Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Darío Fo

Marta Calvó: El teatro es una de las grandes arterias de la cultura de un Pais

calvo¿COMO FUERON TUS INICIOS EN EL TEATRO?…
Una vez acabé la carrera de interpretación, me presenté a unas pruebas que estaba haciendo José Maria Flotats, me cogió y estube 4 años en su compañía en cuatro montajes diferentes. Tuve la gran suerte de empezar con un gran Maestro y se empezaron a abrir puertas…el Teatre Lliure con Lluis Pascual, televisión y más adelante empecé a hacer doblaje; de un montaje fuí a otro y a otro y con la inmensa satisfacción de haber trabajado con los directores mejores de este Pais y con grandes actores/compañeros así empezó mi carrera hace 29 años ya! y afortunadamente no tuve que dedicarme a otra cosa para vivir.

calvo1

¿QUÉ ÉS EL TEATRO PARA TI? ¿POR QUÉ HACES TEATRO?…
El teatro es una necesidad de expresión, de comunicación, de llegar a los demás, de vivir y sentir otras experiencias otros personajes, de abrir tu mente, de investigar dentro de ti…
Desde muy pequeña sabia de forma irracional que queria estar encima de un escenario, al principio creí que seria cantante(siempre andaba cantando..jajaja)y ya de adolescente en una salida al teatro con la escuela, al ver a los actores (que más tarde serian compañeros y muy queridos!) supe que yo estaria allí encima, lo supe sin vacilaciones y hasta hoy…jajaja

calvo2

¿QUÉ BALANCE HARIAS SOBRE TU TRAYECTORIA?…
Me siento muy satisfecha de ella, En una profesión tan dura y dificil puedo decir que hasta la fecha he estado siempre en activo y eso no es poco!!!. He hecho todo tipo de obras…comedia, mucha comedia!, dramas, clásicos, contemporáneo, en grandes teatros, en teatros intimos, en salas pequeñas…todo forma parte de mi bagaje, de mi experiencia vital y guardo un profundo respeto por todos los trabajos realizados ya que de todos he aprendido.

calvo3

¿QUÉ FUNCIÓN CREES QUE HA DE TENER EL TEATRO PARA LA SOCIEDAD DE HOY?…
El teatro es una de las grandes arterias de la cultura de un Pais. Ya desde sus origenes siempre ha tenido la función de comunicar, de hacer pensar, de divertir, de cuestionar creencias, comportamientos… creo que un Pais culturalmente sano debe tener una gran oferta teatral, en la que haya cabida para todo y para todos. Actualmente vivimos una época donde la comunicación se está volviendo gris, distante, siempre hay un aparato o máquina entre el emisor y el receptor,impera la frialdad, el individualismo y aislamiento aunque paradójicamente nos estemos comunicando con muchisima gente y a mucha distancia. Ir al teatro y respirar con los actores, reaccionar al unisono con ellos, entrar en esa «sagrada» convención es algo sumamente necesario. Así como tambien lo és que el Teatro siga removiendo conciencias, agitando pensamientos y plasmando la realidad que nos toca vivir…

calvo4

¿EN QUE PROYECTO HAS PARTICIPADO DURANTE EL ULTIMO AÑO? HABLANOS DE ELLOS…
En las TESMOFORIAS de Aristófanes, en el Teatro Romano de Mérida,dirigida por Esteve Ferrer, una de las experiencias más bellas que he tenido, estar encima de ese impresionante teatro con una divertidisima comedia y unos comppañeros excepcionales!, ENCIERROS de Lluis Basella dirigida por Lluis Basella, una obra donde la soledad era el hilo conductor de las tramas de unos personajes encerrados en sus vidas…MARCA ESPAÑA dirigida por Alberto San Juan; teatro politico, donde 8 actores explicamos la realidad de nuestros politicos, la mayoria de las escenas están trascritas de youtube o sea que no se pone ni una coma más, por más inverosímil que parezca jajaja. EL SECUESTRO DE LA BANKERA de Dario Fo dirigida por Esteve Ferrer, es un Dario Fo inédito en España, se ha estrenado este verano por primera vez, comedia hilarante con crítica social y muy actual! y LAS NIÑAS NO DEBERIAN JUGAR AL FUTBOL de Marta Buchaca dirigida por Marta Buchaca.
Hace ya un largo tiempo que tengo la suerte de trabajar con compañeros maravillosos, grandes actores y grandes personas, así que el trabajo se convierte en más que un placer.

calvo5

¿COMO SURGIÓ LA PROPUESTA DE LAS NIÑAS NO DEBERIAN JUGAR AL FUTBOL?…
El Centro Cultural Blanquerna en Madrid hace casi dos años hizo una lectura dramatizada de la obra y Carmen Conesa(que era la que lo organizaba) me propuso para el papel de la Madre; allí se encontraba Marta Buchaca. Un año más tarde Alberto Berzal y Fran Calvo proponian el texto para inaugurar la Sala La Trastienda y Marta se acordó de mí. jajaja.
A mi ya en la lectura fué uno de esos textos que te impactan y que te entusiasman, recuerdo que deseaba hacerlo encima de un escenario, me gustó TANTO que quería ya empezar a ensayarlo…y fijate por donde así acabó siendo…

calvo6

¿CUAL ES TU METODO DE TRABAJO? ¿COMO CREAS TUS PERSONAJES?…
Primero leo y releo la obra y dejo que el personaje entre por mis poros, lo entiendo, entiendo que le pasa, por que tiene esas reacciones y una vez sé que he entendido quien es, estudio el texto, lo más neutro posible para empezar a trabajar proponiendo como yo creo que es ese personaje y escuchando las directrices del director/a.

calvo0b

¿COMO CREES QUE ESTAN AFECTANDO LOS RECORTES Y EL AUMENTO DEL IVA A LOS PROYECTOS DE TEATRO?…
Nuestro sector es uno de los más afectados en la sociedad por los recortes y el 21 por ciento del IVA, Se han cerrado salas, el público ha bajado notoriamente, una gran parte de la profesión se encuentra en paro y viviendo en condiciones de pobreza, teniendo que trabajar (en el mejor de los casos) en cosas que nada tienen que ver para subsistir o cuando se trabaja y las condiciones laborales son deplorables, para acceder a una Sala o Teatro las compañias deben asumir la propaganda, pagar alquiler de la sala, en ocasiones asumir los actores la seguridad social, se tarda en cobrar…Está muy claro que la cultura no interesa al gobierno.

calvo8

¿QUE MONTAJE QUE HAS VISTO ULTIMAMENTE TE HA INTERESADO?…
Ruz-Barcenas de Jordi Casanovas, dirigida por Alberto San Juan. Montaje sencillo pero fascinante tanto por el contenido como por las maravillosas interpretaciones de los dos actores Pedro Casablanc y Manolo Solo.

PROYECTOS
Algo hay por ahí, pero ya se sabe…. si se dice se puede caer jajajaja.

calbo9b


SARA NIETO nos habla sobre su trayectoria como actriz.

nieto¿Qué es el teatro para ti?… Un pedazo intenso de existencia, una droga, aprendizaje, prueba/error, un lenguaje, una manera de entender la vida…

¿Por qué haces teatro?…Porque es mi oficio y la manera que tengo de expresarme.

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actriz? …Empecé con el teatro en el instituto, se cruzó en mi vida Herminia una profesora de literatura amante del teatro, con ella montamos un grupo y la primera obra que hicimos fue La casa de Bernarda Alba y yo hice de Bernarda con 16 años, todavía me se los textos, de ahí pase a estudiar con Zulema Katz, después con Cristina Rota y en 2001 junto a Gustavo Gonzalo montamos nuestra propia compañía FunFanfarria, en todos estos años he participado en más 30 montajes, y en varias series, quizá lo que me gustaría es haber tenido la oportunidad de trabajar en cine, pero es muy complicado, hoy por hoy imposible.

nieto-1b

Háblanos de tus últimos trabajos…En este último año, estrenamos «El Amante» en La Casa de La Portera y por primera vez hemos trabajado con Susana Gómez en la dirección, y ha sido todo un hallazgo, trabajar los textos de Pinter es un laberinto y parece que siempre estas perdido, que nunca has tomado la elección correcta, un reto. «Gente Abollada» un texto de Gustavo Gonzalo en el que llevaba mucho tiempo trabajando, que por fin pudimos llevar a escena, trabajamos con un elenco de cuatro actores, además de Gustavo y yo contamos María de Miguel, Celia Bermejo y Francesca Sorrentino al piano y a la voz, estuvimos en la Sala Triángulo durante mes y medio, después nos fue difícil retomar en otra sala, y ahora con Cabaret Magnético volvemos al cabaret, un formato que nos ha dado muchas alegrías y que ya llevamos haciendo más de diez años.

nieto-2

¿Cómo surge el proyecto de Cabaret magnético para usos rurales de Funfanfarria en Selectos Puraenvidia?…
Conocimos a Alberto cuando estuvimos haciendo El Amante en La Casa de la Portera, nos habló de su espacio Selectos Puraenvidia y nos pareció el marco perfecto para volver a hacer cabaret.

Háblanos de tu personaje…Hago varios personajes desde una diva pasada de rosca a una cantante-camarera adicta al tequila, pasando por una profesora de orgasmos…

nieto-3

¿Cómo ha sido el proceso creativo?…Una de las partes más complicadas es seleccionar los textos, adaptamos muchos textos de autores que nos gustan como Juan Cavestany, Slawomir Mrozek, Jim Jarmush, Dario Fó, Samuel Beckett, Paolo Sorrentino, etc…aunque Gustavo Gonzalo suele escribir el 50% de los textos. En los ensayos trabajamos improvisando los personajes y cuando entramos en texto los jugamos de mil formas diferentes, hasta que poco a poco vamos acotando y encajando todos los textos, es un puzzle en el que el orden de los números es muy importante, hay cambios muy rápidos y la música la lanzamos nosotros, hay que orquestar muchos elementos.

nieto-4

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear tus personajes?…Muchos, desde los hermanos Marx hasta Berlanga, desde Lola Gaos a Gloria Swanson, todo el cine que he visto, todo el teatro que me ha emocionado, todos los profesores que me han enseñado, el teatro que me ha arrebatado, observar lo que hay a mi alrededor y tomar cañas y/o tequilas con mis amigos son a grosso modo mis referentes.

¿Cómo preparas los personajes?…¿Cuál es tu método?…Cada personaje lo preparo de una forma, no es lo mismo preparar una borracha en un número de 10 minutos a Sara h de El Amante de Pinter; en el primer caso trabajo mucho desde la intuición y haciendo una composición tanto física como psicológica más marcada, en el segundo caso preparar un personaje a fuego lento, intentar entenderlo desde el texto, pensar como pensaría, como huele, que le gusta, en este caso el trabajo con la directora Susana Gómez fue muy minucioso, a la hora de enfrentar un trabajo para mi no existe un METODO, cada actor es completamente diferente y hay métodos que a unos sirven y a otros no, lo ideal es estar en continua formación y no dejar de actuar que es la mejor forma de aprender.

nieto-5

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…Enseñar una parte oculta del ser humano, poder vernos en nuestras pequeñas miserias, ser un espejo para entendernos mejor, pero también tiene que hacer reír, llevo muchos años haciendo cabaret en los pueblos más recónditos de España y hacer una buena función de cabaret y ver como la gente se ríe a carcajadas es algo que da sentido a este oficio tan duro. Espejo y carcajada podría ser un buena función.

nieto-6

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Es una burrada lo que esta haciendo el gobierno en muchos sentidos, lo del IVA para una compañía como la nuestra supone, que si antes ganabas casi nada, ahora es, menos nada, una locura. En cuanto a los recortes en el teatro, nosotros nunca hemos recibido ninguna subvención y no porque no las hayamos pedido, con «Gente Abollada» hicimos un crowfounding para la producción, en cuanto a los recortes en el teatro público desconozco las cifras, pero los teatros del ayuntamiento están a la deriva y pasando a manos privadas, creo que es un debate que nos tenemos que plantear en la profesión, implicarnos en el funcionamiento de lo público pagado por todos que funciona como el cortijo de unos pocos, un desastre.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…Tesón,imaginación y muchas muchas ganas y algo más de amor.

nieto-7

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…Varias, me quedo con «Lo único que necesita una gran actriz es una gran obra y ganas de triunfar»de Vaca 35, una propuesta sobre el texto de Las Criadas de Genet, un trabajo desgarrador, «Andre y Dorine», una belleza delicada y profundamente humana, «Mbig» un trabajo arriesgado con unas interpretaciones que te dejan sin aliento, con una dirección y espacio escénico únicos,»Intimidad»en la Sala Tu, una muy buena interpretación, un montaje directo y sencillo, la presentación del nuevo disco de LAB, que aunque no es estrictamente teatro, sus directos si lo son, humor fino y canciones surrealistas, un lujo.
Me encanta ir al teatro, a veces me quedo con las ganas de ver mas montajes, tengo el presupuesto ajustado.

¿Proyectos?…Volvemos con El Amante a una sala nueva que se llama OFF de La Latina y en Mayo queremos empezar otro proyecto,una obra de Harold Pinter y volver a trabajar con Susana Gómez.

nieto-8


PAREJA ABIERTA EN EL TEATRO NUEVO ALCALÁ

La sala II del Nuevo Alcalá presenta “Pareja abierta”, un texto de Darío Fo y Franca Rame, que plantea entre risas y llantos lo que ocurre en el corazón y la mente de una pareja que se plantea que es mejor amar a otros mientras cultivan su propio amor, todo ello bajo la dirección de Ota Vallés, quién, sabedora de la importancia del texto, la profundidad de lo planteado es como siempre en Fo y Rame su impronta, su marca de identidad, todo está pensado y muy pensado, nos presenta a los personajes en carne viva, desprovistos de artificio, un escenario simple y pocas cosas de atrezo o vestuario, si en cambio una música muy sugerente y divertida que marcan las distintas etapas del recorrido de esta historia. Siempre es difícil mostrar estos textos, por conocidos y porque se ha representado muchas veces, en este caso acierta de plano y nos hace pasar un rato divertido que nos hace pensar y de qué manera. Mabel del Pozo una excelente Antonia, que se maneja perfectamente en la escena y con el público y José Torna Dijo, Pio, un marido infiel que no lo comprende hasta que padece lo que predica. Dos temas eternos, el amor, y la fidelidad, siempre darán que hablar y muchos textos para representar. Merece la pena verla, aplaudirán con mucho gusto.
Ángel Savín

CARTEL_SITO_DEFINITIVO


«Cabaret magnético para usos rurales» de Funfanfarria en Selectos Puraenvidia

No se necesita una gran producción para hacer un buen cabaret y hacer disfrutar a tu público. Basta con un tocadiscos de los años 60 y un espacio «envidiable» y especial como el de Selectos Puraenvidia para montar con recortes de textos de Darío Fo, Jim Jarmusch, Gustavo Gonzalo, Paolo Sorrentino, Juan José Millás  y  Mrozek,  y con un poco de imaginación un ambiente magnético, ecléctico, informal, disparatado, sensual y afrodisíaco… para mentes en proceso de perversión.

Si además toman las riendas dos actores experimentados en estas lides como Sara Nieto y  Gustavo Gonzalo, los creadores de Fun-fanfarria en el 2001, la noche se presentará única. Aunque ellos no son los únicos que van a actuar, ya se sabe que en el cabaret el público es una parte esencial en la inter-actuación y deberá asistir con ganas de pasárselo bien y petardear todo lo que le dejen los cabareteros.

Una propuesta original y desenfadada para la noche de los jueves, no se lo pierdan.

Luis María García Grande.

funfanfarria


Los gestores de Nave 73 nos hablan de su proyecto

nave-0¿Cómo surgió el proyecto de NAVE 73? ¿Cuáles son las premisas para seleccionar los proyectos programados en este espacio?…
Nave 73 nace de la rebelión y el grito en alto de tres jóvenes hartos de que se les impida encontrar su sitio en el sistema actual. Un actor, una periodista y un comunicador audiovisual nos hemos unido en este ilusionante proyecto para poder dar cabida a nuestras inquietudes y necesidades profesionales en uno de los ámbitos que más nos gusta: el de la cultura.
A la hora de seleccionar proyectos nos guiamos principalmente por un criterio de calidad. Intentamos tener siempre nuestras puertas abiertas, no las cerramos ante la innovación o la diversidad, lo que otros pueden ver con recelo, a nosotros nos entusiasma. Buscamos obras que nos emocionen y provoquen, por supuesto, siempre teniendo presente al público y las características del espacio. Además, como espacio multidisciplinar que somos, estamos abiertos a cualquier disciplina artística, desde el teatro y la danza, hasta la música, las artes plásticas, la literatura…

nave

¿Qué equipo conforma este proyecto a nivel producción y gestión?…
El equipo de Nave 73 lo conformamos tres personas: Álvaro Moreno (actor) encargado de la gestión de la Sala y de la programación, Alberto Salas (comunicador audiovisual) responsable de la imagen, el diseño gráfico y la comunicación de Nave 73 y Rocío Navarro (periodista) encargada de las áreas de prensa y comunicación. Y entre los tres hacemos un poco todas las demás funciones que conlleva un espacio como éste.

¿Habrá talleres y actividades paralelas en el espacio?…
Sí. Desde que abrimos el pasado mes de abril, ya hemos realizado varios talleres y programas de formación. Nuestra idea es llegar a conformar una línea de formación propia, combinada con varias propuestas externas que ya tienen cabida en Nave 73, como el Curso Anual de Formación para Jóvenes Actores de Grumelot o los laboratorios de Sucursales Emocionales. Esperamos poder iniciar varias propuestas en enero, tanto para profesionales como para aficionados, y lo que sí podemos ir adelantando, es un taller intensivo con Antonio Gil y un Curso de interpretación ante la cámara con Jimmy Shaw que organizamos junto a Grumelot.

nave-1

¿Hay colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico? ¿Participan del proceso de gestión y creación?…
Por ahora, el equipo artístico lo conformamos sólo los tres que nos lanzamos a la piscina con el proyecto. Para la parte técnica de escena contamos con un técnico contratado, que se encarga de coordinar los montajes de las compañías. El resto del trabajo de la Nave lo realizamos nosotros, aunque es importante decir que hay mucha gente detrás, que no participan directamente en el proceso de gestión y creación, pero siempre están ahí aconsejándonos, hablando de nosotros a todo el mundo, trayendo proyectos preciosos que no habrían llegado de ninguna otra manera y, sobre todo, aguantándonos en los malos ratos.

¿Van a producirse espectáculos o solo se va a programar?…
En principio, nuestra idea es funcionar como punto de exhibición para producciones externas, ya que consideramos que fuera hay muchísimo, pero que muchísimo talento y llegar a la calidad de las obras que nos envían sería un difícil reto que por ahora no tenemos la intención de asumir. En un futuro, quién sabe…

nave-3

¿Hay una línea ética y estética prevista para la programación o habrá diferentes tipos de teatro programado?…
Como ya indicábamos en una de las primeras preguntas, en Nave 73 tienen cabida todo tipo de disciplinas artísticas y así queremos reflejarlo también en nuestra programación teatral. Así, por ejemplo, intentaremos tener siempre una semana al mes dedicada a la danza y, al menos, un espectáculo infantil para los fines de semana. Y en cuanto al teatro en general, no nos cerramos a nada siempre y cuando, repetimos, nos parezca una obra de calidad. Intentar cerrarnos ahora a una línea estética no tiene mucho sentido. No sólo es nuestro gusto, o lo que funcione para el público, sino que el espacio se va, poco a poco, definiendo a sí mismo. Éticamente tenemos claro que la búsqueda artística y creativa, y la necesidad de transmitir un mensaje, por parte de las compañías, es nuestra base.

nave-2

¿Se pueden realizar propuestas combativas y alternativas en estos tiempos de crisis?…
No sólo se puede, lo mejor es que se están haciendo. Nosotros hemos nacido al cobijo de salas como El Sol de York, Kubik Fabrik o muchas otras que ya estaban reivindicando la calidad de lo ‘alternativo’ en Madrid. Es precisamente en momentos de crisis como el actual cuando más debemos unirnos y apoyarnos entre nosotros y creemos que es lo que se está haciendo y de ahí que estén surgiendo tantas y tan buenas propuestas teatrales en el ‘off’ madrileño. De alguna manera, los momentos de crisis incentivan la creatividad y el espíritu reivindicativo y eso se nota también en la calidad y la potencia de los proyectos teatrales que se programan actualmente en las salas alternativas. Por supuesto, si nos alejamos un poco de la oferta escénica, vemos también varios ejemplos de este nuevo eje cultural alternativo que está surgiendo en los últimos años, no hay más que pasear por el centro de Madrid para ver puestos en mercados reconvertidos en librerías, editoriales o estudios de creación, cafeterías con cine incorporado o pequeñas salas de exhibición audiovisual, espacios de creación colectiva y por supuesto, no podemos olvidar toda la red de medios culturales online que están acercando la cultura a muchísima gente.
En las grandes ciudades de la escena, el “off” es el trampolín mediante el cual se lanzan los futuros grandes directores, donde se crean los nuevos lenguajes escénicos. Madrid debe dejar de mirar a los demás, como una ciudad pequeña y temerosa, y decidirse a asumir el lugar que ocupa, entre las mejores ciudades del panorama mundial, aunque las políticas culturales del momento no ayuden precisamente a ello.

nave-4

¿Qué fórmulas pondréis en marcha para crear el público de NAVE 73?…
Nosotros buscamos fidelizar a un público de todas las edades gracias a una oferta cultural de calidad, heterogénea y asequible para todos los bolsillos. Para esto último contamos con múltiples ofertas y descuentos para parados, estudiantes, pensionistas, etc., que se pueden consultar en nuestra web (www.nave73.es). Asimismo, también buscamos convertirnos en un punto de encuentro para la gente del barrio. Un lugar de reunión y disfrute para ellos en el que no sólo puedan venir a ver una buena obra de teatro, por supuesto, con descuento por ser vecino de la zona, sino que también puedan apuntarse a uno de nuestros cursos, tomarse un café o una caña en nuestra cafetería o proponernos sus ideas y sugerencias para nuestro espacio.
Como exclusiva, comentaros que estamos preparando diversos bonos para que todo el mundo pueda venir a Nave 73 siempre que quiera.

nave-5

¿Qué proyectos tenéis previstos?..
Ahora acabamos de conceder a dos fantásticos proyectos nuestras Becas de Creación de Artes Escénicas. Nuestra idea con esta beca es la de facilitar el encuentro y la colaboración entre distintas disciplinas y personas del ámbito escénico para enriquecer un proceso de creación del que salga una obra final de calidad, en el que todas las partes nos llevemos nuestra parte de aprendizaje.
Luego, más a medio plazo, tenemos previsto poner en marcha las dos ‘patas’ que le faltan a nuestro proyecto: nuestra línea de formación propia, como ya comentábamos antes, y la creación y puesta en marcha, mediante la unión de varios profesionales bajo un colectivo que funcione de agencia de comunicación centrada principalmente en el sector cultural.
También queremos continuar las iniciativas que comenzamos este año, como El Festival Internacional de Teatro Clásico, el Encuentro Internacional de Teatro Joven que realizamos en Agosto y por último, pero puede que el más importante, seguir hablando con otros espacios y salas para ir mejorando y dar mayor visibilidad al circuito off de Madrid.

nave-6

¿Cómo están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a las salas de teatro?…
Están afectando sobre todo en el resultado económico final. Es decir, todos, las compañías, los actores, los programadores, etc., lo tenemos crudo a la hora de ver una ganancia económica en todo esto. Nosotros, por ejemplo, hemos abierto sin recibir ninguna subvención ni ningún tipo de ayuda pública. Y las compañías y los actores ven mermado aún más, su ya de por sí limitado capital, por culpa de la subida del IVA. Porque, aunque el ministro Montoro diga que lo único que se ha subido es el precio final de la entrada al espectáculo, él sabe tan bien como todos nosotros que eso no es verdad y que, desde el Gobierno, se le está haciendo un flaco favor a todo el sector de la cultura española con las medidas económicas adoptadas en los últimos tiempos y, como no, con las declaraciones realizadas por varios de sus representantes en las últimas fechas.

nave-7

¿Qué montaje que hayáis visto últimamente, fuera de vuestra sala os ha interesado?¿Por qué?…
Desgraciadamente, desde que hemos abierto, no hemos podido asistir al teatro como nos gustaría. Lo último que hemos visto, hace un par de semanas ha sido “La Tigresa y otras historias”, de Darío Fo, en El Sol de York. Una función muy interesante, sobre todo debido al increíble trabajo de su actor protagonista. Hace unos meses pudimos escaparnos al Fringe para ver alguna función. Entre ellas, “Calígula”, nos pareció estupenda, en la versión de Mathilde Rambourg, y “Lo único que necesita una gran actriz, es una gran obra y las ganas de triunfar”, de Vaca35, que fue absolutamente brutal.
Nos gustaría salir mucho más, pero hasta que la situación y el funcionamiento de la sala no se estabilice, va a ser muy difícil. Viendo la programación del resto de salas, muchos días nos morimos de ganas de salir corriendo y acercarnos a El Sol de York, a Kubik, o a la Sala Tú (que aún no conocemos) o a otras tantas, pero… desgraciadamente, por ahora nos tenemos que quedar con las ganas.

nave-8


La tigresa y otras historias de Dario Fo en el Sol de York

Hace más de dos décadas se presentó esta propuesta en los escenarios madrileños, todavía tengo imágenes en mi memoria de Manel Barceló sobre las tablas del Teatro Galileo. También el propio Dario Fo ha contado estas historias en alguna de sus incursiones como actor en la escena. El contenido de estas narraciones es espléndido, cautiva desde el primer hasta el último momento. La historia con la que arranca el espectáculo es La tigresa, una bella metáfora de lo que nos diferencia de los animales; en la historia salen ganando ellos, no podía ser de otro modo. Las dos narraciones que continúan tras una breve pausa tienen también su magia…Desmitificar la idea de Dios y mostrar la debilidad de los hombres. Todo actor que ame la escena debería enfrentarse a este espectáculo, solo cuando se está maduro para subirse a un escenario, se puede realizar el tour corporal y emocional que se precisa…Julián Ortega pone corazón, emoción y cuerpo para darle matices y contundencia a este trabajo.
Adolfo Simón

tigresa


Julián Ortega en verano…

ortega¿Qué balance artístico haces de este año?…
En cuanto al balance artístico creo que se ha iniciando (entre la temporada pasada y la que empieza ahora) un proceso de búsqueda artística muy potente, no sé si de fondo, de forma o de ambas. Creo que la calidad del teatro va a aumentar, se va a dar un proceso de selección natural; de entre la cantidad de oferta que hay, serán los mejores montajes, las mejores compañías, de teatro los que sobrevivan (siempre y cuando, los que tienen la capacidad de promocionar dicho teatro, no se abandonen al amiguismo y apoyen de verdad la calidad) Esta selección natural, esta vuelta a la selva, esta involución, se debe al 21 % de IVA que se nos ha impuesto y a la cantidad de obstáculos que una persona de teatro (que no pretende enriquecerse, sólo vivir de lo que sabe hacer) ha de superar para conseguir que su obra pueda ser expuesta, en este caso, en un teatro y llegar así, de forma «Legal», a su público. Estamos sí o sí, bajo las leyes del mercado, de la fiscalidad, y quien hace la leyes hace la trampas. Los que no las hacemos deberíamos empezar a tomar cartas en el asunto ¿Cómo? Ah! ahí está el dilema. Creo que, aparte de afectar a la economía, la crisis en la que estamos, es una crisis de valores y esto, en el teatro, se traduce en una falta de ideología. No de partidismo político, cuidado. Parece que el público de nuestra generación, (yo tengo 31 años) esté lejos de querer comulgar con tendencias políticas de ningún tipo. Es lógico, dada la falta de valores de la que hablaba antes (sobretodo en el congreso). El dilema, para mi, es que política, moral, ética… ¡van de la mano! Se puede hacer un teatro que no sea panfletario, pro-ningún-partido, etc. Lo que no se puede hacer es un teatro apolítico, igual que no se puede hacer un teatro amoral. En una situación como la que vivimos ahora mismo, todo teatro que no muestre un punto de vista sobre lo que está sucediendo (aunque sólo sea moralmente) es un teatro de entretenimiento, sin más. Bueno, está bien, cada cual elige lo que quiere contar al público. Sin embargo, creo que toda historia, toda puesta en escena, toda dramaturgia, aunque sólo sea estructuralmente, puede ser revolucionaria o reaccionaria. Puede decir, «Las cosas se pueden cambiar» o, por el contrario, decir «Las cosas están bien como están, aquí no pasa nada». Yo espero que el teatro que nazca de este momento que vivimos tienda a querer cambiar las cosas más que a dejarlas como están. Y no sólo hablo de un cambio sobre las tablas, hablo de la búsqueda de cambios en la fiscalidad, en la Ley.

ortega-1

¿Cómo estás pasando el verano?…
El Verano está dejándome verle los colmillos al Otoño. Aun así, yo estoy contento. Estoy montando un texto mío con unos amigos y eso me tiene motivado. También entro con «La tigresa y otras historias», un texto de Dario Fo, en el teatro del Sol de York, que es, por cierto, de las pocas salas, que yo conozca, en Madrid Capital, que le ofrezcan tantas ventajas a una compañía.

ortega-2

¿Has visto algún espectáculo interesante?…
Me gustó mucho, en la sala Plot Point, un montaje que se llamaba «Cuestiones con Ernesto Che Guevara». Teatro político, sí. Un texto muy bueno, muy actual. El montaje me gustó, los actores también, pero sobretodo me gustó la elección de ese texto. A veces, uno va al teatro, no para ver las grandes interpretaciones o genialidades estéticas, estilísticas, o incluso, sintácitco-pintorescas, con que el director ha solucionado tal o cual momento. A veces, uno va al teatro para que le cuenten una buena historia que le haga pensar, y el montaje de «Cuestiones con Ernesto Che Guevara» es de este tipo de teatro.

ortega-3

¿Proyectos para el otoño?…
Como ya he comentado estrenamos «La tigresa y otras historias», de Dario Fo, en la sala de teatro de El sol de York. Estaré en Septiembre, de Jueves a Sábado a las 22:30h y Domingos a las 21h. «La tigresa y otras historias» son tres cuentos en los que Dario Fo propone, como en el «Misterio Buffo», una vuelta al teatro de tradición oral, a la épica narrada, y también dramatizada, donde el público ha de co-crear, junto con el actor, la historia que se va proponiendo sobre el escenario. Se apela a la imaginación de los espectadores y esto llega a ser muy placentero para ellos. Esta vuelta a la tradición oral permite que cada persona, desde su butaca, se convierta en su propio generador de imágenes. Es un teatro en estado puro. La vuelta a uno de los estilos más atávicos, uno de los proceso más simples y primitivos que existe; yo te cuento algo y tú lo vas imaginando. Sin embargo, no es tan simple; estos tres cuentos («La tigresa», «El primer milagro del niño Jesús», e «Ícaro y Dédalo») se sostienen en una técnica y una partitura muy complejas que nos permiten volar (y no hablo sólo del cuento de «Ícaro y Dédalo»). Cada una de las tres historias tiene su ritmo y su poética, (Dario Fo es un Nobel, y hay que ir a favor de su propuesta). Es un montaje que ya este mismo director puso en pie hace ahora 30 años con Manel Barceló, un gran actor catalán, y que, debido a su éxito, llegó a girar más de 15 años entre España y Sudamérica. La gente se lo pasa muy bien. Y quien tenga inquietudes políticas, ideológicas e incluso religiosas más aún. Espero que vengáis a verlo.

ortega-5


Exposición: La Farandula en el Museo Nacional de Teatro

El origen de esta colección tiene sus antecedentes en el Museo de Bellas Artes de Córdoba, que con el nombre de Jugadas en el Museo, realizó una colección de retratos de deportistas de élite mimetizados con algunas obras que cuelgan en el Museo. Por un lado, miró tras los cuadros, descolgándolos de las paredes para incorporar en su reverso a los personajes retratados. La obra resultante, pictórico-fotográfico, fue el resultado de aplicar, junto a las técnicas digitales del fotomontaje, una intervención química cercana al aguafuerte del grabado, en su acabado. La Colección de La Farándula, ha partido de retratos realizados a actores, autores, directores, técnicos, escenógrafos, figurinistas, etc. Todos aquellos que son piezas insustituibles en la producción teatral. Ahora se han unido a cuadros que cuelgan en las Salas del Museo Nacional del Teatro, y estos retratos se abrazaran a las obras de la exposición permanente. De esta manera actrices y actores de ahora convivirán con actores y actrices de los siglos XVIII y XIX; de igual manera los autores y directores de un tiempo y otro. Un fuerte abrazo en el tiempo.
José Carlos Nievas es graduado en fotografía por la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Córdoba en 1992. Socio fundador de AFOCO y miembro de la Sociedad de Historia de la Fotografía Española y Coodirector artístico de la revista Diafragma foto. Fotógrafo profesional desde 1992, ha impartido numerosos cursos y seminarios de fotografía y archivos. Trabaja en el mantenimiento y puesta en valor varias fototecas, así como proyectos en el ámbito de la gestión cultural. Como realizador y productor de anuncios para TV y video Clip desde 1997 ha dirigido trabajos para Ampanoia, Hombre Gancho, Lapido, Malparaiso, Digital 21, José Antonio Rodríguez & David De María, etc. Su obra ha sido presentada en más de 20 exposiciones individuales y 70 colectivas a lo ancho de la geografía nacional y en países como Italia, Francia, Luxemburgo, Estonia, Finlandia, EEUU, Argentina, Chile, Uruguay y México. Ha obtenido numerosos galardones como el Premio de honor “Libre expresión” de Puerto Real en 1989, obras adquiridas en el Premio Mezquita, Premio de honor en el concurso Jóvenes Fotógrafos Andaluces, Primer premio en el certamen “Imágenes Jóvenes” del Instituto de la Juventud de Madrid en 1990, etc. A José Carlos Nievas se le conoce, sobre todo, por sus magníficos retratos de personajes del mundo de la cultura (escritores, actores, directores, músicos, gestores, etc.) que, a través de un tratamiento muy especial, es capaz de mostrar con exactitud y sin flecos lo más profundo de cada uno de ellos. Destacan los retratos de Antonio Gala, Charo López, Rafael Álvarez “El brujo”, Dario Fo, Fernando Tejero, Lindsay kemp, Javier Gurruchaga, Ruth Gabriel, Irene Escolar, Andrés Peláez, entre otros, todos ellos forman parte de una serie denominada “La Farándula”.

Nota: Organización: Museo Nacional del Teatro
Dir. Andrés Peláez. Coordinación: José Manuel Montero y Esmeralda Serrano

charofarandula


Fernando Cayo nos habla de sus experiencias en el teatro

FernandoCayo¿Qué es el teatro para ti?

El teatro para mi es sobre todo un camino de enriquecimiento personal, una manera de ponerse en contacto con la íntima creatividad y emocionalidad y proyectarla en un trabajo en equipo destinado a compartirlo con la sociedad con la que vives. Una estupenda manera de disfrutar de la literatura de una forma viva y vibrante y de conocerte a través de la proyección en las historias y personajes.

¿Por qué haces teatro?

Surge en mi desde muy pequeño, quizá por ser el pequeño de una familia en la que mis hermanos mayores eran bastante más mayores que yo, jugué mucho solo de niño, me inventaba universos, historias. Ya en el colegio hice mis pinitos en las representaciones de Navidad creando mis propios espectáculos. Recuerdo que hice un pequeño performance uniendo varios monólogos de Segismundo…

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?

Tengo la sensación de haber pasado por un jardín muy rico y variado, probando distintos tipos de frutas, muy distintas. He aprendido mucho de grandes maestros, y sigo aprendiendo, estudiando y entrenando. He trabajado mucho y duro pero he disfrutado muchísimo con ello. Me encantaría que siguiera así, con continuidad y con cada vez más libertad e independencia creativa.

¿Cómo surge el proyecto de Terapia definitiva?

Llevaba desde el 99 interpretando, en los huecos entre trabajos, mi anterior trabajo en solitario ”Salvaje!!!” y cayó en mis manos un texto de Jacopo Fo “Cerebros verdes fritos”, un ensayo sobre la estupidez humana y sus partes adyacentes, que me pareció revelador y divertido. Y en seguida sentí la necesidad de compartirlo.

fernandocayo-4

Háblanos de la obra…

Es un divertidísimo, acido y clarividente recorrido por la estupidez humana, en la historia, en las relaciones de pareja, en la política. De donde procede y sus posibles soluciones …

¿Cómo fue el proceso de creación?

Empecé trabajando sobre el texto, haciéndolo propio y añadiendo aspectos que me apetecía desarrollar, luego fui trabajando con una cámara de video, haciendo un acercamiento a la puesta en escena, desde un presupuesto muy físico que es como me gusta trabajar cuando hago cosas por mi cuenta. Posteriormente se unió el resto del equipo creativo, Jorge Muñoz y Eugenia Manzanera para ayudarme a la puesta en escena, Gloria San Vicente como asesora gestual, Vicente Fuentes con el texto, Eugenio Uñon con la música…

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear Terapia definitiva?

Desde luego, mis referentes básicos son Dario Fo  y su sentido de juglaría, de hecho yo me formé en Italia con Antonio Fava, discípulo de Lecoq y del propio Fo, Pepe Rubianes y su empatía y desparpajo, la precisión y la potencia de Steven Berckof…

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actor en teatro?

He tenido mucha suerte con trabajos que me han hecho crecer y me han dado la posibilidad de mostrar otras facetas y salir de posibles encasillamientos. Estoy muy agradecido a Eduardo Vasco y Ana Zamora por darme mi primer protagonista con enjundia en el teatro madrileño “Don Duardos”, un trabajo muy complejo y que recuerdo con especial cariño, a Perez de la Fuente por Segismundo, poder interpretar a Segismundo en la Volksbüne de Berlín y en el Piccolo de Milán son algunos de los regalos que me deparó este trabajo, Tomaz Pandur “En la Caida de los dioses”,Andrés Lima en “Tito Andrónico” y Adolfo Fernandez en “19,30” son grandes directores de los que he aprendido y con los que he disfrutado mucho. Y por supuesto el encuentro con Miguel del Arco en “De ratones y hombres”, él me ha dado la oportunidad de sumergirme en un personaje con una complejidad y arco emocional y empatía increíbles, una joya, y la relación en escena que hemos vivido Roberto Álamo y yo es otro de mis grandes hitos personales y profesionales de mis últimos años.

fernandocayo-2

¿Cómo preparas los personajes?

Primero doy mucha importancia al proceso de investigación, busco muchas referencias, cinematográficas, literarias, plásticas. Trabajo mucho la entidad psicológica del personaje a través de los eneatipos e intento descubrirlo dentro de mi. Luego suelo trabajar con Jorge Muñoz haciendo un análisis exhaustivo y empezando a transitar las escenas, buscando el arco emocional, sumergiéndome en detalles físicos, de vestuario etc. Con Vicente Fuentes suelo profundizar en el trabajo de texto y personaje. Intento llegar a los ensayos cargado a tope para poder ofrecer material a los compañeros y al director. Y luego a volar….

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?

Como decía el poeta, hacer sentir, hacer soñar, arrancar las almas del fango de la rutina… La sociedad necesita ser conmovida, se necesita la catarsis más que nunca.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?

Ya lo ha hecho, entre otras cosas el teatro independiente, excepto heróicas iniciativas, ha sido barrido. Una pena, porque era la base del tejido cultural-teatral de este país.

fernandocayo-3

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?

Seguir luchando con amor e ilusión ofreciendo a la gente lo mejor que tengamos. Disfrutar con lo que hacemos. Y buscar nuevas vías, las hay. Lo bueno de todo esto es que estamos viviendo un momento creativo electrizante. Estamos por encima de las realidades económicas, somos mucho más que eso…

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?

“Deseo” de Miguel del Arco, una demostración de que el teatro puede ser comercial y de calidad.

¿Proyectos?

Seguiré de gira con “La terapia definitiva” y compaginando distintos proyectos televisivos.

Estoy trabajando en un nuevo espectáculo unipersonal sobre  mitología griega. Un espectáculo divertido y políticamente cañero sobre los dioses antiguos y los nuevos, esos que suben y bajan la prima cuando les sale de las narices. Estoy disfrutando de un equipo creativo estupendo, Jorge Muñoz, Alberto Iglesias, Pep Molina…

En otoño estaré con Pepe Viyuela en una versión estupenda de Bernardo Sánchez de “El baile” de Neville dirigida por Luis Olmos.

Un abrazo enorme con todo mi amor y energía!!!

fernandocayo-1


“La madre pasota” de Darío Fo y “Cosas nuestras” de Petra Martínez y Juan Margallo en el Teatro Arenal

El Teatro Arenal presenta “La madre pasota” de Darío Fo y “Cosas nuestras” de Petra Martínez y Juan Margallo, unidas en una sola obra bajo la dirección de Olga Margallo. Qué puedo decir ante la experiencia y el amor al teatro que se respira en el escenario y vuela por toda la sala empapando al público, de ese amor que se convierte en dicha durante una hora y pico. Por conocido que sea el texto de Darío Fo, La madre pasota sigue vigente y Petra Martínez nos hace reír y disfrutar, es ágil y jovial, es una actriz que vive el espacio teatral y esta como en su casa, cuando termina el monólogo de Fo, sube al escenario Juan Margallo y entonces comienza un juego entre los dos “Cosas nuestras: de nosotros mismos” donde nos cuentan cosas de la vida, del mundo del cómico, de la lucha por trabajar en este oficio que es tan hermoso y tan difícil, por todo lo que le rodea, es un auténtico espectáculo verlos a los dos en un mano a mano cotidiano, real y quién sabe si no es la verdad misma la que está en escena, que fuerza y que generosidad seguir amando el teatro como lo hacen, esto además crea oficio, que dure y que yo os siga viendo.
Ángel Savín

lamadrepasota3-jpg


LA NOCHE DE MAX ESTRELLA en la NOCHE DE LOS TEATROS

LA NOCHE DE MAX ESTRELLA EN LA NOCHE DE LOS TEATROS
Día mundial del teatro – 27.03.13. Teatro Fernando de Rojas – Círculo de Bellas Artes
Precio único (mesa redonda + representación): 6 €
Se servirá una copa de vino español a los asistentes y al comienzo se leerá el comunicado escrito por Darío Fo con motivo de la celebración del Día Mundial del Teatro. El Círculo de Bellas Artes se une a la celebración del Día Mundial del Teatro programando esa noche una mesa redonda y la obra de teatro La noche de Max Estrella.
A las 21:00 dará comienzo en el Teatro Fernando de Rojas una mesa redonda en torno a la figura de Valle-Inclán y Luces de Bohemia en la que participarán Carlos Álvarez-Nóvoa (actor y dramaturgo) y Carlos Aladro (dramaturgo y coordinador del Corral de Comedias de Alcalá de Henares). Estará moderada por la poeta Amalia Iglesias.
A continuación se representará la obra de teatro La Noche de Max Estrella, producida por el Centro Andaluz de Teatro en colaboración con el Centro Dramático Galego y protagonizada por Carlos Álvarez-Nóvoa. La obra, con dramaturgia y dirección de Francisco Ortuño Millán, nace a partir de Luces de bohemia de Valle-Inclán.
Max Estrella, hiperbólico andaluz, poeta ciego, «conmuere» en un Madrid absurdo, brillante y hambriento de principios de mil novecientos. La percepción poética de Max es el impulso estético de esta propuesta teatral. Max vive apresado en su ceguera, en sus alucinaciones sonoras y sus iluminaciones en la sombra. Un mundo escénico, de pial adentro, espejo de su quejío vital.

max