Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Javier Albalá

JULIÁN FUENTES nos habla de sus experiencias teatrales

julianfuentes¿Cómo surge el proyecto de Los Iluminados?…¿De qué va la obra?…

Surge a raiz de un viaje de Jorge Muriel a Nueva York, actor e impulsor del proyecto, donde toma contacto con Derek Ahonen y su compañia ‘Los Amoralistas’, que le facilitan el texto. A su regreso, Jorge y yo hablamos y hablamos del texto y finalmente decidimos empezar la larga marcha para montarlo; de esto hace mas de dos años. Puede decirse tambien que el proyecto nace de nuestra necesidad de contar historias aqui y ahora, historias que nos confronten, nos aludan y, en este caso concreto, nos diviertan enormemente. La obra escrita en el 2008, y precursora de lo que sucedió después a nivel global, es una comedia salvaje que narra el comienzo de la larga caída que hemos y estamos sufriendo. Velarde, Amor, Amanecer y David son cuatro activistas políticos que viven y regentan el restaurante vegano “Los iluminados”. Esta particular familia batallará con uñas y dientes para mantener a flote su idea de utopía, frente a las profundas contradicciones  internas y externas de vivir en el corazón de un sistema que se hace pedazos. Los iluminados es el retrato de una generación atada a un edificio que se derrumba, y cuyos lastres residen, ante todo, dentro de ellos mismos.

¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a dirigirla?…

La obra trata acerca de las incogruencias del sistema en que vivimos, y mas aun, creo yo, de la carencia de fe absoluta de cualquier conjunto de reglas establecidas, ya que todas ellas (religion, civismo, politica) no han evitado que estemos metidos en una crisis etica y economica galopante. A raiz de esto, debimos investigar en el principio del fin, es decir, la configuración del pensamiento contemporaneo, el comienzo del entorno ideologico que ahora está acabando. Esto nos llevo hasta Nietzsche, al que elegimos como ‘bastión’ filosofico del trasfondo de la obra, pero tambien a pensadores contemporaneos como Alan Sokal, Noam Chomsky y Meredith Haaf, entre otros, y a manifiestos ‘subversivos’ como ‘La insurreción que viene’ de ‘El colectivo Invisible’, los manifiestos de UnaBomber, y el movimiento de los ‘Anonymous’. Fuimos leyendo, hilando, entendiendo y manifestando. Otra gran busqueda fue la de el entorno estetico: nos dimos cuenta que las grandes leyendas de nuestro tiempo, los idolos de este mundo que acaba, eran siempre musicos, artistas o creadores que acabaron con su vida antes de tiempo, una suerte de ‘Cristos’ del rock’n’roll y la imagen. A raiz de ello, hicimos una investigación en el entorno de estos ‘salvadores’, tales como Jim Morrison, Janis Joplin, Jimi Hendrix, Kurt Cobain, Ian Curtis, Bon Scott, Freddie Mercury, Joey Ramone… en fin, los santos martires del rock’n’roll. De ahi que toda la musica que se escucha en primer y segundo acto sea, siempre, de uno de estos ‘santos’ desaparecidos. Esto nos llevo a preguntarnos el porque de ese deseo de trascendencia, manifestado por la admiración a estas figuras. Y nos fue llevando a la conclusion del montaje, tercer acto, del que hablaré poco. Hay que verlo.

julianfuentes-2

 ¿Cómo ha sido el proceso de puesta en escena?…¿Con los actores?…

Lo esencial era que la obra fuera intensa, casi desquiciadamente vital, fuera de toda regla de decencia o civilidad, y al mismo tiempo careciera de amargura o cinismo. En suma: debia ser potente pero no agresiva (aunque habrá quien encuentre fragmentos sin duda muy ofensivos, pero eso ya responde mas a las creencias y prejuicios de cada espectador). Caminar por este filo ha sido para los actores, los diseñadores, y yo mismo, algo fascinante y arduo. Pero tremendamente gratificante. El trabajo con los actores es la propuesta misma, apuntalada por una propuesta visual basada en elementos de la proporción renacentista, que quise incluir a raiz de la tematica de la obra. Para mi, el teatro necesita y quiere estallar, romper con el post-modernismo, el eclecticismo en el que todo cabe y nada es esencial, y encontrar un forma clara de discurso, una verdad sencilla y que implique, sin embargo, cientos de circunvalaciones del pensamiento. Y esto, curiosamente, identifica lo que tengo en mente con ese periodo de la historia. Pero insisto, la obra son los actores, sin ellos y su viaje nada cobraria sentido.

 ¿Qué balance haces de tus últimos trabajos como director?…

 Han sido un viaje intenso, quiza hacia la conclusion que he citado en la pregunta anterior. De ‘If I drown I can swim’ de Maitland Schanaars, mi ultimo proyecto en Australia antes de regresar a España y montar ‘El proyecto Laramie’, ya con Jorge, desquitarme de una espinita que tenia clavada con ‘Mundos Posibles’ y conocer la potente dramaturgia de Lola Blasco gracias a ‘Los hijos de las nubes’ y ‘El proyecto Milgram’, he sentido andar un camino de busqueda concreta que me está llevando a un lugar de mucha claridad, a un lugar donde sé, al menos por ahora, lo que quiero hacer y como hacerlo. A veces lo pondré al servicio de proyectos que manen de mi, y otras al servicio de hacer una buena artesania teatral, pero siento que la dedicación al trabajo va dando sus frutos, quiza no a nivel de proyección laboral, pero si a nivel de claridad de las propuestas en las que voy trabajando. Y aun me queda mucho, mucho camino que recorrer para llegar a donde quiero llegar…

julianfuentes-3

 ¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…

Hoy mas que nunca, como dijo Javier Albalá, actor de ‘Los iluminados’ para una entrevista, el teatro es un lugar donde se plantan semillas que pueden germinar directamente en la manera en la que la gente puede afrontar los conflictos sociales en los que vivimos inmersos. El teatro es una herremienta de cambio, y durante años nos han intentado convencer de que era solo ocio. Bien, ya es hora de que las cosas vuelvan a su lugar, y aunque nos intenten aplastar con el IVA y con las limitaciones presupuestarias, vivimos una gran oportunidad. Como ya no queda pastel que repartir, espero que todos los creadores hagan por fin lo que deben hacer: lo que les de la real gana, sin preocupacion de quedarse fuera del ‘sistema’. El sistema se está yendo a la mierda, asi que no poco a poco ya no quedará nadie ahi a quien ‘contentar’. Esto puede suponer una revolucion en el medio. Eso espero.

 ¿Qué te motiva para llevar a cabo un proyecto teatral?…

La necesidad y la certeza de que tengo que contar esta historia. Y ultimamente tambien la necesidad de mantener a mi familia: acabo de ser padre, y bien cierto es que la vida se ve de otra manera. La necesidad de poder hacer las dos cosas al mismo tiempo se va convirtiendo en un reclamo de dignidad y una batalla aun mas dura.

julianfuentes-1

 ¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas para el teatro alternativo?…

 Creo que ya he respondido a esto, pero incidiré en el hecho de que nos estan intentando asfixiar. Para que luego digan que el teatro no vale para nada. La cuestion es que debemos mantener nuestra estima alta, pese a que nos repitan y nos repitan que somos el ultimo mono; mas bien al contrario. Habrá que estar, sobre todo unidos. Espero y deseo que esta crisis aplane las desuniones que muchas veces se dan en nuestra profesion donde cada uno trata ‘de encontrar su lenguaje’ muchas veces a costa de no valorar el de los demás. A ver si espabilamos de una puñetera vez, que solo le hacemos el juego, precisamente, a los que nos estan cortando el aire. Espero, insisto, que dejemos de una vez de la lado la idea romantica de ‘mi propuesta’, nos demos cuenta de una puta vez que somos todos compañeros y compañeras y nos dejemos de chorradas burguesas de artistilla de medio pelo.

 ¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…

 Como he dicho antes, acabo de ser padre de una niña, tiene cinco meses ya, asi que ‘ultimamente’ no he visto nada de nada mas que sala de ensayos de ‘Los iluminados’ y la carita de mi hija. Me gustaria ir a ver ‘Feel Good’ de Alberto Castrillo-Ferrer, pasarme por la Kubik a ver en que anda Fernando Sanchez-Cabezudo, ir a ver ‘Wunderkammer’ al Price y, algun dia, cuando sea rico, pasarme mas menudo por el Real… pero por ahora seguro que lo que mas voy a ver a mi pequeña y biberones. Y encantado. Lo ultimo que vi fue ‘Hans Was Heiri’, cuando aun no habia nacido mi hija, de Zimmermann & Deperrot, y me lo pasé estupendamente

¿Cómo ves el teatro en nuestro país, en Madrid?…

Lo veo jodido. Pero con fuerza. Y con la necesidad de reinventarse, y no dire ‘y morir’, porque el teatro, como el rock’n’roll, nunca muere.

 ¿Proyectos?…

 Algunos, pero da mal fario hablar de ellos antes de que se concreten. Tengo un poco de todo por delante. Ya veremos.

www.delacruzimages.com


Núria Gallardo hace, en esta entrevista, un recorrido por su ya larga trayectoria.

Núria Gallardo hace, en esta entrevista, un recorrido por su ya larga trayectoria.

Aunque parezca mentira… ¿Llevas cuántos años trabajando?…

Muchos, afortunadamente… Empecé a los 8 años en TVE haciendo un “Estudio 1” llamado “Almudena o Historia de sus personajes”. Sumando, sumando casi 37 años trabajando. Y espero que sean muchos más.

Me gustaría que hicieras un recorrido por ese tiempo…y cuéntame tu experiencia en alguno de los proyectos, vale?…

Uff… Sería muy largo pero te puedo decir que he trabajado con directores maravillosos. Desde Pedro Amalio López, Alfredo Castellón o Manolo Gutiérrez Aragón en televisión; Fernando Fernán Gómez en cine; o Jesús Cracio, Lluís Pascual, Calixto Bieito, Juan Carlos Pérez de la Fuente, Amelia Ochandiano, Miguel Narros o José Carlos Plaza en teatro, entre otros.
Mi primer director de teatro fue el maravilloso José Luis Alonso, qué te voy a contar… maestro de maestros… y he trabajado con actores de la talla de José Bódalo, Guillermo Marín, José María Rodero, Carlos Lucena, Manuel Galiana, Carlos Hipólito, Helio Pedregal, Blanca Portillo, Marisa Paredes, Chema Muñoz, Luisa Martín… He tenido y tengo la suerte de trabajar con tres generaciones diferentes: la de mis padres, la mía y la nueva generación.
Siempre que me embarco en un proyecto me entrego con toda el alma. Cada uno de ellos ha tenido su momento, pero lo que sí te puedo decir es que con los años aumenta la responsabilidad y las mariposas en el estómago antes de salir al escenario.
En el periodo de la infancia, el trabajo era para mí algo que se acercaba más al juego; mientras mis amigas jugaban con muñecas yo lo hacía con personajes…; entre los 12 y 14 años esta profesión se definió como lo que más me gustaba hacer en el mundo, mi futuro; fue cuando el teatro entró en mi vida y a partir de entonces empecé a estudiar, a prepararme, a continuar con mi formación hasta ahora….

¿Has tenido la tentación de escribir o dirigir alguna vez?…

Sí, he dirigido en 6 ocasiones y es algo que me apasiona. Y, si tengo la oportunidad, me gustaría seguir haciéndolo.
La última fue “La casa de Bernarda Alba” de F.G.Lorca y antes en Ibiza con producción de Antonio Cantos dirigí “La Ley De La Selva” de Elvira Lindo. Y previamente, “Faustina; Madre De Alejandro Casona” de Pilar Murillo; “Trío De Dos” de Jesús Alonso; “En Todas Las Nubes Hay Un Dragón” de Javier Albalá y “La Soledad Del Actor” de Joaquín Casares.
En cuanto a escribir, ya me gustaría…. Hago mis pinitos con mis niños en el Programa de Voluntariado de Cruz Roja para Centros de Día Infantil escribiendo obritas cortas para fin de curso y Navidad… pero son palabras mayores.

 

¿Qué te hace decidirte a la hora de participar en un proyecto?…

El texto, el personaje, el director, los compañeros… lo que la historia nos quiere contar,… todo un poco. Pero lo más importante es que me enamore del proyecto que se va a crear porque es/será una parte de mi vida durante un tiempo y hay que darlo todo, tengo que estar enamorada… jajaja.
He tenido mucha suerte ya que tanto las obras que me han ofrecido como los directores con los que he trabajado han sido de lujo y con ofertas como éstas es fácil enamorarse…
Además cada una de ellas ha surgido en el momento justo para hacerme seguir creciendo como profesional y como persona.

¿Qué pasa con la televisión y el cine con Núria Gallardo?…

Eso me pregunto yo,….. Y mira que les tiro los tejos… y ellos ni caso!!!
Bromas aparte, supongo que hubo un momento en mi vida en el fui encadenando un montaje tras otro de teatro y cuando me di cuenta ya se habían olvidado de mi. Ya sabes, como decía Fernando Fernán Gómez en “El Viaje a Ninguna Parte”: “¡Si te olvidas de las cosas/gente es fácil que los demás se olviden de ti!” y si yo dejé de aparecer en la pequeña pantalla la gente se olvidó de que seguía estando allí para trabajar…
A pesar de todo, tengo confianza en que reanudemos nuestras relaciones en breve y a algún director se le ocurra salirse de lo habitual y se acuerde de mí.

 

¿En qué medida tiene que ver que tu familia sea de artistas para que te hayas dedicado a este mundo?…

En todas las medidas… Ten en cuenta que, cuando yo era un bebé, los técnicos de las compañías de teatro dónde trabajaban les hacían a mis padres una cunita de madera para que durmiera en el camerino en las giras… Conocía todas las funciones, las veía entre cajas con “Burguitos” el apuntador y, si se descuidaban, me colaba en el escenario para actuar. Con estos antecedentes, creo que estaba abocada a terminar siendo actriz. Lo que sí me remarcaron los dos es que era y es un mundo muy difícil; hay “siempre” poco trabajo, se pasa “hambre”,…. Y todo tipo de cosas para que me desenamorara de mi profesión pero, como ves, aquí estoy.

 

¿Cómo te preparas un personaje?…

Primero empiezo por la obra, qué queremos contar, en qué estilo nos vamos a mover, que significa para nosotros, si es espejo de la realidad de ahora y en qué medida…. Y después abordo el personaje.
Quién es, qué busca, qué quiere, cuáles son sus cualidades, qué le ha llevado a hacer lo que hace… pero desde parámetros simples, fáciles de traducir al entendimiento y de identificar. Después encuentro los puntos comunes desde lo emocional (lo que me acerca y lo que me aleja del personaje) y para todo esto también me dejo llevar por la intuición. Después hay que ir a ensayar el primer día y compartir tu investigación con el equipo de dirección y compañeros y a partir de ahí empezar a crear.
Me gusta la confianza y entrega que hago a la dirección…. Es una pieza clave ya que son mis ojos desde fuera cuando yo estoy sumergida dentro, por eso es muy importante que todos estemos contando la misma historia, el mismo sueño y desde ahí, volar.

¿Qué importancia ha tenido la formación en tu trayectoria?…

Ha sido y es muy importante en mi vida. Desde el año 86/87 que empecé a estudiar en el Laboratorio de William Layton, no he dejado de seguir investigando y formándome…
Creo que es fundamental como profesional y como persona, ya que nosotros creamos a partir de un material sensible como es el “ser humano” que, como la vida misma, está en constante evolución y descubrimiento y cuantas más armas tenga para conocer a mi personaje, más fácil me resultará llegar a su esencia.
Además, es importante que estés en constante estado de actividad porque nunca sabes cuándo te van a llamar para trabajar y como dice mi maestro “Que cuando la inspiración te llegue, te pille trabajando”.

¿Cómo ves el panorama teatral en nuestro país tras los últimos recortes y subida del I.V.A.?…

La subida del I.V.A…. un despropósito, una locura, no creo que se tenga idea de las repercusiones que todo esto va a causar.
La cultura y la educación deberían ser los parámetros con los que se mide la riqueza de un país… y está claro que alguien no estudió esa lección de pequeño.
No sólo va a perjudicar al trabajo del actor, sino al de toda la arquitectura teatral. Ya no se pueden hacer giras/bolos porque los teatros/ayuntamientos no tienen dinero para pagar, no hay apuestas para la formación e investigación (seguro que los recortes acabarán con las pequeñas ayudas a las salas y escuelas), algunos no podrán resistir el envite y tendrán que clausurar sus salas… no me quiero poner catastrófica pero si querían elegir mal de dónde recortar lo han hecho de lujo.
La educación y la cultura son el futuro de un país… ellos mismos deberían saberlo.
Claro que siempre podemos terminar “vendiendo zanahorias”, verdad?
Somos más ingeniosos y seguro que terminaremos saliendo adelante.

¿Qué proyecto tienes entre manos para los próximos meses?…

Pues ahora mismo no tengo nada entre manos. Acabo de participar en un Taller de Investigación teatral con Andrés Lima y salgo con el corazón lleno y el alma inspirada. Y voy a seguir preparándome, evolucionando, creciendo y sorprendiéndome.
Antes del verano realicé un curso de Teatro musical con Carmen Conesa, Concha Milla, Denise Perikidis y Lola Barroso…. Imagínate, ahora estoy descubriendo mi faceta como cantante y, además, continuaré mi formación audiovisual con Macarena Pombo en Central de Cine, investigación teatral con Jose Carlos Plaza,…etc.
Como verás, no me gusta estar quieta… soy hiperactiva,… bueno además de mi voluntariado con mis niños que son mi otra pasión (estoy diplomada en Magisterio Infantil).

 

¿Cuál ha sido la última obra que has visto?¿Qué te pareció?…

He visto “La Vida es Sueño” dirigido por Helena Pimenta e interpretado por Blanca Portillo, Joaquín Notario, Fernando Sansegundo, Marta Poveda, Pepa Pedroche, David Lorente, Rafa Castejón,…etc., y me dejo emocionada.
Yo ya conocía la función (hice Rosaura con Calixto Bieito), pero más allá de la estupenda interpretación y la belleza del montaje, lo que se trasluce es un equipo de gente, unida y de acuerdo en la concepción de una idea y lanzándose al vacío. Las palabras y la acción de Calderón toman forma y llegan al espectador y le tocan con sencillez y profundidad.
Y también he visto a Ana Belén en el Teatro Español haciendo un recital “A los hombres que amé” y estuvo maravillosa, grande, inmensa. De Ana no puedo más que expresar mi admiración ya que soy fan número uno desde que era pequeña. Sería un sueño para mí trabajar algún día con ella.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…

No dejar de prepararse y no dejar de hacer. Nosotros estamos en perpetuo estado de crisis. El teatro es un “enfermo moribundo” desde que yo soy consciente de esta profesión pero ahí seguimos.
Si como dice Hamlet “El teatro es espejo de la realidad” la verdad es que ahora tenemos un buen suministro para poder ser su espejo, su crítica, su guía….
El hambre agudiza el ingenio, así que habrá que seguir luchando por lo que creemos, lo que soñamos con ilusión e imaginación y sino…. “venderemos zanahorias”.
Le gusta el teatro? Compre una zanahoria!!
http://www.publico.es/culturas/442245/le-gusta-el-teatro-compre-una-zanahoria