La meute dentro del Ciclo Miradas de Circo en el Price
Dentro del Ciclo Miradas de Circo en el Price se presenta esta semana La Meute, compañía francesa que tiene una peculiar manera de entender el ritmo y las acrobacias. En su propuesta nos provocan una tensión añadida ya que, añaden al vértigo de los saltos y piruetas, una tensión dramática en los paréntesis entre cada uno de los números con la que provocan un suspense interesante. La indumentaria de los artistas, a medio camino entre el pañal y la ropa de ritual, genera un extrañamiento que da peculiaridad a la figura de los performers. La música en directo es otro de los elementos sugerentes que se añaden a es personal espectáculo de circo contemporáneo que podéis disfrutar hasta el próximo domingo.
Adolfo Simón
MÁS MORENTE MÁS o EL ARTE QUE NO CESA
El Price de Madrid ha presentado durante los días 17,18 y 19 de este frio mes de enero un Memorial llamado Morente Más Morente, organizado para homenajear al desaparecido Enrique Morente, el sábado 18 tuve el inmenso placer de asistir y pese al frio madrileño el sol brillaba por todo lo alto en el interior del Price y la luna movía su bata de cola y nos llenaba del espíritu de D. Enrique que nos tocaba las palmas y nos cantaba al oído. Aparecieron en el escenario soleás, seguidiyas, fandangos, alegrías y hasta rap flamenco y flamenco-blues. Wyoming y Juan Luis Cano nos introducían con alegría y buen humor en cada una de las partes de un espectáculo que iba más allá, David Dorantes inundó el espacio con sus maravillosas manos y el piano era cante y baile y la emoción se metía por el cuerpo con notas imposibles, Pitingo nos daba arte a raudales en un flamenco nuevo y hermoso, Carmen Linares, como siempre, nos llenaba el corazón con su cante que sale de lo más profundo de los sentidos, Juan Carmona Habichuela hijo, nos decía que la guitarra es más que música, Tomasito, un trozo de arte puro, nos deleitaba con su talento y nos llenaba de juventud y alegría, Diego Carrasco rompía el aire y todavía había más, a todos había oído alguna vez y de algunos era fiel seguidor, pero aparece en escena una hembra por los cuatro costados, guapa, guapa como se dice en el Sur, Argentina, de Huelva, y su voz se mete en el alma y vibras con ella hasta el infinito y te enamoras, y si esto no era suficiente Arcángel sale a la palestra y abre los cielos o como quiera que se llame al lugar donde todo lo que se siente es gloria y ahora tocaba rematar la faena y Farruquito se retuerce en el aire y taconea y gira las piernas y los brazos para decirnos que el hombre sabe volar. Todos ellos dirigieron palabras hermosas, llenas de verdad y de cariño por D. Enrique Morente al que llamaron maestro de maestros y su mejor frase el Flamenco es el camino hacia la libertad, y señoras y señores es verdad, porque el sábado cuando volví al frio de Madrid mi corazón era más cálido y mi espíritu más libre. Gracias por todo D. Enrique y que siga Más Morente Más.
Ángel Savín
Morente más Morente y Poveda más Poveda

La primera noche del homenaje a Enrique Morente en el Price se presentaba fría y tristona, climatológicamente hablando, pero al comenzar a oír las primeras notas de Pepe Habichuela y una siguiriya dedicada a «su hermano». Pepe acompañó más tarde a José Mercé con la «Elegía a Sijé» que morente había grabado hace cuarenta años con el propio Habichuela. Mercé nos mostró su lado de cantaor flamenco con un estilo sencillo y puro, alejado de discos y famoseríos.
Tomatito llegó como Pedro por su casa, sin henchirse de orgullo, tal y como le gustaba a Morente. Tocó y convenció con todo, primero una balada y más tarde por bulerías.
Todos estuvieron bien como artistas pero poco nos contaron de la figura de Morente… cosa que remedió Miguel Poveda al soltar un discurso sobre las vivencias compartidas con el maestro y con su hija, Estrella. Un discurso que convenció y que suplió a las escasas presentaciones de Juan Luis Cano, de Gomaespuma y que es lo que esperábamos los asistentes: no sólamente ver a artistas y amigos de Morente, sino saber algo más sobre su vida, su cante y su forma de ser.
Poveda se soltó con toda la maestría y fuerza que pudo mamar de Morente, empezando con una versión de Serrat de «Para la Libertad» que inundó de repente de calor la noche. Con un público ya extasiado, Poveda se lanzó por bulerías y tanto se lanzó que acabó bailándolas y creando un espectáculo que podría hacer desmerecer a muchas estrellas del pop.
Por último Eva la hierbabuena nos trajo su baile más puro, haciendo un homenaje a la silla del cantaor, a la silla de Morente, en forma de coreografía sobre una gran silla montada en el escenario para que La hierbabuena zapatease sobre ella con la sobriedad y contorsionismo artístico al que nos tiene acostumbrados.
Luis Mª García.
Capitalismo, hazles reír en el Price
Esta experiencia se realiza en el mejor espacio posible…Un circo. Sí, porque todos somos unos payasos con sonrisa triste, frente al televisor, en este tiempo incierto. Porque bailamos al son de un orquestina de fiestas de barrio pisándonos los pies todo el tiempo. Porque somos vedettes trasnochadas del mundo de Manolita Chen. Porque nos movemos como borregos con espíritu de avestruz y porque estamos en un trapecio sin red, sin nadie que nos espere abajo. Capitalismo, hazles reír es el fruto de unos encuentros entre profesionales para indagar sobre…¿Qué pasa en estos tiempos? o al menos eso se desprende del resultado. No es una obra de teatro, no es un musical, no son números de circo pero no debe perdérselo nadie que este indignado con esta estafa social en la que nos tienen sumergidos los que mueven los hilos. Y no debe perdérsela la profesión artística para comprobar que se puede realizar crítica y belleza en un escenario sin artificio ni adornos superfluos. El Capitalismo no nos hace mucha gracia hoy en día pero esta experiencia nos reconcilia con la vida.
Adolfo Simón
Gabriel Olivares nos habla de sus últimos trabajos para la escena
¿Cómo surge el proyecto de LA CAJA?…
Es un texto del autor francés Clément Michel, al que tuve la suerte de conocer hace un año en París. Tuvimos mucha sintonía y me dio a leer alguno de sus textos. En cuanto leí La Caja supe que quería montarla en España.
¿De qué va la obra?…
Es la historia de una mudanza. Escrita con la estructura de un vodevil clásico.
¿Hubo ocasión, durante el proceso, para que los actores aportasen ideas en la dramaturgia y la puesta en escena?…
Mi manera de trabajar es una invitación a los actores para que participen en todo el proceso de creación.
¿Hay algún referente técnico o estético del que has partido para esta puesta en escena?…
Háblanos de ello… La compañía del TeatroLab basa su trabajo en el entrenamient o con Viewpoints y con el método Suzuki.
¿Cómo ha sido el proceso de creación?…¿Qué has querido contar desde la dirección?…
He intentado buscar el equilibrio entre servir la comedia para el gran público pero sin perder de vista una gran exigencia formal, tanto en el movimiento en escena como en la composición de los personajes.
¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como director?…
Sigo aprendiendo con cada nueva función.
¿Qué espectáculo has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Circa de un grupo australiano en el Price y me encantó.
¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes a la escena?…
Está ya afectando.
¿Proyectos?…
En junio estreno en el teatro Maravillas «Una Semana nada más» con María Castro y Antonio Hortelano. El autor es Clément Michel el mismo que el de La Caja. En septiembre se estrena en el Teatro Marquina «Una Boda Feliz» con Antonio Garrido y Agustín Jiménez. Este verano también empezaré con la creación de un nuevo espectáculo en el TeatroLab y sólo puedo adelantar que no será una comedia.
Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis… Trabajo e imaginación.
JULIÁN FUENTES nos habla de sus experiencias teatrales
¿Cómo surge el proyecto de Los Iluminados?…¿De qué va la obra?…
Surge a raiz de un viaje de Jorge Muriel a Nueva York, actor e impulsor del proyecto, donde toma contacto con Derek Ahonen y su compañia ‘Los Amoralistas’, que le facilitan el texto. A su regreso, Jorge y yo hablamos y hablamos del texto y finalmente decidimos empezar la larga marcha para montarlo; de esto hace mas de dos años. Puede decirse tambien que el proyecto nace de nuestra necesidad de contar historias aqui y ahora, historias que nos confronten, nos aludan y, en este caso concreto, nos diviertan enormemente. La obra escrita en el 2008, y precursora de lo que sucedió después a nivel global, es una comedia salvaje que narra el comienzo de la larga caída que hemos y estamos sufriendo. Velarde, Amor, Amanecer y David son cuatro activistas políticos que viven y regentan el restaurante vegano “Los iluminados”. Esta particular familia batallará con uñas y dientes para mantener a flote su idea de utopía, frente a las profundas contradicciones internas y externas de vivir en el corazón de un sistema que se hace pedazos. Los iluminados es el retrato de una generación atada a un edificio que se derrumba, y cuyos lastres residen, ante todo, dentro de ellos mismos.
¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a dirigirla?…
La obra trata acerca de las incogruencias del sistema en que vivimos, y mas aun, creo yo, de la carencia de fe absoluta de cualquier conjunto de reglas establecidas, ya que todas ellas (religion, civismo, politica) no han evitado que estemos metidos en una crisis etica y economica galopante. A raiz de esto, debimos investigar en el principio del fin, es decir, la configuración del pensamiento contemporaneo, el comienzo del entorno ideologico que ahora está acabando. Esto nos llevo hasta Nietzsche, al que elegimos como ‘bastión’ filosofico del trasfondo de la obra, pero tambien a pensadores contemporaneos como Alan Sokal, Noam Chomsky y Meredith Haaf, entre otros, y a manifiestos ‘subversivos’ como ‘La insurreción que viene’ de ‘El colectivo Invisible’, los manifiestos de UnaBomber, y el movimiento de los ‘Anonymous’. Fuimos leyendo, hilando, entendiendo y manifestando. Otra gran busqueda fue la de el entorno estetico: nos dimos cuenta que las grandes leyendas de nuestro tiempo, los idolos de este mundo que acaba, eran siempre musicos, artistas o creadores que acabaron con su vida antes de tiempo, una suerte de ‘Cristos’ del rock’n’roll y la imagen. A raiz de ello, hicimos una investigación en el entorno de estos ‘salvadores’, tales como Jim Morrison, Janis Joplin, Jimi Hendrix, Kurt Cobain, Ian Curtis, Bon Scott, Freddie Mercury, Joey Ramone… en fin, los santos martires del rock’n’roll. De ahi que toda la musica que se escucha en primer y segundo acto sea, siempre, de uno de estos ‘santos’ desaparecidos. Esto nos llevo a preguntarnos el porque de ese deseo de trascendencia, manifestado por la admiración a estas figuras. Y nos fue llevando a la conclusion del montaje, tercer acto, del que hablaré poco. Hay que verlo.
¿Cómo ha sido el proceso de puesta en escena?…¿Con los actores?…
Lo esencial era que la obra fuera intensa, casi desquiciadamente vital, fuera de toda regla de decencia o civilidad, y al mismo tiempo careciera de amargura o cinismo. En suma: debia ser potente pero no agresiva (aunque habrá quien encuentre fragmentos sin duda muy ofensivos, pero eso ya responde mas a las creencias y prejuicios de cada espectador). Caminar por este filo ha sido para los actores, los diseñadores, y yo mismo, algo fascinante y arduo. Pero tremendamente gratificante. El trabajo con los actores es la propuesta misma, apuntalada por una propuesta visual basada en elementos de la proporción renacentista, que quise incluir a raiz de la tematica de la obra. Para mi, el teatro necesita y quiere estallar, romper con el post-modernismo, el eclecticismo en el que todo cabe y nada es esencial, y encontrar un forma clara de discurso, una verdad sencilla y que implique, sin embargo, cientos de circunvalaciones del pensamiento. Y esto, curiosamente, identifica lo que tengo en mente con ese periodo de la historia. Pero insisto, la obra son los actores, sin ellos y su viaje nada cobraria sentido.
¿Qué balance haces de tus últimos trabajos como director?…
Han sido un viaje intenso, quiza hacia la conclusion que he citado en la pregunta anterior. De ‘If I drown I can swim’ de Maitland Schanaars, mi ultimo proyecto en Australia antes de regresar a España y montar ‘El proyecto Laramie’, ya con Jorge, desquitarme de una espinita que tenia clavada con ‘Mundos Posibles’ y conocer la potente dramaturgia de Lola Blasco gracias a ‘Los hijos de las nubes’ y ‘El proyecto Milgram’, he sentido andar un camino de busqueda concreta que me está llevando a un lugar de mucha claridad, a un lugar donde sé, al menos por ahora, lo que quiero hacer y como hacerlo. A veces lo pondré al servicio de proyectos que manen de mi, y otras al servicio de hacer una buena artesania teatral, pero siento que la dedicación al trabajo va dando sus frutos, quiza no a nivel de proyección laboral, pero si a nivel de claridad de las propuestas en las que voy trabajando. Y aun me queda mucho, mucho camino que recorrer para llegar a donde quiero llegar…
¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Hoy mas que nunca, como dijo Javier Albalá, actor de ‘Los iluminados’ para una entrevista, el teatro es un lugar donde se plantan semillas que pueden germinar directamente en la manera en la que la gente puede afrontar los conflictos sociales en los que vivimos inmersos. El teatro es una herremienta de cambio, y durante años nos han intentado convencer de que era solo ocio. Bien, ya es hora de que las cosas vuelvan a su lugar, y aunque nos intenten aplastar con el IVA y con las limitaciones presupuestarias, vivimos una gran oportunidad. Como ya no queda pastel que repartir, espero que todos los creadores hagan por fin lo que deben hacer: lo que les de la real gana, sin preocupacion de quedarse fuera del ‘sistema’. El sistema se está yendo a la mierda, asi que no poco a poco ya no quedará nadie ahi a quien ‘contentar’. Esto puede suponer una revolucion en el medio. Eso espero.
¿Qué te motiva para llevar a cabo un proyecto teatral?…
La necesidad y la certeza de que tengo que contar esta historia. Y ultimamente tambien la necesidad de mantener a mi familia: acabo de ser padre, y bien cierto es que la vida se ve de otra manera. La necesidad de poder hacer las dos cosas al mismo tiempo se va convirtiendo en un reclamo de dignidad y una batalla aun mas dura.
¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas para el teatro alternativo?…
Creo que ya he respondido a esto, pero incidiré en el hecho de que nos estan intentando asfixiar. Para que luego digan que el teatro no vale para nada. La cuestion es que debemos mantener nuestra estima alta, pese a que nos repitan y nos repitan que somos el ultimo mono; mas bien al contrario. Habrá que estar, sobre todo unidos. Espero y deseo que esta crisis aplane las desuniones que muchas veces se dan en nuestra profesion donde cada uno trata ‘de encontrar su lenguaje’ muchas veces a costa de no valorar el de los demás. A ver si espabilamos de una puñetera vez, que solo le hacemos el juego, precisamente, a los que nos estan cortando el aire. Espero, insisto, que dejemos de una vez de la lado la idea romantica de ‘mi propuesta’, nos demos cuenta de una puta vez que somos todos compañeros y compañeras y nos dejemos de chorradas burguesas de artistilla de medio pelo.
¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Como he dicho antes, acabo de ser padre de una niña, tiene cinco meses ya, asi que ‘ultimamente’ no he visto nada de nada mas que sala de ensayos de ‘Los iluminados’ y la carita de mi hija. Me gustaria ir a ver ‘Feel Good’ de Alberto Castrillo-Ferrer, pasarme por la Kubik a ver en que anda Fernando Sanchez-Cabezudo, ir a ver ‘Wunderkammer’ al Price y, algun dia, cuando sea rico, pasarme mas menudo por el Real… pero por ahora seguro que lo que mas voy a ver a mi pequeña y biberones. Y encantado. Lo ultimo que vi fue ‘Hans Was Heiri’, cuando aun no habia nacido mi hija, de Zimmermann & Deperrot, y me lo pasé estupendamente
¿Cómo ves el teatro en nuestro país, en Madrid?…
Lo veo jodido. Pero con fuerza. Y con la necesidad de reinventarse, y no dire ‘y morir’, porque el teatro, como el rock’n’roll, nunca muere.
¿Proyectos?…
Algunos, pero da mal fario hablar de ellos antes de que se concreten. Tengo un poco de todo por delante. Ya veremos.
Navidad Circo Price
Había una vez un circo…Y esta Navidad en el Price hay magos que dibujan sobre la arena del desierto…
Había una vez un circo…Y esta Navidad en el Price hay malabaristas con mazas de luces mutantes…
Había una vez un circo…Y esta Navidad en el Price hay domadores de rayos láser…
Había una vez un circo…Y esta Navidad en el Price hay mujeres lazo que surcan el cielo…
Había una vez un circo…Y esta Navidad en el Price hay payasos funambulos que tocan el saxo sobre el alambre…
Había una vez un circo…Y esta Navidad en el Price hay niños perdidos en los laberintos de las redes sociales, atrapados en islas imaginarias donde el diabolo es el rey…y los piratas saltimbanquis dan saltos mortales sobre ruedas de acero…bajo mundos submarinos…
Había una vez un circo…Siempre habrá un circo en nuestra memoria.
Adolfo Simón
MUÑECOS ANIMADOS, LA EXPOSICIÓN en el PRICE
MUÑECOS ANIMADOS, LA EXPOSICIÓN en el PRICE
Del 13 de noviembre de 2012 al 13 de enero de 2013
ADULTOS Mayores de 12 años 5 €
REDUCIDA: Menores de entre 5 y 12 años, jubilados, estudiantes y grupos (mínimo 10 personas) 4 €
FAMILIA: Dos adultos y dos reducidas 12 €
Menores de 5 años gratis.
DESCUENTO DEL 40 % PARA LOS ASISTENTES A TODAS LAS ACTIVIDADES DE PAGO DEL TCP
VISITAS GUIADAS GRUPOS. (de 10 a 35 personas) 4,5 € adicional sobre la entrada por persona.
Imprescindible reserva: Tel. 659 441902 / 628 654 257 Mail: info@culturaentretenida.com
El Teatro Circo Price acoge la exposición Muñecos Animados: un paseo divertido, visual, didáctico y participativo, por las creaciones de la empresa Muñecos Animados Román y Cía, productora de animación que ha dedicado sus más de 30 años de vida a la creación de los muñecos, marionetas y títeres más importantes de la televisión, cine, teatro y publicidad. Durante dos meses, del 13 de noviembre al 13 de enero, podremos ver más de cien muñecos, todos originales, de distintos tamaños y con un registro muy amplio, nacidos del taller y de las manos de estos maestros que hacen de la goma espuma toda una obra de arte. Un recorrido diseñado a través de diecisiete sets que nos permitirán contemplar a los protagonistas de series infantiles como Los Lunnis, Los Patata o 7PETS. Los rostros de Belén Esteban, Alaska y El Conde Lequio, aportarán el toque de humor para adultos que tanto éxito supuso para la serie de la BBC Spitting Images y que, en España, adaptó para Canal 9 su programa Cuorelandia. David Villa e Iker Casillas desfilarán también por este paseo de la fama de los muñecos, ya que protagonizaron una campaña publicitaria en televisión.
Debe estar conectado para enviar un comentario.