merce Tienda, Natalia Ortega, Paloma Rodera, Premio del Público La República Cultural, Raúl Baena, Rafa Romero de Ávila, Raquel Hernández, Rodrigo Hernández, sala tú, Scena Simulacro, Sol de York, Teatro al Punto, Teatro Colaborativo, The Zombie Company | Deja un comentario
¿Qué evolución ha experimentado La Alternativa desde sus inicios hasta hoy?…
La Alternativa, después de estos 25 años de recorrido, es en lo esencial similar a la primera edición. Sigue siendo un festival con vocación de poyar a los nuevos creadores, jóvenes dramaturgos y compañías emergentes. Es verdad que los contenidos han evolucionado con el tiempo, y varían según los criterios persoanles -que son ineludibles- de las personas que proponen o coordinan la programación, pero la filosofía es la misma que en 1989. Esto nos ha hecho reflexionar a veces, si el estado precario en el que se encontraban los creadores hace un cuarto de siglo no sigue siendo el mismo…
¿La crisis os ha obligado a pensar en otras estrategias a la hora de diseñar la programación de este año?…¿Cuáles?…
Evidentemente hay menor número de compañías de fuera de Madrid. En los últimos años al menos traíamos a alguna compañía internacional, cosa que este año no ha sido posible. Además hemos movido las fechas para no coincidir con otras programaciones.
¿Qué líneas base hay en el programa de este año?…
Este año ha coincidido el inicio del festival con el día de la mujer y ha habido varios espectáculso que tenían un contenido específico acerca de diferentes condiciones de las mujeres en la contemporáneidad o en la historia, y otros realizados en un mayoría por equipos femeninos. Además, en las temáticas hay una presencia de la realidad política y social, ineludible por otra parte. Por último y como premisa fundamental del festival, se atendiende a los autores contemporáneos españoles, a la dramaturgia viva y actual.
¿Qué compañías y salas participan?…
Este año contamos con 6 salas: Bululú 2120, Garaje Lumière, La Casa de la Portera, Tarambana, Triángulo y la jovencísima Sala Tu. Así, el festival no sólo apoya a compañías emergentes, sino a salas de reciente creación que necesitan la mayor visibilidad posible.
En cuanto a compañías, tenemos 33 espectáculos, de otras tantas compañías de las siguientes procedencias: Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla León, Comunidad Valenciama, Euskadi y Madrid. De estos 33 espectáculos tenemos 20 estrenos absolutos y 10 estrenos en Madrid.
En cuanto a los géneros tenemos Teatro, Teatro en Verso, Teatro de Objetos, Cabaret, Música, Impro-Danza y Performances.
De entre las compañías destacaría a autores como Antonio Morales, José Padilla o Daniel de Vicente.

¿Cómo veis el panorama de la creación contemporánea en nuestra Comunidad?…¿Hay relevo generacional?…
Bueno, el panorama es oscuro en todos los ámbitos de la cultura, pero parece que la creación, a pesar de las dificultades es de lo poco que se salva. Hay trabajos muy interesantes de gente muy joven, bien preparada, que ha viajado, estudiado e incluso vivido, y que reflejan vitalidad y ganas de comunicar.
¿Afectará la subida del I.V.A. para que acuda menos el público a las salas en la edición de este año?…¿Qué estrategias habéis pensado?…
Lamentablemente, si que está notanto una bajada en la media de espectadores por función. En nuestro caso asumimos una parte de la subida, pero tuvimos que subir un euro la entrada. Además facilitamos precios con descuentos para muchos colectivos (jubilados, estudiantes, parados, profesionales de las Artes Escénicas…)

¿Qué tipo de teatro debería programarse en las salas alternativas?….
Creo que ni más ni menos que el que se hace. Afortunadamente hay un amplio panorama en el «circuito off» madrileño, con salas que se están especializando en diferentes géneros, lenguajes o contenidos. Hay espacio para la experimentación, para la libertad creadora, para el crecimiento de los artistas ya consolidados, para la danza, para los espectáculos dirigidos a las familias, a la primera infancia, para el performance, para las creaciones de espacio específico… las posibilidades son amplias y enriquecedoras… y todo esto se hace en déficit econímico, en precario, en negativo… si se cuidase un poco la creación contemporánea en estos espacios el resultado sería impresionante.
¿Hay posibilidad de hacer un teatro combativo e imaginativo hoy con tan poco apoyo institucional?…
La falta de apoyo sirve de acitate para los creadores y las salas, pero lo haríamos muchísimo mejor con mayores recursos. Aunque la crisis agudiza el ingenio, los medios económicos hacen posible llevar a cabo lo que el ingenio crea…
¿Qué teatro hay que hacer en estos tiempos de crisis?…Alguna sugerencia para seguir creando en estos tiempos…
Creo que un teatro pegado a la realidad, a lo que sucede en nuestras calles, en nuestros días, pero sin vocación aleccionadora, que haga inteligente y crítico al espectador, que le divierta, pero que le remueva… Sugerencia, tesón, fuerza y apoyo mutuo en colaboraciones e intercambios con microapoyos económicos, materiales y morales, al menos hasta que se pase el nubarrón de la crísis y veamos por dónde sale el sol…

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
19 de marzo de 2013 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Antonio Morales, Bululú 2120, Daniel de Vicente, GARAJE LUMIERE, José Padilla, LA ALTERNATIVA, LA CASA DE LA PORTERA, sala tú, Tarambana, triangulo | Deja un comentario
QUADRADO EM PRETO E BRANCO (cuadrado en blanco y negro)
por Marcelo Mendoça
en GARAJE LUMIERE
Desde el 12 hasta el 29 de Noviembre 2012 (entrada libre)
INAUGURACIÓN y encuentro con el artista: Miércoles 21 de Noviembre entre 20h y 24h.
El artista presentará 12 acrílicos sobre madera dedicado al escritor brasileño Jorge Amado e inspirado en los personajes de sus novelas.
Jorge Amado nació en Brasil hace 100 años.
Los xilograbados que ilustraban la Literatura de Cordel portuguesa fueron llevados a Brasil en el siglo XVI perpetuándose hasta nuestros días, principalmente en el nordeste brasileño. Marcelo Mendonça, inspirado en tal legado, presenta esta exposición. Como nordestino de Bahía, Marcelo hace una relectura visual de los personajes de Jorge Amado, el gran escritor nordestino que llevó la literatura brasileña por todo el mundo. Así, la exposición homenajea en Europa el centenario de nuestro Amado escritor.
La obra de Marcelo Mendonça consta de 12 cuadros pintados en acrílico sobre madera. Los nombres de los cuadros son los mismos de los libros de Jorge Amado
Más información en: http://www.garajelumiere.com

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
20 de noviembre de 2012 | Categorías: EXPOSICIONES | Tags: GARAJE LUMIERE, Jorge Amado, Marcelo Mendoça, QUADRADO EM PRETO E BRANCO | Deja un comentario
!VIVA EL TEATRO¡…Comienza la nueva temporada…Seguro que hay un teatro para ti…encuentra tu obra entre todas estas opciones…
CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL http://cdn.mcu.es/
TEATRO REAL http://www.teatro-real.com/
TEATRO DE LA ZARZUELA http://teatrodelazarzuela.mcu.es/es/
COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO http://teatroclasico.mcu.es/
TEATRO DE LA ABADÍA http://www.teatroabadia.com/home/index.php
TEATRO ESPAÑOL http://www.teatroespanol.es/home/index.php
CENTRO DE ARTE FERNÁN GÓMEZ http://teatrofernangomez.esmadrid.com/
TEATROS DEL CANAL http://www.teatroscanal.com/
TEATRO CIRCO PRICE http://www.teatrocircoprice.es/web/index.php
TEATRO ALFIL http://teatroalfil.es/
TEATRO ARLEQUÍN http://www.teatroarlequinmadrid.com/
GRUPO SMEDIA http://www.gruposmedia.com/
LA LATINA http://www.teatrolalatina.es/
TEATRO BELLAS ARTES http://www.teatrobellasartes.es/
TEATRO ARENAL y MARQUINA http://teatroarenal.es/
TEATRO LARA http://www.teatrolara.com/
TEATRO MARAVILLAS http://www.teatromaravillas.com/
TEATRO COLISEUM http://arteria.com/espacios/Teatro-Coliseum/1/11/
TEATRO LOPE DE VEGA http://www.elreyleon.es/
TEATRO NUEVO APOLO http://teatronuevoapolo.com/
TEATRO CALDERÓN http://www.teatrocalderon.com/
TEATRO AMAYA http://www.teatroamaya.com/
CUARTA PARED http://www.cuartapared.es/index.php?tstyle=style1
SALA TRIÁNGULO http://www.teatrotriangulo.com/sala.html
SALA DT http://www.dtespacioescenico.com/
SALA MIRADOR http://www.cnc-eca.es/cnc_sala_mirador/cnc_sala-mirador_PROGRAMACION_proximamente.html
SALA EL MONTACARGAS http://www.teatroelmontacargas.com/publico/index.html
TEATRO PRADILLO http://teatropradillo.com/
SALA KUBIK http://www.kubikfabrik.com/#!a-home/mainPage
TEATRO LAGRADA http://www.teatrolagrada.com/
SALA NUDO http://www.nudoteatro.com/
SALA BULULÚ 2120 http://www.bululu2120.com/teatro/
SALA AZarte http://www.azarte.com/azarte-sala-de-teatro.htm
LA USINA http://www.lausina.es/
GARAJE LUMIERE http://www.garajelumiere.com/
SALA TARAMBANA http://www.tarambana.net/
ARTESPACIO PLOT POINT http://www.plotpoint.es/
LA PUERTA ESTRECHA http://www.teatrolapuertaestrecha.org/
RÉPLIKA TEATRO http://www.replikateatro.com/
SALA TRIBUEÑE http://www.salatribuene.com/
TEATRO GUINDALERA http://www.teatroguindalera.com/
MICROTEATRO http://www.teatropordinero.com/
LA ESCALERA DE JACOB
http://www.laescaleradejacob.es/
TEATRO EN EL AIRE
http://www.teatroenelaire.com/
TEATRO PROSPERIDAD
http://www.teatroprosperidad.com/
LA CASA DE LA PORTERA http://lacasadelaportera.com/author/lacasadelaportera/
CASA ENCENDIDA https://www.lacasaencendida.es/
CAIXA FORUM http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/caixaforummadrid/caixaforummadrid_es.html
CASA DE AMÉRICA http://www.casamerica.es/
CÍRCULO DE BELLAS ARTES http://www.circulobellasartes.com/
LA CORSETERÍA
http://www.nuevoteatrofronterizo.es/




Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
10 de septiembre de 2012 | Categorías: NOTICIAS | Tags: "TEATRO CIRCO PRICE", ARTESPACIO PLOT POINT, CAIXA FORUM, CASA DE AMÉRICA, casa encendida, círculo de bellas artes, Centro de Arte Fernán Gómez, centro dramatico nacional, COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO, cuarta pared, GARAJE LUMIERE, GRUPO SMEDIA, LA CASA DE LA PORTERA, LA CORSETERÍA, LA LATINA, la puerta estrecha, La Usina, MICROTEATRO LA ESCALERA DE JACOB, RÉPLIKA TEATRO, Sala AZarte, SALA BULULÚ 2120, SALA DT, SALA EL MONTACARGAS, SALA KUBIK, SALA MIRADOR, SALA NUDO, SALA TARAMBANA, sala triángulo, SALA TRIBUEÑE, Teatro Alfil, TEATRO AMAYA, TEATRO ARENAL y MARQUINA, TEATRO ARLEQUÍN, teatro bellas artes, TEATRO CALDERÓN, TEATRO COLISEUM, TEATRO DE LA ABADÍA, Teatro de la Zarzuela, TEATRO EN EL AIRE, TEATRO ESPAÑOL, TEATRO GUINDALERA, Teatro Lagrada, teatro lara, TEATRO LOPE DE VEGA, TEATRO MARAVILLAS, TEATRO NUEVO APOLO, TEATRO PRADILLO, TEATRO PROSPERIDAD, Teatros del Canal | Deja un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.