«Juana» en el Teatro Español
El Teatro Español acoge a «Juana» del 4 al 22 de diciembre en un montaje dirigido y coreografiado por Chevi Muraday y con la dramaturgia de Juan Carlos Rubio. Juana parte de una propuesta escénica que se basa en el papel de la mujer a lo largo de la historia y en la búsqueda de un destino femenino en la tierra a través de la excusa de un nombre: Juana, y de inspiraciones en las mujeres que han poseído el mismo y que lucharon fuertemente por ser ellas mismas imbulléndose en una actriz contemporánea, Aitana Sánchez-Gijón, capaz de contener y representar a través de la palabra y la danza su espíritu libre y luchador.
Sor Juana Inés de la Cruz, Juana «la loca», La Papisa Juana, Juana de Arco, Juana Doña… fueron mujeres adelantadas a su tiempo, comprometidas, condenadas desde su nacimiento solamente por el hecho de ser mujer. Chevy Muraday no ha intentado mezclarlas en un montaje danza-palabra sino que ha ido un paso más allá haciendo que convivan de forma orgánica el texto, la dramaturgia, el movimiento y la danza y destilen los motivos psíquicos que llevaron a estas mujeres a sacar su fortaleza para ser ellas mismas. Ayudado por Alberto Velasco, Maximiliano Sandford y Carlos Beluga, crea un halo de complementariedad al texto demostrando que ha llegado a un punto de perfección en su trabajo coreográfico que lo distingue del resto.
El resultado es un trabajo estéticamente muy potente, donde la propuesta escénográfica, a través de sus texturas y movilidad, también es importante y juega un papel fundamental en el discurso que los autores quieren transmitir. Aitana Sanchez-Gijón se adapta perfectamente al lenguaje coeográfico de Muraday y Losdedae, sumándole la magia y profesionalidad de su interpretación, tan medida, tan comprometida como las mujeres que representa.
Luis Mª García Grande
20 AÑOS EL CURRO DT: «LA INSIGNE MONJA GERÓNIMA» EN LA SALA MIRADOR

La insigne monja Gerónima cuenta la historia de una mujer llamada Juana que un día decidió hacerse monja para poder escribir, y que otro día tuvo que renunciar a sus letras para poder sobrevivir. La insigne monja Gerónima es un capricho coreográfico a propósito de la vida y no de la obra de la ilustre monja y poeta mejicana Juana Inés de la Cruz, en particular visión de la agrupación teatral y dancística.
El Curro DT ha sabido desarrollar una poética propia en sus montajes que homenajea a Sor Juana Inés de la Cruz mediante una escenografía original, entre papeles arrugados, unas representaciones modernas, da igual monjas o monjos, de Juana deambulan, imaginan y sacan al exterior los sentimientos e inquietudes que la misma desarrollaba a través de sus escritos, de sus poemas, de su vida. Una vida ejemplar de luchadora entre hábitos que reivindicaba su espacio como escritora y mujer en aquellos tiempos. Juana decidió rasgarse los hábitos, revolcarse entre las hojas de los libros y de sus escritos, deshojar los libros, declamar el verso y hacer volar los papeles con sus palabras escritas, para que al menos ellos tuvieran libertad y un espacio, al menos en el aire…
La dramaturgia intenta rascar en todo momento esos sentimientos y exteriorizarlos a través de la danza y la representación metateatral. Una representación en la que sus protagonistas se van dejando la piel y las letras, un espactáculo poético y contemporáneo que no va a dejar indiferente a nadie.
Luis Mª García Grande
El despertar de la escritura femenina en lengua castellana en la Biblioteca Nacional
En El despertar de la escritura femenina en lengua castellana, exposición comisariada por Clara Janés, vemos florecer la literatura en los conventos, tanto en la prosa (Teresa de Ávila), y la poesía (Sor María de la Antigua), como en el teatro (Sor Marcela de San Félix), pero también, damas que concurren a certámenes y suman sus escritos a libros colectivos realizados con motivo de un homenaje o una celebración. Vemos cómo la fama hace que, desde muy pronto, algunas de estas escritoras conozcan traducciones, réplicas e incluso usurpación de su nombre (Luisa Sigea); vemos que una mujer es depositaria y difusora de obras de los grandes doctos (Sor Ana de Jesús de San Juan de la Cruz y Fray Luis de León); que otra, sin querer tomar hábito, se hace misionera y su labor es reconocida en distintos países (Luisa de Carvajal); vemos a la que se dedica al teatro (Ana Caro); a la que, a pesar de su gloria, guarda celosamente su verdadera identidad (María de Zayas); a la que, interesada en la ciencia, descubre un elemento del cuerpo y lo comunica (Oliva Sabuco); a aquella que se hace famosa por sus traducciones (Isabel Rebeca Correa); a la aguda pensadora (Juliana Morella); a la ganadora de numerosos certámenes (Cristobalina Fernández de Alarcón); a la que, desde tierras de ultramar, movida por el talento de Lope de Vega, le escribe una epístola en verso (Amarilis); y, en fin, a la que, también al otro lado del Atlántico, tiene su celda poblada de aparatos científicos y libros de literatura y de pensamiento de todo tipo hasta que la Inquisición la obliga a retractarse de sus ideas, renunciar a sus posesiones y declararse “la peor de todas” (Sor Juana Inés de la Cruz).
Más info en: http://www.bne.es
Debe estar conectado para enviar un comentario.