Mariano de Paco nos habla de sus proyectos como director de escena
¿Cómo surge el proyecto de Hombres de 40?…
El proyecto surge de mi colaboración con el dramaturgo Eduardo Galán. Eduardo tenía en mente escribir una obra actual, que tratase conflictos y temas contemporáneos (suele hacerlo en todo su teatro) y que además entretuviera e hiciese disfrutar al público. Estaba el precedente de “La curva de la felicidad”, pero no quería una segunda parte de la curva sino un nuevo texto que, quizá, si pudiera mantener el estilo del anterior. Luego, como suele pasar en estos casos, “Hombres de 40” tomó carne y vida propia y se convirtió en una comedia autónoma sobre la superación, la esperanza y el espíritu positivo.
¿Hubo ocasión, durante el proceso, para que los actores aportasen ideas en la dramaturgia y la puesta en escena?…
Tanto Eduardo como autor como yo como director tenemos una forma de trabajo que siempre admite y recibe con interés las ideas de todos los integrantes del equipo. La dirección marca un camino a través del texto que posteriormente los actores engrandecerán con su buen hacer y su talento. Somos creadores extremadamente dialogantes y creo que eso es muy positivo para el resultado final del espectáculo. Eso sí, con las ideas y los criterios claros y definidos. En este caso hemos contado con un excepcional elenco de actores encabezado por Roberto Álvarez que pronto exprimieron hasta la última de las posibilidades del trabajo. Los ensayos con Roberto, Diana Lázaro, Santiago Nogués y Francesc Galcerán han sido en esta puesta en escena una experiencia creativa altamente gratificante.
¿Hay algún referente técnico o estético del que has partido para esta puesta en escena?… Háblanos de ello…
Me ha influido mucho el mundo y la estética del boxeo. La obra se desarrolla en un antiguo gimnasio de barrio. La luz, las texturas, los colores y los ambientes de este tipo de lugares crean un género en sí mismo. Desde un punto de vista más emocional, el afán de superación, la mirada positiva de la vida que supone levantarse tras recibir el golpe, la lucha y el combate como deporte han estado en todo momento en la base referencial que ha conformado la puesta en escena de esta comedia.
¿Cómo ha sido el proceso de creación?…¿Qué has querido contar desde la dirección?…
Ha sido un proceso intenso, atractivo y divertido en el que he intentado huir de estereotipos y crear personajes de carne y hueso a partir del texto de Eduardo Galán. El objetivo era que el espectador pudiese contemplar con una sonrisa a los personajes, sus aciertos y desmanes, pero también (esto era importante) que pudiera identificarse con determinadas facetas de todos y cada uno de ellos. Todos son reales. Con la dirección intento contar que no hay verdades absolutas, que no todo es negro ni blanco, que de nada sirve tirar la toalla y lamentarse. Y que cuando hay un verdadero problema, los pequeños conflictos con los que vivimos y damos sentido a nuestra vida se desvanecen de inmediato. Hoy más que nunca tenemos que luchar por nuestros objetivos e intentar alcanzarlos. No perdamos los ideales ni los sueños porque también (o quizá sólo) a través de ellos alcanzaremos la felicidad.
¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como director?…
Cada trabajo me enfrenta a nuevas dificultades de cuya resolución suelo aprender. Tropiezo mucho, tanto en la vida como en el trabajo, (y quiero seguir haciéndolo porque crezco con ello) pero no suelo tropezar en dos ocasiones con lo mismo. Creo que este es mi mejor trabajo hasta el siguiente y lo creeré del siguiente hasta que llegue el próximo (estoy muy feliz de poder trabajar con pasión en lo que me apasiona).
¿Qué espectáculo has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Me han gustado mucho los dos últimos trabajos de Sergio Péris-Mencheta. “La Tempestad” y “Un trozo invisible de este mundo”.
¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes a la escena?…
Creo que están afectando dramáticamente y confío en que pronto se busque una solución a este grave problema para todos los que trabajamos en este sector.
¿Proyectos?…
Muchos. No puedo quejarme. Acabo de estrenar “El Caballero de Olmedo” de Lope de Vega, con adaptación de Eduardo Galán en Santander. Un espectáculo coproducido por el Teatro Fernán Gómez con la colaboración del Teatro Español y el Palacio de Festivales de Cantabria. Para 2014 voy a seguir colaborando con Eduardo Galán. Si todo va bien dirigiré una Comedia de Lorenzo Píriz-Carbonell y otra de Daniel Pérez. Ernesto Caballero ha tenido la amabilidad de llamarme para dirigir un espectáculo en CDN y voy a codirigir un espectáculo con Albert Boadella en el Canal. Estoy absolutamente encantado.
Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis…
Pues como se dice en “Hombres de 40”: Pelear, pelear y levantarnos cuando nos tiran. Vivir, tirar para adelante… “Ale hop”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.