Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Enrique Cornejo

Ricard Reguant: El Teatro es Cultura sin duda, pero también es entretenimiento

reguant¿Cómo surgieron los proyectos que has estrenado en Madrid…?…
La mayoría de proyectos parten de un acuerdo con algún productor… o yo tengo la iniciativa o la tienen ellos. en el caso de «10 NEGRITOS» fue como un reencuentro 15 años después con Alain y Enrique Cornejo que retomamos la obra justo donde la dejamos.

Háblanos de los montajes…
¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportasen ideas en la puesta en escena?…
Yo fui actor antes que director y trabajé muchísimo en este oficio, con lo que me siento plenamente identificado con ellos. Normalmente cuando dirijo prefiero dedicarme a lo mío y no a hacer de profesor de actores (cosa que odio) se supone que si contrato a un profesional de la actuación es porque sabrá hacer bien su trabajo. Me limito a explicar lo que quiero y si me piden algo mas simplemente se lo voy diciendo durante los ensayos…

reguant1

¿Cómo ha sido el trabajo con ellos?…
Si el actor viene con una propuesta concreta y me sirve no me lo pienso dos veces… el teatro es el arte de la libertad de los actores, cuando se levanta el telón son ellos los que mandan y por eso hay que dejarles que vivan plenamente la creación de su personaje… Hombre si lo que proponen no va en nada con el conjunto, me siento con ellos y se lo cuento…Normalmente me gusta ver como actúan el día a día y como los personajes van creciendo… Claro que para algunos eso no es dirigir… pero cada maestrillo tiene su librillo… no me gusta convertir a los actores en autómatas… cada representación es distinta precisamente porque son humanos… Me ha encantado ver cómo iban construyendo sus personajes ANTONIO ALBELLA y LARA DIBILDOS en «10 NEGRITOS» o TERESA ABARCA (¡atención a la chiquilla!) en TARZAN.

reguant2

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear estas propuestas?…
En nuestros tiempos tenemos tantos referentes culturales o sub-culturales que es imposible hacer algo absolutamente original… a mí personalmente, que me defino como un artesano, me gusta ir encontrando pistas de otros artesanos que me van guiando… Berlanga, Billy Wilder, Belmondo, Samuel Fuller David Mamet o Mario Bava son referentes constantes…

reguant3

¿Por qué haces teatro?…
Porque es por lo que más me contratan, he pasado épocas en las que he trabajado más en cine (en los años 75 a 80) o Televisión (sobre todo del 86 al 94)… Supongo que me he ido acomodando en el teatro que es de hecho de donde provengo por parte familiar… y lo demás cada vez se ha ido cerrando más con lo que es difícil encontrar un pequeño resquicio por el que colarse.

reguant4

¿Qué balances haces de tus trabajos como director de teatro?… Háblanos de los más recientes…
Yo suelo ser mi peor critico… por lo que casi nunca hago caso a las criticas externas… Hay cosas que creo me salen mejor y otras (pocas afortunadamente) que simplemente no puedo ni ver… Me muevo bien en el terreno de la comedia, y en el del musical, aunque me apasiona el teatro policiaco… Al ser un artesano, simplemente hago mi trabajo lo mejor que puedo con los medios que dispongo(Últimamente, en los últimos 50 años creo, no me han llamado demasiado en los teatros públicos, con lo que trabajo con presupuestos limitados).

reguant5

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
El Teatro es Cultura sin duda, pero también es entretenimiento. Yo aconsejaría a los defensores a ultranza del teatro exclusivamente intelectual y al tiempo inquisidores de todo lo que huela a comercial, que revisaran una magnifica película de un gran autor americano -Preston Sturges-: «LOS VIAJES DE SULLIVAN» (1941). Quizás entonces entiendan el valor del teatro, o cine, de entretenimiento.

reguant6

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro en España?…
Mal, muy mal… cuando sale el señor de la barba diciendo que estamos saliendo de la crisis quizás habría que recordarle a la gente que hace que se salga de esa crisis, y que no son precisamente los políticos, ni el gobierno… somos los trabajadores a los que se nos cose a impuestos los que pasamos privaciones y desgastes… Algo que olvidan porque NUNCA han sido trabajadores. Y en cuanto el 21% el problema es que el teatro no es un objeto de primera necesidad, como los alimentos, la sanidad o la educación… y naturalmente el ciudadano que va salvando el mes como puede deja las artes escénicas para el último momento…. y aún así es sorprendente como siguen yendo al teatro…

reguant7

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Voy poco al teatro, y lamento decirle que no suelo comentarlo nunca en público, aún así sostengo que nuestro nivel profesional está a la altura de cualquier ciudad europea. Y como allí hay cosas buenas y otras no tanto. Si la gente hubiera visto musicales estrenados en Broadway que yo vi… habrían quemado el teatro… pero existe el mito de que TODO lo que se hace fuera es mejor… y puedo constatar que no es cierto. Fuera se equivocan igual que aquí.

reguant8

¿Proyectos?… Hércules…¿Otros?…
Tengo un buen año de proyectos, unos ya están en marcha como ese HERCULES musical que se estrena en el marco del Festival de Mérida y que luego seguirá los pasos de TARZAN con una enorme gira por toda España. Luego empiezo LOLA FLORES, EL MUSICAL DE SU VIDA, un proyecto en el que llevamos trabajando casi 3 años y que por fin va a estrenarse en el Teatro Gran Vía… y otros dos proyectos de los que por el momento prefiero no hablar, bueno uno de ellos es una versión musical de EL LIBRO DEL BUEN A MOR, pero como no va hasta 2016 mejor ir pasito a pasito.

reguant10

¿Cómo ves la situación teatral en nuestro país?…¿Se pueden hacer propuestas combativas hoy en día?…
La situación, a pesar de la dichosa crisis va avanzando gracias a los profesionales que nos dejamos la piel en el escenario. No sé que son propuestas combativas… las realmente difíciles son las que afrontan los teatros privados, ya que las propuestas salen de sus bolsillos. Hacer teatro de vanguardia, difícil o de «autor» bajo el manto protector -y económico- de un Teatro público, la verdad es que me parece poco arriesgado y demasiado fácil.

reguant11


Manuel Canseco nos habla de su extensa carrera teatral

Canseco¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Como muchos otros de mi generación comencé con el gusanillo del teatro durante mi tiempo de estudiante en la universidad. El TEU de aeronáuticos y luego el TEU del Distrito Universitario de Madrid fueron mis primeros puntos de enganche. Con este último se puso en marcha mi primera versión de los clásicos: “La Celestina”, que no llegó a ver la luz. Luego me inscribí en el TEM, que entonces estaba en la calle Barquillo. Allí me dieron clases: Maruja López, Ítalo Ricardi, William Layton y Miguel Narros, entre otros. Coincidimos en las clases profesionales Jose Carlos Plaza, Juan Francisco Margallo, Paca Ojea, etc.
Más tarde apareció la oportunidad de ser ayudante de dirección con José Luis Alonso Mañes y eso marcó definitivamente mi carrera. Fue una etapa maravillosa en el Teatro Nacional María Guerrero que duró más de siete años.

¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Me dediqué desde el primer momento a la dirección, aunque participara como actor en diferentes ocasiones e incluso como extra en diferentes películas.

¿Tu labor en el teatro lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Tan sólo al principio, luego, desde que salí del María Guerrero me dediqué exclusivamente a las Artes Escénicas como director y productor, con un dilatado periodo de paso por TVE en las labores de dirección y realización, que dejé para dedicarme únicamente al teatro.

canseco-1

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Cuando miro hacia atrás, que lo hago pocas veces, suelo estar satisfecho de la labor realizada. Fueron tiempos difíciles, en los que creamos la primera compañía privada dedicada exclusivamente a los clásicos y en los que la falta de medios originaba tu principal censura artística. Algunos de aquellos montajes, hoy posiblemente caídos en el olvido al que tan proclive es nuestra profesión, tuvieron una gran repercusión y marcaron una línea de la que estoy satisfecho: La Paz, celebración grotesca sobre Aristófanes, de Francisco Nieva; El Cerco de Numancia, de Cervantes; La Orestiada, Medea, Troyanas, Casa con dos puertas mala es de guardar, Miau…

¿Qué diferencia hay para ti del teatro que se hacía en tus principios al que se hace hoy en día?…
Una diferencia abismal en cuanto a la forma de producción. Entonces el productor o las compañías privadas eran el sostén del teatro que se veía en el país, nombres propios que de año en año producían y giraban. Los teatros estaban también en manos privadas, habían de ser rentables y eso hacía que si tenías un buen producto te mejoraran fechas para la siguiente temporada. Esa forma de producción ya queda reducida a unos cuantos productores o empresas y gran parte de los empeños teatrales surgen de iniciativas grupales o esfuerzos cooperativos. Pero seguramente la mayor diferencia estribe en la falta de continuidad de esas compañías o grupos, la escasez de representaciones que obtienen la mayoría de los proyectos. Hoy nos conformamos, en el mejor de los casos, con los bolos de fin de semana. Recuerdo haber tenido que preparar maletas para dos meses porque no pasábamos por casa en ese tiempo. Ello también influía en la preparación de los actores. Los jóvenes que entraban en esas compañías tenían la oportunidad de observar día tras día a primeras figuras y de tener la posibilidad de dar el salto a papeles mayores dentro del elenco. El teatro era también escuela de práctica. Eso, desgraciadamente, se nota hoy día. En cuanto a la importancia de los montajes que se hacían creo andamos más o menos, pues si entonces había directores y empresarios con gran ambición artística también éramos sufrientes de los más burdos vodeviles. Hoy es de alabar, sin duda, el esfuerzo de esos pequeños teatros que han dado en proliferar acogiendo compañías jóvenes de gran talento.

canseco-2

¿Cómo surgen las ideas de los proyectos que pones en marcha personalmente?…¿Cuántos proyectos te han llegado como propuestas de otros productores?…
Uno se enamora de un texto que cae en tus manos y que te pide a gritos que lo pongas en pie, que le des vida a tu manera y te empeñas, a veces en el sentido económico de la palabra, hasta que lo sacas adelante. Creo que es una cuestión de amor… de amor y de necesidad de comunicación.
Me han llegado proyectos de otros productores, siempre privados, que eran como un gran descanso pues te permitían olvidar por un tiempo al hombre orquesta que era en mis propias producciones (productor, director, diseñador, iluminador, etc) para concentrarte sólo en el montaje escénico, en la dirección. Emilio Romero, Enrique Cornejo, Pedro Osinaga y Laura Cepeda han sido algunos de ellos. Al margen de mis direcciones en el Centro Dramático de Extremadura.

¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?…
Nunca pude tener un equipo fijo de trabajo hasta que estuvimos en el teatro Galileo, pero siempre procuré trabajar con un reducido número de actores a los que a fuerza de coincidir ibas conociendo y por tanto formando un amplio equipo. Es verdad que lo echas de menos porque te facilitan las cosas y saben lo que quieres, pero también es verdad que la variedad enriquece. Ahora ya me rodeo de la gente con la que me entiendo bien.

canseco-8

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Jubilado ya de la práctica activa me dediqué a escribir. Estrené una versión, por encargo, de la novela de Calvo Poyatos, El manuscrito de Calderón, y estoy embarcado en una pieza original sobre María Estuardo e Isabel de Inglaterra. Pero como la práctica escénica no se puede dejar, me lió mi querido amigo Antonio Serrano para que pusiéramos en pie una dramatización suya sobre el Libro de Buen Amor y, en unión de dos maravillosos actores y dos músicos no menos maravillosos nos embarcamos en esa aventura que ha resultado una joya escénica que está teniendo un gran éxito bajo el nombre de Coplas de Buen Amor.

Háblanos de la experiencia de Fuenteovejuna…
Apenas acabado el trabajo de las Coplas me propuso la alcaldesa de Fuente Obejuna que hiciera el montaje de la Fuenteovejuna de Lope de Vega con gente del pueblo, un montaje que se hace periódicamente con diferentes directores; me ilusionó la idea y he dedicado a ello estos tres últimos meses.
Ha sido una experiencia humana y artística maravillosa y, seguramente, el trabajo más difícil de toda mi carrera, no tanto por no ser profesionales los actores (que algunos de ellos no los cambiaría si tuviera que hacerlo en Madrid) como por las dificultades que planteaba hacerlo en el mismo lugar donde se produjeron los hechos y en una enorme plaza en la que había que ubicar escenarios múltiples y dar continuidad y espectacularidad al importantísimo texto de Lope. La grandiosidad del espectáculo ha colmado con creces las expectativas, y las modificaciones aportadas para conseguir esa plasmación de la herencia que consideran como suya los vecinos dieron un magnífico resultado. Allí quedan un montón de amigos.

canseco-4

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Si las cosas no se tuercen tal como están los tiempos, una coproducción con el CDN y el Festival de Mérida para remontar un espectáculo emblemático en mi carrera: La Paz, en homenaje a Francisco Nieva y también, desgraciadamente, a Julia Trujillo, que acaba de abandonarnos y tuvo un gran éxito junto a Carlos Lemos con esa obra.

¿Hay algún proyecto que nunca pudiste realizar y te gustaría?…
Siempre los hay, pero de forma especial dos: Electra Jonda, un texto de Juan Guerrero Zamora que está conformado no solo por la palabra sino también por el cante y el baile, es decir, un espectáculo total y para el que estamos buscando patrocinio o financiación, y un texto clásico, La gallega Mari Hernández, de Tirso de Molina, amén de un musical sobre el Tenorio en el que trabajé durante años. Son empeños caros y arriesgados…

canseco-5

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Muy negativamente. La cultura no ha de ser por necesidad económicamente rentable; ha de serlo socialmente. En una sociedad en la que la preparación cultural se va debilitando y el teatro no ha calado en los hábitos de ocio de los ciudadanos como en otros países, cualquier traba de tipo económico que nos afecte sólo puede empeorar la situación. Es difícil entender que el precio de la butaca se grave mucho más que una localidad de un evento deportivo de masas. Cuando esto sucede algo va mal en los políticos y dice mucho por su falta de interés hacia la cultura.

canseco-6

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
No es uno solo, y muchas veces en teatros pequeños, pero tal vez el que recuerdo ahora con más gusto es Follies, el último montaje de Mario Gas en el Teatro Español, por ver ese plantel de actores desenvolverse con soltura en escena cantando y bailando, y como lo consiguió Mario de manera tan “natural”.

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Si alguien la tiene, por favor, que nos la diga…

canseco-7