Madrid expuesto
Impresiones de Cristina Iglesias en el Museo de la Casa de la Moneda
Más info en: http://www.museocasadelamoneda.es
Miguel de Unamuno en la Biblioteca Nacional
Más info en: http://www.bne.es
Ree Morton en el Museo Reina Sofía
Más info en: http://www.museoreinasofia.es
Simon Zabell en el Museo ABC de dibujo e ilustración
Más info en: museo.abc.es
Oraciones de María Guerrero-Confedrama de Ernesto Caballero en el CDN
Suele ocurrir que, una propuesta escénica que surge con una función modesta, se convierta, precisamente por esa falta de ambición, en una deliciosa experiencia para quien la realiza y para los que tenemos la suerte de disfrutarla. Hasta el 4 de junio hay, en la Sala de la Princesa del CDN; espacio que nos ha deparado grandes hallazgos escénicos desde que abriera a tal efecto…Oraciones de María Guerrero-Confedrama de Ernesto Caballero. Un recorrido coherente por las diferentes formas textuales desde que la Guerrero era la referencia escénica del teatro en nuestro país hasta hoy, jugando con delirio todos los estilos literario-dramático que han ido apareciendo en este siglo. La evolución interpretativa y textual fue el material elaborado para una conferencia que se presentó en la Biblioteca Nacional. Por suerte, se ha trasladado a la sala pequeña del CDN durante dos semanas; creo que el boca a boca pedirá que se amplíen las funciones porque es un espectáculo didáctico, atractivo, divertido y ayuda a entender mejor nuestra historia de autores y cómicos. La puesta en escena es sencilla, la esencial para que las actrices hagan su trabajo. Y viendo a estas dos intérpretes fantásticas uno no puede dejar de pensar en el potencial fantástico que hay entre nuestras «mujeres de la escena» a las que se hace homenaje fotográfico a la entrada de la sala. Tenemos buenos actores en este país pero todavía tenemos mejores actrices y en esta función hay la demostración clara: Ester Bellver y Elena González hacen un ejercicio de ductilidad y juego exquisito que se convierte en una lección de amor al oficio al que pertenecen.
Adolfo Simón
Ciclo La voz y la palabra
Hoy, en la Biblioteca Nacional, dentro del ciclo La voz y la palabra, la directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Helena Pimenta, y los actores Marta Poveda y Fernando Sansegundo (en la foto) hablarán de «Calderón y de La vida es sueño. Del texto al escenario». http://www.bne.es/es/Actividades/Ciclos/Temporales/2014/CicloVozyPalabra/Vozypalabra3.html?pagina=0
Confedrama Oraciones de María (Guerrero), conferencia dramatizada, escrita y dirigida por Ernesto Caballero.
Confedrama es un género híbrido entre la disertación académica y la escenificación teatral. En este caso, el objeto de exposición es la evolución de la oralidad en el teatro en los últimos cien años. Dos actrices (Ester Bellver y Elena González) recorrerán la escena española del siglo XX encarnadas en algunas de sus más destacadas antecesoras (María Guerrero, Margarita Xirgu, Elvira Noriega, etc…) que debatirán en tono humorístico los cambios del habla tanto en la calle como en los escenarios durante este último siglo al tiempo que interpretan textos significativos de diferentes dramaturgos.
9 de junio de 2014
Biblioteca Nacional. (Salón de actos)
Entrega de entradas desde las 18:00 horas hasta completar aforo.
Horario: 19:00 horas.
Presentación del texto inédito de Lope de Vega, recién descubierto: «Mujeres y Criados»
El Jueves 22 a las 19:00 en la Biblioteca Nacional se presenta el texto inédito de Lope de Vega recién descubierto «Mujeres y Criados», a través de una conferencia del descubridor Alejandro García Reidy. Actores de la Fundación Siglo de Oro leerán algunos pasajes.
Más info en:
http://www.bne.es/es/Actividades/2014/Mayo/LopeDeVega.html?pagina=0
Propuestas de exposiciones en Madrid
Nicolás Müller: Obras maestra en la sala de exposiciones del CANAL de ISABEL II.
Más info en: http://www.madrid.org/agenda-cultural
Lope de Vega en la piel de Brugalla en la Imprenta Municipal-Artes del Libro
Más info en: http://www.madrid.es/imprentamunicipal
El Roto en la Galería La Caja Negra
Más info en: http://www.lacajanegra.com
Mateo Maté interviene cinco museos con una serie de instalaciones.
Biblioteca Nacional, Museo de las artes decorativas, Museo Cerralbo, Museo Lázaro Galiano y Museo del Romanticismo.
El despertar de la escritura femenina en lengua castellana en la Biblioteca Nacional
En El despertar de la escritura femenina en lengua castellana, exposición comisariada por Clara Janés, vemos florecer la literatura en los conventos, tanto en la prosa (Teresa de Ávila), y la poesía (Sor María de la Antigua), como en el teatro (Sor Marcela de San Félix), pero también, damas que concurren a certámenes y suman sus escritos a libros colectivos realizados con motivo de un homenaje o una celebración. Vemos cómo la fama hace que, desde muy pronto, algunas de estas escritoras conozcan traducciones, réplicas e incluso usurpación de su nombre (Luisa Sigea); vemos que una mujer es depositaria y difusora de obras de los grandes doctos (Sor Ana de Jesús de San Juan de la Cruz y Fray Luis de León); que otra, sin querer tomar hábito, se hace misionera y su labor es reconocida en distintos países (Luisa de Carvajal); vemos a la que se dedica al teatro (Ana Caro); a la que, a pesar de su gloria, guarda celosamente su verdadera identidad (María de Zayas); a la que, interesada en la ciencia, descubre un elemento del cuerpo y lo comunica (Oliva Sabuco); a aquella que se hace famosa por sus traducciones (Isabel Rebeca Correa); a la aguda pensadora (Juliana Morella); a la ganadora de numerosos certámenes (Cristobalina Fernández de Alarcón); a la que, desde tierras de ultramar, movida por el talento de Lope de Vega, le escribe una epístola en verso (Amarilis); y, en fin, a la que, también al otro lado del Atlántico, tiene su celda poblada de aparatos científicos y libros de literatura y de pensamiento de todo tipo hasta que la Inquisición la obliga a retractarse de sus ideas, renunciar a sus posesiones y declararse “la peor de todas” (Sor Juana Inés de la Cruz).
Más info en: http://www.bne.es
IX edición Festival Ellas Crean 2013
El Festival Ellas Crean, alcanza ya su IX edición y goza de un consolidado prestigio en el ámbito cultural, nacional y europeo. Un año más celebra en clave artística el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. El objetivo de la celebración en esta ocasión, es seguir mostrando la diversidad creativa de las mujeres en diferentes disciplinas artísticas, y ser además, un espacio de encuentro abierto y multidisciplinar, donde la música sea la banda sonora que guíe el evento. Por ello, en torno a la música, se vertebra toda la programación. Contaremos con jóvenes valores, y profesionales ya consolidados en diferentes ámbitos artísticos, desde la música clásica hasta la contemporánea, la literatura, el cine y las exposiciones. Todos tendrán en este Festival su punto de encuentro, conformando así un magnífico crisol de formas de expresión a través del arte y la cultura.
Sin duda es un Festival único en su género. Contaremos con la presencia de grandes instituciones como el Museo del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Biblioteca Nacional, el Instituto Cervantes, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, la Fundación Autor, el Teatro del Institut Français de España, Centre D´arts Esceniques de Terrassa, la Universidad Complutense, etc; también estarán presentes Organismos, como la Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid. Asimismo participarán la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), la Librería de Mujeres, la Asociación de la Noche en Vivo, Tres en Suma. La proyección internacional vendrá de la mano de la presencia en el Festival de Films de Femmes de Créteil, entre otros. El impulso firme y continuado del Instituto de la Mujer, Organismo adscrito a este Ministerio, ha concitado sinergias que sitúan a este Festival como una referencia en el panorama cultural que contribuye desde el ámbito de la creatividad, a la consecución de la plena igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Apostamos así por el binomio igualdad y cultura; un binomio que, sin duda, conducirá a crear un mundo mejor.
Más info en: http://festivalellascrean.wordpress.com
EXPOSICIÓN: El Ruido Alegre del Jazz en La Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la embajada de Estados Unidos en España, inaugura en la Sala Hipóstila de la Biblioteca la exposición El ruido alegre. Jazz en la BNE, que se podrá contemplar hasta finales de febrero del 2013.
La exposición contará con testimonios documentales en torno a las etapas principales del jazz. Se mostrará la evolución de este estilo musical en España y en la recepción tributada al jazz estadounidense. La historia es el hilo conductor, pero el impacto visual y la calidad gráfica será el principal criterio en la selección de las piezas.
La amplia diversidad documental incluye carteles, partituras, anuncios, libros, periódicos, revistas, programas de mano, fotografías, discos, casetes, películas cinematográficas, que garantizan la variedad de la muestra.
La exposición es también una nueva prueba de la riqueza de los fondos de la BNE y de su gran labor en la preservación de nuestro patrimonio y nuestra memoria cultural.
Más info en: http://www.bne.es
“El libro como…”, exposición organizada por la Biblioteca Nacional
“El libro como…”, exposición organizada por la Biblioteca Nacional sobre el libro y su diferentes ámbitos de presencia,, es una experiencia, más que una exposición. Desde sus inicios tiene su origen en la experiencia. Son los propios lectores los que fueron llamados a enviar sus citas para la organización de la exposición. Por su parte, el desarrollo del proyecto y su materialización no dejan de ser experiencias. La exposición se oye, se ve, se siente. El libro deja de ser tratado como un objeto inerte y pasa a cobrar vida. Es un ente mutable, cambiante, dinámico y polifacético. A lo largo de la historia de la Humanidad, el libro ha servido para diferentes funciones: ser testigo y víctima de la realidad y de la historia, ser confidente de deseos y pasiones, ser ventana a mundos lejanos o incluso inexistentes, ser comunicador de saberes, ser digital, analógico, de pastas duras, de pastas blandas, objeto parlante, ser objeto estético. Así pues la forma de completar la expresión “El libro como…” queda a gusto del lector y las posibilidades son infinitas. Es importante que nos desliguemos de la consideración del libro como ser inmutable, porque sólo así podremos establecer nuevas relaciones con el libro. Si el libro es algo cambiante y polifacético, siempre tendrá algo que decirnos y algo que nos sorprenda.
Nimue
EXPOSICIÓN SOBRE RAQUEL MELLER EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Exposición:
El mito trágico de Raquel Meller (1888 – 1962).
Comisario: José Luis Rubio.
Biblioteca Nacional de España.
Museo. Sala de las Musas.
Del 19 de junio al 30 de septiembre de 2012.
Horario: De martes a sábado de 10 a 21 horas, el domingo de 10 a 14 horas, lunes cerrado
El mito trágico de Raquel Meller
Raquel Meller fue la intérprete española más notable y mejor reconocida en todo el mundo desde el primer tercio del siglo XX. Aunque se limitó al pequeño arte de la canción, Raquel Meller fue una artista de primera magnitud, con su emocionante manera de cantar, de crear historias y personajes, y con su dramatismo trascendental que encogía el corazón de los espectadores.
Fue una creadora intuitiva, sin apenas estudios. Pero los artistas e intelectuales de su época supieron ver que Raquel daba a luz un arte nuevo y único, humano, sensible, todo un sentimiento trágico de la vida.
Su voz, frágil pero nítida, su dicción perfecta y su naturalidad expresiva, establecieron con el público ese raro hipnotismo, esa comunicación espiritual que sólo han logrado unos pocos intérpretes: Carlos Gardel, María Callas o Frank Sinatra.
Convertida en mito, Raquel Meller impuso constantemente su personalidad arrebatadora. Como cantante o como actriz de cine (y ocasionalmente de teatro), podía ser a la vez cautivadora y arisca, genial e insoportable, la quintaesencia del ‘temperamento español’.
Obtuvo resonantes triunfos en los escenarios de Madrid, Barcelona o Buenos Aires, y luego en los de París y Nueva York. Fue una de las grandes estrellas del período de entreguerras.
Pero todo quedó olvidado después de 1939. Y durante más de dos décadas Raquel Meller tuvo que sobrevivir a su propia leyenda, en un mundo cambiado y ajeno, rodeada de amargura y soledad, con pocos amigos y menos apariciones públicas. Ya nunca abandonó la triste sonrisa de La violetera.
Hoy, cuando se cumplen cincuenta años de la muerte de Raquel Meller, el Museo de la Biblioteca Nacional (Sala de las Musas) presenta una síntesis de la vida y el arte, la apoteosis y decadencia de esta excepcional intérprete española.
En la exposición se pueden contemplar – y escuchar, mediante auriculares – los históricos discos de gramófono que Raquel Meller grabó entre 1912 y 1946, y que hoy son el único testimonio vivo de su arte irrepetible. Entre ellos están sus primeras grabaciones de La violetera y El relicario, de 1918, que no se han vuelto a publicar desde entonces.
También se exponen las partituras de las canciones que ella estrenó y numerosos libros, fotografías, tarjetas postales, ilustraciones, caricaturas y artículos de revistas y periódicos, todos procedentes de los fondos de la Biblioteca Nacional de España.
Como pieza de honor figura el extraordinario retrato de Raquel Meller que Joaquín Sorolla pintó en 1918 (cedido amablemente por el Museo Sorolla). Durante el tiempo de la exposición, en varias conferencias – con audición de sus grabaciones fundamentales – se estudiará la vida y el arte de Raquel Meller, su estilo interpretativo y su aportación a la canción y la música popular de España.
También se proyectarán algunas de sus más aclamadas películas, como Carmen y Violetas imperiales.
El imaginario de Leonardo. Códices Madrid de la Biblioteca Nacional de España

Del 28 de mayo al 29 de julio de 2012
Los dos volúmenes de los Códices Madrid, como son conocidos los manuscritos de Leonardo da Vinci que conserva la BNE, están en proceso de restauración y desencuadernados. Así, se presenta una ocasión única que permitirá mostrar de manera simultánea muchos de los folios que componen los dos manuscritos de Leonardo, el gran artista italiano del Renacimiento. La exposición también supone la oportunidad de mostrar los trabajos de alta especialización que se realizan en el Laboratorio de Restauración de la BNE.
Debe estar conectado para enviar un comentario.