«Yo te querré», el Proyecto Zarza del Teatro de la Zarzuela
Los temas que compuso el maestro Francisco Alonso para sus zarzuelas se unen para crear la nueva producción del Teatro de la Zarzuela, en su Proyecto Zarza: Zarzuela hecha por jóvenes y para jóvenes.
Su director actual, Daniel Bianco, ha hecho de este proyecto una apuesta ganadora y, en esta ocasión, ha encargado el texto a Lola Blasco para rescatar las melodías y los personajes que poblaban los años veinte del siglo pasado y renovarlos, haciéndolos más atrayentes para los jóvenes que desconocían este tipo de historias. Para ello utiliza el «teatro dentro del teatro» en el que una pareja de jóvenes, La Autora y El Director, discuten sobre cómo construir la obra que van a llevar al teatro y de aquí van surgiendo boxeadores, indios, falsas cupletistas, transformistas e incluso espías… una dramaturgia que crea una obra coral en la que la protagonista es la música, y no uno de los personajes.
Por su parte, el director de escena, José Luis Arellano, se encarga de movilizar a todos ellos para que nunca paren en escena, gracias a la dirección musical de Lucía Marín, al estilo de un cabaret, o un musical en el que todos viven todo y todos manifiestan sus sentimientos a la vez, creando un dinamismo necesario para que la energía fluya en escena y el aplauso sea generoso y constante. Los tres son capaces de hilar los retazos para crear una sábana nueva en la que volver a cubrirse, independientemente de la edad, y poder soñar con esas melodías.
Luis Mª García Grande

El Teatro Español acoge un Baile literario entre Madrid y París

El Teatro Español acoge el próximo domingo 15 de octubre un Baile Literario dentro de los actos que cada año organiza la ciudad francesa y que para este 2017 han elegido a Madrid. Este ‘Tándem’ es un intercambio cultural que cada año realiza junto con una ciudad extranjera. Un mes de conexión cultural Madrid-París con más de 30 citas programadas en ambas ciudades.
Baile literario es una iniciativa del Théâtre de la Ville de París en colaboración con el Teatro Español. Dos dramaturgos parisinos (Elisabeth Mazev y David Lescot) y dos dramaturgos españoles residentes en Madrid (Lola Blasco y Paco Bezerra) se reúnen la víspera de la presentación con una lista de canciones muy conocidas de ambos países. Entre todos deben escribir una trama de 4 episodios que debe finalizar con el título de una de esas canciones. Al día siguiente, los espectadores están invitados a escuchar esa historia original, única, escrita a ocho manos y como colofón podrán bailar esos temas que forman parte del imaginario común de cada país.
De Madrid a París y de París a Madrid. Este es el recorrido que a lo largo del mes de octubre harán decenas de propuestas culturales a través de Tándem París-Madrid, el programa cultural impulsado por el Ayuntamiento de París que cada año selecciona a una ciudad del mundo realizar un profundo intercambio cultural. Tras su intercambio con la ciudad de Nueva York el pasado 2016. Madrid toma ahora el relevo y durante el mes de octubre se convertirá en el momento de conexión entre los proyectos culturales creados en ambas capitales.
De manera simultánea en las dos ciudades y con dos plazas como epicentro del programa, el Tándem Madrid- París gira en torno a la transformación urbana, y más concretamente al papel que juega el arte, la cultura y la participación ciudadana en esta transformación.
En total más de 30 actividades que abordan una enorme variedad de disciplinas como las artes escénicas, la música o el diseño, pero también la arquitectura, el urbanismo, la fotografía o el cine. Tanto en París, donde las actividades arrancan el día 1 como en Madrid, que lo hacen el día 3, cada una de estas disciplinas se presentará en formatos diferentes desde las exposiciones a los talleres o proyectos de trabajo más experimentales.
El Tándem París-Madrid 2017 está organizado por el Ayuntamiento de París, el Ayuntamiento de Madrid y el Institut Français, en colaboración con la Embajada de Francia y el Institut Français en España y la Embajada de España y el Instituto Cervantes en Francia.
Hard Candy de Brian Nelson en el CDN
Thonggrrrl14 y Lensman319 llevan semanas chateando y flirteando en la red. Por fin han decidido conocerse. Thonggrrrll14 es Hayley, una adolescente de unos 14 años, y Lensman319 es Jeff, un afamado fotógrafo de moda de 32 años. Tras un breve encuentro en una cafetería, Hayley accede a ir a casa de Jeff con el pretexto de escuchar un concierto. Pero Hayley tiene un sofisticado plan, que empieza por tenerle secuestrado en su propio apartamento. Está empeñada en desenmascarar a Jeff como pederasta y también como asesino de la desaparecida Donna Mauer. Y de este modo, obligarle a asumir las consecuencias de sus actos. Para conseguirlo hará todo un despliegue de recursos sorprendentes para una chica de 14 años, aunque Jeff no se lo pondrá fácil. El cruce de caminos creativos entre el Laboratorio Rivas Cherif (CDN) y el Laboratorio de Creación (LAZONAKUBIK) está dando resultandos interesantes, lástima que se muestran poco tiempo en programación. El caso que nos ocupa, Hard Candy, en adaptación de Lola Blasco y puesta en escena de Julián Fuentes Reta da un giro al cuento que siempre nos han hecho creer sobre esa caperucita frágil y débil que se encuentra con el lobo en el bosque, en este caso, la adolecente toma las riendas de una situación en la que ha de vengar a muchas niñas abusadas a lo largo de la historia. Una propuesta dura, llena de hallazgos escénicos que mantienen al espectador pegado a la butaca del teatro.
Adolfo Simón
La señorita Julia y La señorita Elsa: El precio del desarraigo
Hay dos piezas de teatro en la cartelera de Madrid que coinciden a la hora tratar el tema de una mujer que intenta enfrentarse a sus deseos pero encuentra, en la sociedad, un muro infranqueable…
La señorita Elsa es la adaptación de la novela de Arthur Schnitzler realizada por Lola Blasco para la escena. En Sexto Derecha, un espacio en el que la temporada pasada disfrutamos de unas pequeñas joyas escénicas, se presenta, en la intimidad más absoluta, el periplo de esta joven que, al tratar de descubrir su propio deseo, se encuentra con que el resto de la sociedad ya ha decidido cuál será su viaje emocional. Un ejercicio arriesgado que la joven actriz, Angela Boix realiza con temple gracias a la dirección de José Luis Sáiz.
Y en La Pensión de las Pulgas, se ha estrenado una adaptación de La señorita Julia de August Strindberg, con el título de El ojo de la aguja, dirigida por Estefanía Córtez, con Esther Acebo, Sergio Pozo e Irene Escalada. La acción la han trasladado al mundo de las altas empresas donde una rica heredera, atrapada en su soledad emocional, intenta conseguir domar a su chofer ante los ojos de la secretaria. Un viaje al sometimiento físico y afectivo, sin cortapisas.
Adolfo Simón
Piezas de otro mundo por ti en Microteatro por dinero
Microteatro por dinero se ha convertido en uno de los formatos más imitados escénicamente en los últimos tiempos. La ciudad de Madrid y otras del país están trufadas de piezas breves que se muestran en recónditos espacios. Este mes, Microteatro por dinero ha tenido el tema de «Por ti» como estímulo para las historias que han representado en su peculiar teatro. Acudir a Microteatro es una experiencia que siempre depara satisfacciones…Se descubre un autor o una directora…Se ve por primera vez una intérprete desconocido que tiene energía y magia…Y sobre todo, se encuentra uno, allí, a profesionales de larga trayectoria que se quieren medir con ese espacio mínimo en el que han de cohabitar con el público. En esta ocasión he transitado por piezas de la sesión de tarde y la golfa…
En la tarde he de destacar los trabajos de Juan Meseguer, Lola Blasco, Nancho Novo, Miquel Mars y en la golfa a Sonia Sebastián, Estefanía de los Santos, Rodrigo Poisón o José Ignacio Tofé…acompañados en todas ellas de un buen grupo de jóvenes promesas escénicas.
Todas las historias tenían algo en común, la necesidad de creer en algo externo que nos hará libres y nos llevará a la felicidad eterna, para ellos, los personajes no escatimarán recursos y locura que, al final, no les sitúa en ese tiempo de calma zen si no en una vida al borde del precipicio y la locura con terribles consecuencias, en algunos casos divertidas.
Adolfo Simón
Canícula del Colectivo La casa en el árbol en Cuarta Pared
Vicente Colomar y el colectivo La casa en el árbol llevan a escena este detallado y rico retrato familiar escrito por Lola Blasco. El teatro contemporáneo sobre el papel necesita propuestas enloquecidas para que conecten con el espectador. En esta ocasión, el tercer proyecto surgido de ETC de Cuarta Pared se presenta y consigue que los laboratorios puedan seguir su curso de desarrollo para convertirse en producción escénica.
Luis García Grande
Dramaturgas del siglo XXI editada por Catedra-Letras Hispánicas
Nos llega a la redacción de la revista un ejemplar fantástico de Catedra-Letras Hispánicas: DRAMATURGAS DEL SIGLO XXI, Antología en la edición de Francisco Gutiérrez Carbajo. Las autoras incluídas en esta Antología presentan preocupaciones y procedimientos dramatúrgicos semejantes y abordan cuestiones fundamentales del panorama político, cultura y artístico de la actualidad. Sus obras quieren convertirse en discursos cívicos y en amplificaciones culturales. Se recogen obras de: Lola Blasco, Antonia Bueno, Diana de Paco Serrano, Juana Escabias, Beth Escudé i Gallès, Aizpea Goenaga, Diana I. Luque, Gracias Morales, Itziar Pascual, Carmen Resino y Vanesa Sotelo.
QRLA
Combates dialécticos en escena
Cuando nos amordacen, morderemos.
Cuando nos empujen, levantaremos la mirada.
Cuando tengamos que marchar, no lloraremos.
Afuera, la ciudad ruge con sus luces de neón y con el sonido de las máquinas tragaperras, adentro la palabra.
Hay veces que necesitamos reír y reír…pero otras necesitamos que las palabras nos sumerjan en océanos oníricos, en ciudades amuralladas, para salir de esta realidad tonta que nos asfixia. Y para eso hemos de volver a entrar en los espacios del rito, en el teatro…
Ya sé que la Gran Vía está en el centro de la ciudad de Madrid, ya sé que allí están los espectáculos de masas, pero a mí me gusta perderme por los barrios, por las calles estrechas e ir a espacios donde el tiempo se detiene o se dilata…
Hoy toco ir a EL TALLER, en el barrio de Usera…Y allí me he encontrado un trozo de teatro donde la palabra se ha hecho carne gracias a las actrices que interpretan Visiones de Margarita de Navarra de Ángeles Carmona; de LA MALA COMPAÑÍA…Es un ritual de puro teatro, donde se viaja a través de las imágenes escritas, palabras que crean formas en el espacio. Un lenguaje hermoso y contundente…Y me pregunto… ¿Por qué la ciudad y sus dirigentes dan la espalda a estos lugares?…Seguramente les da miedo sentir, mirar de frente, ver la realidad. Acudan a ver este trabajo, no les defraudará.
Y no podrán ver, de momento…En Defensa, hoy ha sido la última función de este poema dramático que ha estados las últimas semanas en Cuarta Pared. Creo que el equipo de esta propuesta no sabe que han hecho una ópera contemporánea, un espectáculo de una sensibilidad exquisita, comprometido y generoso. Cuando nos comunicamos por sms o a gritos desde los balcones, aquí se instalan en un espacio de poesía visual donde la palabra, las imágenes, la música, el espacio…todo, adquiere una dimensión de poema clásico atravesado por una contemporaneidad rabiosa. Estén atentos, si vuelven a ver programado…En Defensa de Lola Blasco, acudan a verlo con el silencio en la cabeza.
Adolfo Simón
JULIÁN FUENTES nos habla de sus experiencias teatrales
¿Cómo surge el proyecto de Los Iluminados?…¿De qué va la obra?…
Surge a raiz de un viaje de Jorge Muriel a Nueva York, actor e impulsor del proyecto, donde toma contacto con Derek Ahonen y su compañia ‘Los Amoralistas’, que le facilitan el texto. A su regreso, Jorge y yo hablamos y hablamos del texto y finalmente decidimos empezar la larga marcha para montarlo; de esto hace mas de dos años. Puede decirse tambien que el proyecto nace de nuestra necesidad de contar historias aqui y ahora, historias que nos confronten, nos aludan y, en este caso concreto, nos diviertan enormemente. La obra escrita en el 2008, y precursora de lo que sucedió después a nivel global, es una comedia salvaje que narra el comienzo de la larga caída que hemos y estamos sufriendo. Velarde, Amor, Amanecer y David son cuatro activistas políticos que viven y regentan el restaurante vegano “Los iluminados”. Esta particular familia batallará con uñas y dientes para mantener a flote su idea de utopía, frente a las profundas contradicciones internas y externas de vivir en el corazón de un sistema que se hace pedazos. Los iluminados es el retrato de una generación atada a un edificio que se derrumba, y cuyos lastres residen, ante todo, dentro de ellos mismos.
¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a dirigirla?…
La obra trata acerca de las incogruencias del sistema en que vivimos, y mas aun, creo yo, de la carencia de fe absoluta de cualquier conjunto de reglas establecidas, ya que todas ellas (religion, civismo, politica) no han evitado que estemos metidos en una crisis etica y economica galopante. A raiz de esto, debimos investigar en el principio del fin, es decir, la configuración del pensamiento contemporaneo, el comienzo del entorno ideologico que ahora está acabando. Esto nos llevo hasta Nietzsche, al que elegimos como ‘bastión’ filosofico del trasfondo de la obra, pero tambien a pensadores contemporaneos como Alan Sokal, Noam Chomsky y Meredith Haaf, entre otros, y a manifiestos ‘subversivos’ como ‘La insurreción que viene’ de ‘El colectivo Invisible’, los manifiestos de UnaBomber, y el movimiento de los ‘Anonymous’. Fuimos leyendo, hilando, entendiendo y manifestando. Otra gran busqueda fue la de el entorno estetico: nos dimos cuenta que las grandes leyendas de nuestro tiempo, los idolos de este mundo que acaba, eran siempre musicos, artistas o creadores que acabaron con su vida antes de tiempo, una suerte de ‘Cristos’ del rock’n’roll y la imagen. A raiz de ello, hicimos una investigación en el entorno de estos ‘salvadores’, tales como Jim Morrison, Janis Joplin, Jimi Hendrix, Kurt Cobain, Ian Curtis, Bon Scott, Freddie Mercury, Joey Ramone… en fin, los santos martires del rock’n’roll. De ahi que toda la musica que se escucha en primer y segundo acto sea, siempre, de uno de estos ‘santos’ desaparecidos. Esto nos llevo a preguntarnos el porque de ese deseo de trascendencia, manifestado por la admiración a estas figuras. Y nos fue llevando a la conclusion del montaje, tercer acto, del que hablaré poco. Hay que verlo.
¿Cómo ha sido el proceso de puesta en escena?…¿Con los actores?…
Lo esencial era que la obra fuera intensa, casi desquiciadamente vital, fuera de toda regla de decencia o civilidad, y al mismo tiempo careciera de amargura o cinismo. En suma: debia ser potente pero no agresiva (aunque habrá quien encuentre fragmentos sin duda muy ofensivos, pero eso ya responde mas a las creencias y prejuicios de cada espectador). Caminar por este filo ha sido para los actores, los diseñadores, y yo mismo, algo fascinante y arduo. Pero tremendamente gratificante. El trabajo con los actores es la propuesta misma, apuntalada por una propuesta visual basada en elementos de la proporción renacentista, que quise incluir a raiz de la tematica de la obra. Para mi, el teatro necesita y quiere estallar, romper con el post-modernismo, el eclecticismo en el que todo cabe y nada es esencial, y encontrar un forma clara de discurso, una verdad sencilla y que implique, sin embargo, cientos de circunvalaciones del pensamiento. Y esto, curiosamente, identifica lo que tengo en mente con ese periodo de la historia. Pero insisto, la obra son los actores, sin ellos y su viaje nada cobraria sentido.
¿Qué balance haces de tus últimos trabajos como director?…
Han sido un viaje intenso, quiza hacia la conclusion que he citado en la pregunta anterior. De ‘If I drown I can swim’ de Maitland Schanaars, mi ultimo proyecto en Australia antes de regresar a España y montar ‘El proyecto Laramie’, ya con Jorge, desquitarme de una espinita que tenia clavada con ‘Mundos Posibles’ y conocer la potente dramaturgia de Lola Blasco gracias a ‘Los hijos de las nubes’ y ‘El proyecto Milgram’, he sentido andar un camino de busqueda concreta que me está llevando a un lugar de mucha claridad, a un lugar donde sé, al menos por ahora, lo que quiero hacer y como hacerlo. A veces lo pondré al servicio de proyectos que manen de mi, y otras al servicio de hacer una buena artesania teatral, pero siento que la dedicación al trabajo va dando sus frutos, quiza no a nivel de proyección laboral, pero si a nivel de claridad de las propuestas en las que voy trabajando. Y aun me queda mucho, mucho camino que recorrer para llegar a donde quiero llegar…
¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Hoy mas que nunca, como dijo Javier Albalá, actor de ‘Los iluminados’ para una entrevista, el teatro es un lugar donde se plantan semillas que pueden germinar directamente en la manera en la que la gente puede afrontar los conflictos sociales en los que vivimos inmersos. El teatro es una herremienta de cambio, y durante años nos han intentado convencer de que era solo ocio. Bien, ya es hora de que las cosas vuelvan a su lugar, y aunque nos intenten aplastar con el IVA y con las limitaciones presupuestarias, vivimos una gran oportunidad. Como ya no queda pastel que repartir, espero que todos los creadores hagan por fin lo que deben hacer: lo que les de la real gana, sin preocupacion de quedarse fuera del ‘sistema’. El sistema se está yendo a la mierda, asi que no poco a poco ya no quedará nadie ahi a quien ‘contentar’. Esto puede suponer una revolucion en el medio. Eso espero.
¿Qué te motiva para llevar a cabo un proyecto teatral?…
La necesidad y la certeza de que tengo que contar esta historia. Y ultimamente tambien la necesidad de mantener a mi familia: acabo de ser padre, y bien cierto es que la vida se ve de otra manera. La necesidad de poder hacer las dos cosas al mismo tiempo se va convirtiendo en un reclamo de dignidad y una batalla aun mas dura.
¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas para el teatro alternativo?…
Creo que ya he respondido a esto, pero incidiré en el hecho de que nos estan intentando asfixiar. Para que luego digan que el teatro no vale para nada. La cuestion es que debemos mantener nuestra estima alta, pese a que nos repitan y nos repitan que somos el ultimo mono; mas bien al contrario. Habrá que estar, sobre todo unidos. Espero y deseo que esta crisis aplane las desuniones que muchas veces se dan en nuestra profesion donde cada uno trata ‘de encontrar su lenguaje’ muchas veces a costa de no valorar el de los demás. A ver si espabilamos de una puñetera vez, que solo le hacemos el juego, precisamente, a los que nos estan cortando el aire. Espero, insisto, que dejemos de una vez de la lado la idea romantica de ‘mi propuesta’, nos demos cuenta de una puta vez que somos todos compañeros y compañeras y nos dejemos de chorradas burguesas de artistilla de medio pelo.
¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Como he dicho antes, acabo de ser padre de una niña, tiene cinco meses ya, asi que ‘ultimamente’ no he visto nada de nada mas que sala de ensayos de ‘Los iluminados’ y la carita de mi hija. Me gustaria ir a ver ‘Feel Good’ de Alberto Castrillo-Ferrer, pasarme por la Kubik a ver en que anda Fernando Sanchez-Cabezudo, ir a ver ‘Wunderkammer’ al Price y, algun dia, cuando sea rico, pasarme mas menudo por el Real… pero por ahora seguro que lo que mas voy a ver a mi pequeña y biberones. Y encantado. Lo ultimo que vi fue ‘Hans Was Heiri’, cuando aun no habia nacido mi hija, de Zimmermann & Deperrot, y me lo pasé estupendamente
¿Cómo ves el teatro en nuestro país, en Madrid?…
Lo veo jodido. Pero con fuerza. Y con la necesidad de reinventarse, y no dire ‘y morir’, porque el teatro, como el rock’n’roll, nunca muere.
¿Proyectos?…
Algunos, pero da mal fario hablar de ellos antes de que se concreten. Tengo un poco de todo por delante. Ya veremos.
María Velasco a punto de estrenar La ceremonia de la confusión nos habla de su trabajo como dramaturga
¿Cómo surgió el proyecto de La Ceremonia de la confusión?…
Con la que está cayendo en España, en lo que concierne a lo político y social, hacía tiempo me propuse hablar de los albores de nuestra “democracia”. Los sueños de aquellos que eran jóvenes cuando el dictador nos dejó, el referéndum para la nueva constitución y, a comienzos de los 80, con la movida cultural. Sus aspiraciones en contraste con la realidad actual…
¿Cómo ha sido elegida para Escritos en la escena?…
Envié un dossier a la convocatoria procurando el mayor rigor. Hubo muchos candidatos, porque esta iniciativa es pionera en el Centro Dramático Nacional. En Europa y, sin ir tan lejos, en Cataluña, ya se habían llevado a cabo programas similares, pero aquí era la novedad, y no se sabía qué criterios iba a valorar el jurado. Escogieron las propuestas de cuatro dramaturgos. Conozco bien a dos: Lola Blasco y Carlos Contreras, por eso deduzco que prefirieron autores de nueva cuna y de escritura más bien postdramática. Tanto Lola como yo habíamos participado de experiencias semejantes (para la integración del dramaturgo en el proceso creativo) en la Sala Cuarta Pared.
¿De qué va tu texto?¿Has podido seguir el proceso de creación del montaje?…
Un grupo de viejos amigos se encuentran en el velatorio. Ha fallecido el que era el líder del grupo de su juventud. Hacer el duelo, implica también despedirse de una época, de un pasado mistificado. La pareja del difunto, dos décadas más joven, es testigo de las contradicciones de una generación, la de la democracia. A él le corresponde tomar el relevo. La parte más “trascendental”, por así decirlo, viene edulcorada por el ambiente frívolo de la Movida (flashbacks), así como algunas versiones musicales de temas de los 80.
He estado presente en un porcentaje de los ensayos. He escrito y reescrito, pero no más que en cualquier otro proceso. En ese sentido creo que el programa de Escritos en Escena debe de reforzar la figura del “dramaturgista”: aquella figura que vela, hasta el día del estreno, por que se cuente la historia y se cuente bien.
¿Qué lectura escénica han hecho en la puesta en escena sobre tu texto?…
Creo que la propuesta de Jesús Cracio “barroquiza” más un texto ya de por sí formalista. A veces, ir a favor del texto es ir contra… y viceversa. La propuesta ha apadrinado, en cierta forma, la estética de la Movida. Esta es muy “poderosa”, engatusa; pero el público de hoy no reaccionará igual al eclecticismo y la tentación del kitsch.
¿Qué balance haces de tus últimos proyectos como autora…
Ha habido de todo: encargos, producciones propias, trabajos de creación colectiva… El teatro hoy es un cajón de sastre y a mí, como autora, me ha proporcionado experiencias muy distintas: desde un encierro con unas monjas carmelitas para documentar una obra sobre Santa Teresa de Ávila (Tiempo de caminar) al frenesí creativo (Lorca al vacío). Creo que lo interesante es estar abierto al mundo sin perder la voz propia…
¿Cuál ha sido tu evolución como autora?…¿Estás escribiendo algún texto?…
El primer espaldarazo me lo dio Cuarta Pared. Me becaron, y coordinaron el proceso de escritura de “Günter, un destripador en Viena”, que tuvo cierta repercusión después de que José Monleón la publicara en Primer Acto. Luego llegaron otras como “Los perros en danza”, “Nómadas no amados”, “Manlet”… Ahora tengo varios proyectos en ciernes con las directoras Sonia Sebastián y Rakel Camacho. Y estoy escribiendo narrativa, para depurarme.
¿Cómo ves el panorama teatral en nuestro país?…
Gris oscuro, casi negro, mientras las autoridades competentes sigan viendo la cultura como un bien de lujo y la gestión cultural esté en manos de personas que privilegian los intereses económicos por encima del humanismo. Ahora bien, en lo creativo, se hace notar cierta ebullición. El CDN, de la mano de Ernesto Caballero, comienza a asumir la responsabilidad de pujar por la dramaturgia contemporánea española; las salas alternativas se ven abocadas a la necesidad de llegar a un público más amplio (se acabó el “todo para el pueblo pero sin el pueblo”), y la proliferación de espacios no convencionales, pese a las limitaciones técnicas, augura un renacimiento cultural. La materia prima está; en el ámbito de la escritura, que el que mejor conozco, autores como José Manuel Mora, Alberto Conejero, Pablo Iglesias, Carlos Contreras, Lola Blasco, Zo Brinviyer, José Padilla, Antonio Rojano o Sergio Martínez Vila han demostrado con su poética que si son jóvenes (lo cual, biológicamente, ya es más que dudoso), no son célibes.
¿Crees que el aumento del IVA y los recortes perjudicarán al teatro?…
Estas “políticas bárbaras” han sido como un electroshock para los gestores y los creadores. Hecha la ley, hecha la trampa… El teatro va a tener que maridarse con la desobediencia civil.
¿Qué obra has visto últimamente que te interesase?¿Por qué?…
Me impresionó mucho “Autopsia”, de Jose Manuel Mora, dirigida y protagonizada por Fernando Soto. Hubo dos únicas representaciones dentro del Festival de Escena Contemporánea en la Sala Triángulo. Desearía que fueran más. Con una modestia de medios y recursos admirable se accedía, por el llanto y por la risa, a la filosofía, el amor al saber. La palabra hablada era poesía y los actores no tenían nada más que citarla. La plástica y el espacio sonoro eran hipnóticos. Salí de la sala como si hubiera estado soñando despierta… y, con la sensación, de que había crecido unos centímetros.
¿Alguna idea para seguir creando en estos tiempos de crisis?…
En una sola expresión, robada además a Enzo Cormann, “POELÍTICA”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.