¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Cuando era pequeño mi pasión era el ballet. Mis hermanas bailaban y a mi me apasionaba pero en los años 80 en una pequeña ciudad de provincias como Oviedo bailar para un chico no era fácil en ningún sentido. Así qué cuando me hice adolescente busque algo parecido y entré en el grupo de teatro del instituto. De ahí a las escuela de teatro de Gijon ITAE y dos años después a la RESAD de Madrid.
En la RESAD te educan para que cuando termines la escuela te sientes en tu casa a esperar que te llamen de un nacional para hacer cuatro frasecitas ( cosa que rara vez pasa) no te dan herramientas para defenderte en la profesión ni te enseñan nada útil. No piensan que el actor sea un creador. Por eso los primeros años estuve un poco paralizado a expensas de los proyectos que me llamaban. Y, como me llamaban con cierta regularidad, me acomode a esa situación y me dedique a gastarme el dinero por las discotecas. Con el paso del tiempo me di cuenta de que mis necesidades eran otras y empezó a dirigir escribir, producir, enseñar, investigar, estudiar….

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Una ensalada muy mal aliñada. Por qué quiero adelgazar
¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
No hago balances por qué me mareo.

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro puede ser útil para muchas cosas: educar, integrar, reivindicar, ganar dinero.. Pero esa no es su auténtica función. Creo que el teatro, como todas las artes, debe proponer disidencias estéticas que nos ayuden a percibir la realidad de una forma diferente y construir así un mundo nuevo. El teatro es siempre un gesto político y una forma de conocimiento palpitante, poético, trascendente.

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Llevo dos años trabajando en esta pieza que presento en Kubik Fabrik. También durante el año pasado trabaje como actor en «Algunas especies en vías de extinción» producida por el Centro Dramático Nacional y dirigida por Aitana Galán para el María Guerrero. Colaboré con el Grupo de Teatro Yeses integrado por internas del centro penitenciario Alcalá Meco. Formé parte del cursos de estudios avanzados Teatralidades Expandidas Redes de Afecto dirigido por José Antonio Sánchez en el Centro de Arte Reina Sofía. Y trabaje como cuentacuentos infantil con mi propio espectáculo. También alguna aparición televisiva y esas cosas. Diversificarse o morir.
¿Cómo surgió la propuesta que presentas en KUBIK?…Háblanos de ella…
Esta pieza viene de un proyecto de investigación más amplio con el que he estado en residencia en Matadero Madrid y en L’Estruch en Sabadell entre otros sitios. Es un trabajo sobre lo común y lo colectivo, y propone un cambio ontológico en la idea del individuo .Este es un proyecto largo y complejo en el que intervienen varios performers. Llegado un determinado momento sentí la necesidad de presentar mi trabajo ante los espectadores, ganar visibilidad y hacer algunos bolillos. Así que con los descartes de este proceso de investigación y otros materiales forcé un poco el proceso y saque esta pieza en la que actúo solo aunque he tenido la inestimable ayuda de Raúl Marcos, Ricardo Santana y Jesús Tejido en la parte técnica (no se trabajar sólo).
El trabajo final es una reflexión sobre la construcción de la identidad a través de los códigos sentimentales (sobre el capitalismo sentimental).

¿Cuál es tu método de trabajo?¿Cómo creas tus personajes-propuestas?…
Para mí la metodología es algo flexible, poroso, amoldable. Por eso en cada trabajo desarrollo dispositivos específicos para cada línea de investigación.
Dentro del proyecto La Casa en el Árbol he trabajado hasta ahora con el video y los lenguajes audiovisuales siempre desde un perspectiva teatral. Me interesa todo lo que ocurre en el fuera de campo. Digamos que trabajo con la disolución del cine en la práctica escénica.
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Lo del IVA es terrible pero no creo que sea un problema específico del teatro. Si seguimos protestando por el IVA corremos el riesgo de que lo bajen y seguir igual de mal. Pelear por el IVA es aceptar (aunque sea de manera implícita) las políticas de industria cultural que han destrozado la profesión, es aceptar esa posición. El señor Pedro Sánchez ya ha dicho que nos lo va a bajar si gobierna. ¿Alguien se cree que este señor va a solucionar la problemática del teatro o del arte en este país? .
Nuestra lucha es mucho más profunda, más terrible, más desgarradora. No se puede nadar y guardar la ropa.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
La Opera Orfeo y Euridice de Gluk dirigida por Romeo Castellucci. Una absoluta obra maestra. Lo mejor es que alguien colgó en facebook el link y la vi completamente gratis. Te lo puedes creer?? Es absolutamente maravilloso. Tener acceso a ese material que ha modificado mi perspectiva sobre el teatro de una forma tan sencilla y gratis!. Estas son las maravillas de los tiempos moderno, para mi es algo como el descubrimiento del fuego. Cultura libre! Algo que nos quieren quitar. A eso me refiero cuando digo que nuestra lucha es mucho más profunda, más compleja.

¿Proyectos?…
Ahora mismo estoy dirigiendo el proyecto de teatro comunitario del Corral de Alcalá dependiente de la Abadía que presento los días 9, 10, 11, 12 de octubre “Viejos soldados hidalgos y pobres”. El día 16 de octubre estreno en Cuarta Pared “Las Neurosis Sexuales de Nuestros Padres” de Lukas Bärfuss en la que trabajo como actor y con la que estaremos tres semanas. A principios de 2015 en colaboración con Armadillo realizare el trabajo escénico “Un Alma Buena” inspirado en el “El Alma Buena de Sesuan” de Beltor Brecht producido por Oxfam Intermon. En Noviembre estaré con mis cuentos en Kubik Fabrik. Creo que volveré a colaborar con el grupo Yeses. Me han ofrecido ser el director artístico de toda la animación del parque Tivoli. Y, si nada se tuerce, este año empiezo a escribir mi tesis doctoral que me hace muchísima ilusión. Aaaa y espero hacer algunos bolos con La Invasión de los Ladrones de Cuerpos que presento ahora en Kubik Fabrik. Como comentaba antes diversificarse o morir.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
25 de septiembre de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: "Algunas especies en vías de extinción", Aitana Galán, “Las neurosis sexuales de nuestros padres”, “Viejos soldados hidalgos y pobres”., Centro de Arte Reina Sofía, centro dramatico nacional, cuarta pared, El Alma Buena de Sesuan” de Beltor Brecht, Grupo de Teatro Yeses, ITAE, Jesús Tejido, José Antonio Sánchez, KUBIK FABRIK, L'Estruch en Sabadell, La Casa en el Árbol, La Invasión de los Ladrones de Cuerpos, Lukas Bärfuss, MARIA GUERRERO, matadero madrid, Orfeo y Euridice de Gluk, Oxfam Intermon, Pedro Sánchez, Raúl Marcos, RESAD, Ricardo Santana, Romeo Castellucci | Deja un comentario
¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
.- el teatro es el lugar donde construyo mis cárceles y mis manicomios para poder ser, paradójicamente , más libre. Tal vez es el único lugar donde sé vivir y decir lo que pienso sin la presión del pacto social.
¿Qué balance haces de tu trayectoria como creadora de escena?…
.- Pues he pasado por procesos de trabajo muy distintos, desde los absurdos manifiestos que uno hace cuando es joven, la necesidad de justificarlo todo, hasta la aceptación de la creación como algo misterioso, demasiado complejo para ser explicado. Pero la angustia al meterse en una sala de ensayos es la misma que cuando empezaba.

¿Cómo surge el proyecto de Todo el cielo sobre la tierra(El síndrome de Wendy)?…Háblanos de la obra…
Justo después de la matanza de Utoya me marché de viaje a Shanghai. Fue allí donde empezó a formarse todo el sistema sanguíneo de la obra. Justo cuando quería hablar de la pérdida de la juventud, se cruzaron Breivick y Shanghai, y ambas cosas me revelaban el camino a seguir. Enseguida uní Utoya a Neverland, la isla del peter pan de barry, y en las calles de Shanghai encontré a unos ancianos que bailaban todo el día. De este modo la obra adquirió el asunto clásico de las tres edades. La juventud, representada por los muertos de Utoya, la madurez por Wendy, y la vejez por los bailarines de Shanghai.

¿Cómo fue el proceso de creación?…
Muy complicado. Había que traer a los ancianos de Shanghai, la orquesta de Viena, y a Mr Cho, el compositor, de Seúl. Tuvimos problemas como para llenar un libro. Uno de los muchachos que vino de Shanghai regresó a china a los tres días, se gastó todo el dinero en una maldita guitarra, lo sustituí por un joven alemán, que finalmente fue sustituido por una joven noruega…No estaba contenta con el resultado en Viena y cambié toda la primera parte un mes antes de estrenar en Avignon. Eso fue de infarto. Finalmente nuestra traductora de chino tuvo el coraje de enfrentarse a una escena con la que ahora estoy feliz.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear este espectáculo?…
No. Le doy mas importancia a la transformación. Las obras empiezan de una manera y se transforman como si fueran seres mutantes de una pelicula de Cronenberg, o algo asi, daría igual tener un referente, a veces la distancia entre el origen y la obra acabada es abismal. Podría pensarse incluso que parten de lugares distintos. Ademas le doy mucha importancia a todo lo que se va cruzando en mi camino durante el proceso.

¿Qué ha significado para ti el premio que te han concedido en la Bienal de Venecia?…
Pues fue precioso. Lo recibí con mucha ilusión, emoción. No sé. Sobre todo fue impresionante compartir ese momento con Romeo Castellucci. No puedo explicarlo bien. La experiencia en Venecia, desde el leon de plata hasta el trabajo que hice allí con doce actores fue una de las cosas mas hermosas que me han pasado en la vida. Estoy muy agradecida.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
El teatro no tiene ninguna función social. El teatro en una experiencia intima entre la obra y cada espectador, es una experiencia estética que permite al espectador entrar en crisis con su alma y con el mundo a través de la belleza. Es una epifanía.

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
La cultura se crea mediante un maridaje entre la sensibilidad y el dinero. Cuando una de las dos cosas falla la cultura se derrumba. Y la mayor parte de las veces no es cuestión de dinero sino de sensibilidad. Y la sensibilidad no tiene que ver con los recortes. Muchas veces son los que se creen propietarios de la cultura los que niegan a otros creadores. Eso no se soluciona con dinero. Eso es una endogamia que no tiene solución.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
La creación no es un propósito, es algo inevitable para el creador.

¿Proyectos?…
Estoy trabajando en dos obras, una versión de la Lucrezia de Shakespeare. Y quiero seguir profundizando en la carta de san pablo a los corintios. Estrené una primera versión en el festival Citemor. Es casi una obra muda. Ahora que tengo el premio nacional de literatura dramàtica me tienta mucho hacer obras silentes. Es una manera de decir que la literatura dramàtica no existe. El teatro no es literatura dramatica.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
10 de octubre de 2013 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Angélica Liddell, Bienal de Venecia, Festival Citemor, Mr Cho, Romeo Castellucci, Todo el cielo sobre la tierra(El sindrome de Wendy) | Deja un comentario
¿Cómo surge tu incorporación al IDEM? ¿Qué te ha motivado a dirigirlo?…
La Casa Encendida, después de 10 años de experiencia programando y organizando el Ciclo de Artes Escénicas y Discapacidad, decide reformular el proyecto y una de las novedades que incorporan es alguien externo para dirigirlo.
Por otro lado, llevamos años colaborando juntos en la organización de las Jornadas de Inclusión Social, lo que me ha motivado fue poder llevar a cabo un proyecto que me permitiera aunar la experiencia y la información adquirida en la Jornadas con la que vengo desarrollando en la dirección de festivales de artes escénicas en los últimos años.
foto: Álvaro García
¿Qué cambios hay con respecto al anterior festival?…
Los dos cambios más significativos son, en primer lugar, que se le da entidad de festival internacional y estrena nombre, IDEM, ya que hasta ahora se había concebido como un ciclo. En segundo lugar, su ámbito de acción y programación se expande a la inclusión social; el foco ya no está solo en la diversidad funcional, ahora amplía su contenido diversificando la mirada sobre la exclusión desde varias disciplinas y velando por un alto nivel profesional.

Háblanos de la programación y las razones de la selección de propuestas…
Una vez que el ámbito y los objetivos están claros, me planteo la programación como lo hago normalmente: trato siempre de mantener un equilibrio en todos sus niveles, disciplinar, generacional, de territorio…para mostrar un panorama amplio. Y, a partir de ahí, los criterios de selección ya son más variados.
Por ejemplo, este año hemos inaugurado en la plaza de Lavapiés con Bill Shannon, un skater y bailarían neoyorkino, se ha presentado , L´Oiseau-Mouchela, la compañía más prestigiosa de Francia en el ámbito de la inclusión social o la compañía Teatro de los Sentidos, que estrena un nuevo trabajo de teatro sensorial. También hemos visto una película rodada íntegramente en la cárcel, un concierto… todos son trabajos muy distintos de aproximación al espíritu del IDEM.

¿Habéis hecho alguna estrategia para acercar público al IDEM?…
El IDEM no parte de cero. Durante estos diez años el Ciclo de Artes Escénicas y Discapacidad ha generado un público, gran parte del cual es el habitual de LCE. A éste se suman un gran número de asociaciones, profesionales de todo tipo relacionadas con este ámbito, amigos y familiares de artistas…Estos años también han servido de motor para profesionalizar el sector, lo que ha convertido al festival en una referencia nacional e internacional.
¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro en la sociedad en que vivimos?…
La misma que ha tenido siempre, no solo el teatro, las artes en general: la de ayudarnos a mirar, a sentir y a conectar con lo que somos.

¿Ha afectado mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro para la edición del este año?…
¡Claro que ha afectado! El festival tiene el mismo presupuesto que hace tres años así que, en realidad, tenemos un 21% menos que en 2011, lo que es casi la cuarta parte. De modo que, tratándose de un festival internacional y con tantas disciplinas, es complicado ofrecer un amplio reflejo de lo que se está haciendo en este ámbito.
Fuera del Festival…¿Qué obra de teatro, danza o performance has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
He visto en agosto, en la Bienal de Venecia, una pequeña pieza de Romeo Castellucci creada partir de un taller de una semana con 20 actores. Fue en una de las naves del Arsenale. Al principio, con todo el público sentado por el suelo, lo primero que veías era una actriz colgada de un solo dedo de una de las vigas, como a ocho metros de altura, y luchando por no caerse… De pronto aparecía un perro negro enorme, muy tranquilo, y se paseaba entre nosotros maullando como un gato. Era un trabajo sobre los sueños, duro y a la vez muy delicado. Un trabajo fantástico con actores y espectadores mezclados, unas imágenes potentísimas de esas que se te quedan en la cabeza mucho tiempo…

¿Alguna idea para seguir creando en tiempos de crisis?…
Lo importante es que no haya crisis de ideas. Por eso es fundamental, siempre que esté a nuestro alcance, seguir viendo lo hacen otros, seguir nutriéndonos…de ahí surgen las ideas, los proyectos y las vías para llevarlos a cabo.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
20 de septiembre de 2013 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Bill Shannon, Ciclo de Artes Escénicas y Discapacidad, Festival IDEM, Jornadas de Inclusión Social, La Casa Encendida, Paz Santa Cecilia, Romeo Castellucci, Teatro de los Sentidos | Deja un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.