Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Lukas Bärfuss

Encuentro con el autor Lukas Bärfuss

En paralelo a las representaciones de Las neurosis sexuales de nuestros padres de Lukas Bärfuss en el Teatro Galileo, se han desarrollado unos encuentros dramatúrgicos con el autor en Madrid. En ellos ha tratado de compartir con los asistentes aquellas premisas que para él son importantes a la hora de escribir un texto o pensar en qué teatro hay que hacer en una sociedad como la de hoy. Preguntas como…
¿Qué se necesita para que haya drama?…
¿Hace falta confianza para que se genere un acto social?…
¿Influye el estatus que tengas en la sociedad para que sea un arma de poder?…
¿Es necesario aceptar las reglas de la convención teatral para que exista el acto de ficción?…
Estas y otras preguntas quedaron suspendidas en el aire…para que cada uno de los asistentes encuentre su personal respuesta.
QRLA

neurosis2

neurosis1


«Las neurosis sexuales de nuestros padres» en el Teatro Galileo

Aitana Galán, la directora de esta obra opina que vivimos momentos de un retroceso social inusitado, en el que se cuestionan  todas nuestras libertades a través del miedo y la «mordaza» y por eso poner en escena «Las neurosis…» es un acto de liberación y subversión. Y tiene toda la razón. Vivimos encerrados en millones de leyes no escritas, estamos limitados por prejuicios y por la pacatería de la mayor parte de la población. La elección de la obra de Lukas Bärfuss, autor suizo contemporáneo, es más que acertada para protestar contra esta vuelta atrás de la sociedad y de sus convencionalismos. Bärfuss visitará el montaje en estos días y vendrá a compartir sus opiniones y creencias con el público, lo que supone toda una oportunidad de sumergirnos de lleno en su obra, bastante importante y en concreto en esta pequeña joya que nos hace remover nuestro culo de los asientos cuando contemplamos varias escenas con incredulidad, escrúpulo y sorpresa.

Así que es una suerte ver de nuevo repuesta, tras pasar por Cuarta Pared, «Las neurosis…» porque a través de una puesta en escena muy sencilla y de una interpretación comprometida y de calidad de los actores se nos golpea en lo más hondo de nuestra psique.

Luis Mª García Grande

—————————————————————————————————————————————–

Dora sufre una extraña enfermedad mental que le ha obligado a vivir medicada durante toda su infancia. Una vez adulta, su madre, apoyada por el médico, decide retirarle la medicación para que recupere la conexión consigo misma y con la vida. Libre del adormecimiento de las pastillas, Dora se enfrentará de manera brutal al despertar sexual, provocando en su entorno un desconcierto inusitado que destapará los tabúes y las hipócritas contradicciones en las que se mueve la sociedad europea actual.
El sexo, la libertad, la salud y los límites, son los temas en los que ahonda este perturbador texto de Lukas Bärfuss, referente imprescindible en la dramaturgia europea contemporánea

Las neurosis sexuales de nuestros padres habla de sexualidad, salud, libertad y límites. En la sexualidad, la pasión hace que nos distanciemos de un núcleo social. En realidad, buscamos expandir nuestros límites para ir a algún lugar donde no estamos, buscamos saltar los condicionamientos sociales; y a través de la confianza que nosotros construimos en la sexualidad, tenemos la posibilidad de abandonar esta pequeña cárcel que nos hemos construido. A mí me interesaba saber qué pasa cuando un ser se para en los límites como, por ejemplo, Dora (una retrasada mental en pleno descubrimiento de su sexualidad) que quiere ir más allá. Nosotros generalmente estamos en el centro, cuando tenemos un sexo fabuloso nos alejamos un poco de ese núcleo, cuando tenemos aún mejor sexo estamos aún más lejos, y cuando nos perdemos totalmente –sólo unas pocas veces- estamos exactamente en el borde, y entonces después volvemos corriendo al centro. Pero Dora está siempre en la periferia. Eso quiere decir que tiene algunos aspectos que le impiden estar en el centro. Y ¿adónde va? Ella, en realidad, debería normalizarse en la sexualidad, pero eso no es posible. Y por eso la idea de la sociedad liberal de encontrar una expresión a través de la sexualidad funciona solamente cuando hay límites muy precisos, y cuando alguien busca correr esos límites recibe la violencia de la sociedad, como es el caso de los homosexuales y de tantos otros, porque esos límites no fueron siempre los mismos. En Tolstoi es Ana Karenina, en Flaubert es Madame Bovary, y en esta obra es Dora. Aunque Dora, aparentemente, tiene una discapacidad, aquí no se trata de cómo afrontar la sexualidad de estas personas. Lo que vive Dora es el descubrimiento de que no puede disponer total y libremente de sí misma y este descubrimiento lo hacemos todos los seres humanos en algún momento de la vida. Tenemos que aceptar nuestra propia falta de libertad. Y eso no puede enseñarse. Dora es una alumna demasiado buena, lo que la convierte en monstruo y en escándalo. A ella le gusta lo que le están haciendo. Y no tiene ningún problema en verse a sí misma como víctima. Gracias a eso consigue libertad, pero una libertad, por supuesto, terrible. Lukas Bärfuss

las-neurosis-sexuales-de-nuestros-padres18


Vicente Colomar: «El teatro es siempre un gesto político y una forma de conocimiento palpitante, poético, trascendente»

colomar¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Cuando era pequeño mi pasión era el ballet. Mis hermanas bailaban y a mi me apasionaba pero en los años 80 en una pequeña ciudad de provincias como Oviedo bailar para un chico no era fácil en ningún sentido. Así qué cuando me hice adolescente busque algo parecido y entré en el grupo de teatro del instituto. De ahí a las escuela de teatro de Gijon ITAE y dos años después a la RESAD de Madrid.

En la RESAD te educan para que cuando termines la escuela te sientes en tu casa a esperar que te llamen de un nacional para hacer cuatro frasecitas ( cosa que rara vez pasa) no te dan herramientas para defenderte en la profesión ni te enseñan nada útil. No piensan que el actor sea un creador. Por eso los primeros años estuve un poco paralizado a expensas de los proyectos que me llamaban. Y, como me llamaban con cierta regularidad, me acomode a esa situación y me dedique a gastarme el dinero por las discotecas. Con el paso del tiempo me di cuenta de que mis necesidades eran otras y empezó a dirigir escribir, producir, enseñar, investigar, estudiar….

colomar2

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Una ensalada muy mal aliñada. Por qué quiero adelgazar

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
No hago balances por qué me mareo.

colomar3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro puede ser útil para muchas cosas: educar, integrar, reivindicar, ganar dinero.. Pero esa no es su auténtica función. Creo que el teatro, como todas las artes, debe proponer disidencias estéticas que nos ayuden a percibir la realidad de una forma diferente y construir así un mundo nuevo. El teatro es siempre un gesto político y una forma de conocimiento palpitante, poético, trascendente.

colomar4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Llevo dos años trabajando en esta pieza que presento en Kubik Fabrik. También durante el año pasado trabaje como actor en «Algunas especies en vías de extinción» producida por el Centro Dramático Nacional y dirigida por Aitana Galán para el María Guerrero. Colaboré con el Grupo de Teatro Yeses integrado por internas del centro penitenciario Alcalá Meco. Formé parte del cursos de estudios avanzados Teatralidades Expandidas Redes de Afecto dirigido por José Antonio Sánchez en el Centro de Arte Reina Sofía. Y trabaje como cuentacuentos infantil con mi propio espectáculo. También alguna aparición televisiva y esas cosas. Diversificarse o morir.

¿Cómo surgió la propuesta que presentas en KUBIK?…Háblanos de ella…
Esta pieza viene de un proyecto de investigación más amplio con el que he estado en residencia en Matadero Madrid y en L’Estruch en Sabadell entre otros sitios. Es un trabajo sobre lo común y lo colectivo, y propone un cambio ontológico en la idea del individuo .Este es un proyecto largo y complejo en el que intervienen varios performers. Llegado un determinado momento sentí la necesidad de presentar mi trabajo ante los espectadores, ganar visibilidad y hacer algunos bolillos. Así que con los descartes de este proceso de investigación y otros materiales forcé un poco el proceso y saque esta pieza en la que actúo solo aunque he tenido la inestimable ayuda de Raúl Marcos, Ricardo Santana y Jesús Tejido en la parte técnica (no se trabajar sólo).
El trabajo final es una reflexión sobre la construcción de la identidad a través de los códigos sentimentales (sobre el capitalismo sentimental).

colomar5

¿Cuál es tu método de trabajo?¿Cómo creas tus personajes-propuestas?…
Para mí la metodología es algo flexible, poroso, amoldable. Por eso en cada trabajo desarrollo dispositivos específicos para cada línea de investigación.
Dentro del proyecto La Casa en el Árbol he trabajado hasta ahora con el video y los lenguajes audiovisuales siempre desde un perspectiva teatral. Me interesa todo lo que ocurre en el fuera de campo. Digamos que trabajo con la disolución del cine en la práctica escénica.

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Lo del IVA es terrible pero no creo que sea un problema específico del teatro. Si seguimos protestando por el IVA corremos el riesgo de que lo bajen y seguir igual de mal. Pelear por el IVA es aceptar (aunque sea de manera implícita) las políticas de industria cultural que han destrozado la profesión, es aceptar esa posición. El señor Pedro Sánchez ya ha dicho que nos lo va a bajar si gobierna. ¿Alguien se cree que este señor va a solucionar la problemática del teatro o del arte en este país? .
Nuestra lucha es mucho más profunda, más terrible, más desgarradora. No se puede nadar y guardar la ropa.

colomar6

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
La Opera Orfeo y Euridice de Gluk dirigida por Romeo Castellucci. Una absoluta obra maestra. Lo mejor es que alguien colgó en facebook el link y la vi completamente gratis. Te lo puedes creer?? Es absolutamente maravilloso. Tener acceso a ese material que ha modificado mi perspectiva sobre el teatro de una forma tan sencilla y gratis!. Estas son las maravillas de los tiempos moderno, para mi es algo como el descubrimiento del fuego. Cultura libre! Algo que nos quieren quitar. A eso me refiero cuando digo que nuestra lucha es mucho más profunda, más compleja.

colomar7

¿Proyectos?…
Ahora mismo estoy dirigiendo el proyecto de teatro comunitario del Corral de Alcalá dependiente de la Abadía que presento los días 9, 10, 11, 12 de octubre “Viejos soldados hidalgos y pobres”. El día 16 de octubre estreno en Cuarta Pared “Las Neurosis Sexuales de Nuestros Padres” de Lukas Bärfuss en la que trabajo como actor y con la que estaremos tres semanas. A principios de 2015 en colaboración con Armadillo realizare el trabajo escénico “Un Alma Buena” inspirado en el “El Alma Buena de Sesuan” de Beltor Brecht producido por Oxfam Intermon. En Noviembre estaré con mis cuentos en Kubik Fabrik. Creo que volveré a colaborar con el grupo Yeses. Me han ofrecido ser el director artístico de toda la animación del parque Tivoli. Y, si nada se tuerce, este año empiezo a escribir mi tesis doctoral que me hace muchísima ilusión. Aaaa y espero hacer algunos bolos con La Invasión de los Ladrones de Cuerpos que presento ahora en Kubik Fabrik. Como comentaba antes diversificarse o morir.


Aitana Galán nos habla de su comprometida visión con la escena.

aitana¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Hice mucho teatro como actriz, de niña, en compañías de teatro aficionado; y de adolescente en el instituto. En mi familia, casi todos profesores, nadie se había dedicado nunca al espectáculo, pero ese encuentro casual que tuve de pequeña con el escenario me cambió la perspectiva de la vida: Existía un espacio donde todo estaba permitido y donde se podía ir más allá de las absurdas y aburridas convenciones sociales…. y encima te aplaudían… A los 15 años empecé a formarme profesionalmente. Di clase con mucha gente, hice muchos cursos, pero mi maestra fue Cristina Rota, con la que estudié cuatro años y a la que le debo también mi formación en tai-chi, danza, acrobacia, voz… (allí te conocí a ti, en clase de contact-dance, con Bellusci ¿te acuerdas?)…Trabajaba en su escuela y a cambio podía asistir a todas las clases y a todas las asignaturas de todos los profesores. Siempre se lo agradeceré, porque, como sabes, las clases son caras y en ese momento (y supongo que en este) yo no habría podido acceder a tener una formación tan completa si hubiera tenido que pagarla. Empecé a escribir y dirigir muy joven, a los 23 años, cuando terminé la escuela y, poco después, me puse a estudiar dramaturgia en Roma y dirección, más tarde, en la RESAD de Madrid. Creo que en el teatro he hecho de todo: actriz, ayudante de dirección, producción, espacio sonoro, dramaturgia, coordinaciones, dirección… y muchas de estas actividades las sigo alternando.

aitana-1

¿Tu trabajo en el teatro lo has compatibilizado con otros cometidos?…Háblanos de ello…
Estudiaba interpretación y, a la vez, Periodismo y Filología en la Complutense y, como tantos de mi generación, he sobrevivido a base de trabajos basura: he sido encuestadora, camarera, payaso, go-gó, animadora, profesora particular… Periodismo y Filología se fueron quedando por el camino a medida que conseguía trabajos remunerados en el ámbito teatral. A partir de los 26 o 27 años más o menos comienzo a vivir exclusivamente del teatro, ya sea como actriz, como directora, como profesora, como ayudante… No descubro nada nuevo si digo que esta es una profesión inestable y que no siempre se corresponde un “éxito” en un escenario con lo que verdaderamente te da de comer… Paralelamente a la dirección escénica y la dramaturgia he desarrollado la docencia, que es una actividad que no creo que abandone nunca, la producción (necesaria para poner en marcha proyectos por los que otros no van a apostar) y la… no me gusta la palabra, pero no encuentro otra, “gestión”… En este sentido, mi último trabajo ha sido como Coordinadora Artística del CDN, una experiencia muy interesante y enriquecedora que no prolongué más porque despertaba suspicacias el hecho de que además fuese directora y estuviese en activo. Decidí marcharme y apostar por mi trabajo artístico, al que, por otro lado, nunca dije que fuera a renunciar.

aitana-2

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Me siento una privilegiada por trabajar en esto y por haberlo hecho desde una sana, y a veces castigada, independencia. He ido de aquí para allá; he colaborado con un montón de gente, he dirigido en compañías distintas, en el ámbito institucional, alternativo y en la privada, he participado en proyectos estupendos y en otros estrafalarios… Y me he mantenido al margen de los grupos muy cerrados, de los gurús, de los clubs de amigos o de los clanes… Esto me ha dado perspectiva y libertad de acción, por un lado, y por otro ha despertado antipatías… Qué le vamos a hacer… En estos 20 años he aprendido a sobrevivir a las críticas y a la indiferencia de un sector muy cerrado y extrañamente conservador. También he aprendido que muchos de los males que aquejan a la profesión se los ocasiona ella misma y que hasta que no haya una necesidad de cambio y autocrítica seria… esto es lo que hay y lo que va a seguir habiendo.

aitana-3

¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Sean propios o ajenos necesito que algo me enganche con la realidad social, política, estética, emocional o sensorial que estemos viviendo. Trato de ser honesta conmigo y si un proyecto no lo veo claro, no lo hago. Esto no garantiza quizá conectar con una mayoría, pero sí me conecta conmigo y tal vez con otros que, como yo, no comparten las corrientes estético-ideológicas alabadas normalmente por los medios.

¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?…
Es fundamental contar con equipos cómplices. La creación exige riesgo, libertad y permiso para poder equivocarse y eso no se puede hacer en un entorno hostil, que te juzga, o al que “tienes que demostrar” algo. La afinidad estética también es necesaria, porque muchas veces la falta de comunicación se debe a que estás en las Antípodas del otro… Yo he crecido mucho, por ejemplo, teniendo cerca a Raymond, que es un maestro del espacio y de la profesión y tiene un gusto exquisito… Seguramente no trabajaría de la misma manera si no hubiera contado con su colaboración tantas veces.

aitana-4

¿Cómo surge tu participación en Sobre algunas especies en vías de extinción?…
Ernesto Caballero me propuso que realizara esta dirección y dije que sí, sin dudarlo. Había leído todo el teatro de Morales y esta pieza en concreto me interesaba mucho: es rara, inquietante… es una obra de final de vida y se nota. Y dirigir en el Centro Dramático… qué quieres que te diga… es una oportunidad que no ocurre todos los días, si ocurre alguno… Le agradezco mucho a Ernesto este voto de confianza.

¿Cuál ha sido tu planteamiento de puesta en escena?…
En el proceso previo a los ensayos y a la selección del equipo, recordaba una y otra vez una frase del texto: “…el fallecimiento de todos y de todas los que componen, componemos, el coro lamentable de la sufrida humanidad”. En estas líneas descubrí que tenía que crear un coro y que tenía que hablar, con ironía, de “la sufrida humanidad”. Decidí desde el principio incorporar música en directo (el autor define la obra como una “cantiga”) y proyecciones, porque el texto habla, entre otras cosas, de un mundo que es la imagen de sí mismo. Morales es un autor difícil de clasificar, pero no hay duda de que es irreverente, subversivo y tiene mucho sentido del humor… qué mejor manera que construir la puesta en escena como si se tratara de un “Cabaret Metafísico”. He tratado de ser fiel a los postulados ideológicos y artísticos del autor a través de una estética contemporánea.

aitana-5

¿Cómo ha sido el trabajo con los actores y el resto del equipo artístico?…
Intenso, exigente, estimulante… El proyecto se enmarcaba dentro del Laboratorio Rivas Cherif lo que nos posibilitaba y exigía asumir riesgos artísticos y desafíos escénicos. Los planteamientos estéticos se fundamentaron en la creación de un universo apocalíptico, post-punk, con referentes en Blade Runner o Mad Max. Y con los actores hemos viajado desde el expresionismo alemán hasta el tratamiento de la palabra tomando referentes no habituales como Albert Pla, los Polipoètics, Sid Viciux, o El Noi del Sucre, entre otros: queríamos trabajar una palabra con intención, elaborada y nada casual o ingenua. Ha sido un trabajo apasionante, arriesgado y siempre en el filo. Al tratarse de una producción del Laboratorio no he contado con muchos de mis colaboradores habituales. El proceso de selección de los actores se hizo a través de audiciones (intensas) y el equipo artístico procede también de los creadores del Laboratorio. Ha sido una experiencia fantástica porque hemos hecho un trabajo de compañía pero con las condiciones de un Centro Dramático Nacional y eso, que no debería ser tan raro, es algo inusual todavía en este país. Estoy muy contenta, pero mucho: hemos vivido un encuentro artístico y humano que, probablemente, no quedará reducido sólo a este espectáculo.

aitana-6

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Dirigí una lectura dramatizada para el Instituto Goethe, “El niño que vuela”, de Roland Schimmelpfennig, un autor interesantísimo que me gustaría ver en los escenarios madrileños; hice la coordinación y asesoría de “Haz clic aquí” el “Escritos en la Escena” de José Padilla para el CDN; he estado escribiendo y poniendo en marcha una compañía de teatro, “La Radical”, con la que voy a estrenar, entre otras cosas, “Las neurosis sexuales de nuestros padres”, de Lukas Bärfuss y “El mal de la piedra”, de Blanca Doménech. También he impulsado, con otros compañeros, La Liga de las Artes, un colectivo de profesionales, empeñados en recuperar el uso y buen uso de los espacios públicos.

aitana-7

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Que nadie se lleve a engaño: los recortes están afectando fundamentalmente a los creadores y a las empresas pequeñas e independientes. La gran mole administrativa, que más que administrar parece pensada para ahogar y sofocar la creación, continúa casi intacta. De “la cultura” viven, y siguen viviendo, políticos, cargos, altos cargos, programadores, funcionarios, vividores, periodistas, empresarios de la construcción o de la hostelería…. La mayoría de los creadores y profesionales del sector, no: viven, vivimos, muy mal.
Los recortes han hecho visibles las carencias estructurales del tejido teatral español. Antes había más dinero y se disimulaba o se callaban más bocas, pero las cosas nunca han estado bien. En España sigue vigente un modelo cultural franquista: clientelismo, amiguismo, sectarismo… y detrás de las mínimas estructuras creadas en la transición subyace un pensamiento arcaico que desprecia al creador (si no es famoso) y lo considera un muerto de hambre que vive del cuento, al que hay que dar algo de dinero como el que da una limosna. Así, la relación entre profesionales y administraciones será siempre difícil.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Todos los del ciclo “Una Mirada al Mundo”, en especial “Julia” de la brasileña Christiane Jatahy: atrevido, comprometido, formalmente deslumbrante. Me lo pasé muy bien también con “Manifestaciò” de Albert Pla y con lo último que he visto, “La corrupción al alcance de todos”, donde Víctor Velasco ha hecho una apuesta formal arriesgada y muy bien resuelta.

aitana-8

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Artísticamente hay que seguir haciendo buenos espectáculos, el problema es cómo. Desde mi punto de vista necesitamos espacios grandes que nos permitan establecer otra relación con el público y que posibiliten el poder vivir realmente de la taquilla. Estos espacios existen, son públicos y están cerrados o en desuso. Mi opción es la de ocuparlos, programarlos y defenderlos como espacios de bien común. Creo que debemos recordar que a nosotros no nos pagan ni la administración ni los programadores. Nuestros salarios provienen del dinero de los ciudadanos, ya sea a través de las entradas que compran o de sus impuestos, y es con ellos con los que tenemos que ser responsables. Hemos convertido a los intermediarios en los reyes de la fiesta y a los profesionales, en los camareros. Y deberíamos darle la vuelta a esta situación no aceptando la infinidad de condiciones, incompatibles con el teatro, que impone muchas veces la administración.
Si esta postura parece demasiado radical siempre se puede seguir haciendo lo que hemos hecho hasta ahora… invierte tu dinero, trabaja en salas reducidas, no cobres o arruínate, llora o seduce al programador, aguanta y calla y, si algún día te va bien, “pilla lo que puedas y que te quiten lo bailao”.
Una tercera opción es irse del país. Muchos lo están haciendo y, lamentablemente, creo que algunos son de los mejores que tenemos.

aitana-9


Críspulo Cabezas nos habla sobre su participación en Málaga

crispulo¿Cómo surge el proyecto Málaga?…
Supongo que eso habría que preguntarselo a Aitana Galán y a Luis Caballero, pero por lo que sé, Luis García Aráus, traductor e íntimo amigo de Aitana, estaba traduciendo Málaga, trás unas cuantas páginas leídas y traducidas, se las pasó a Aitana y ella se enamoró al instante de este texto.

¿De qué va la obra?…
Es una situación muy clara y sencilla, casi una anécdota: una pareja en proceso de divorcio tienen cosas que hacer un fin de semana en el que ninguno de los dos puede quedarse con su hija de siete años. Hasta aqui bien, pero Bärfuss hace desde esta instantánea una inteligente reflexión sobre los prejuicios, miedos, egoismos y escalas de valores mal construídas de nuestra sociedad…

¿Y tu personaje?… Mi personaje es Alex y es el canguro que finalmente se queda con la hija del matrimonio ese fin de semana. Es un joven enamorado del cine, se considera un gran director, es inteligente, ambicioso y embaucador… es un reflejo de una parte de la juventud a la que estamos educando, tiene todas las armas para defenderse y desenvolverse en este mundo pero tiene serios problemas para las relaciones humanas…

¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportaseis ideas en la dramaturgia y la puesta en escena?…
Los textos de Lukas Bärfuss carecen de acotaciones, marcas e incluso de signos de interrogación, deja en manos del director y del actor todo lo que no sea dialogo… por lo tanto te da la oportunidad de aportar muchísimo, ha sido un trabajo muy duro y muy gratificante poder bucear en unos personajes tan ricos y tan vivos.

crispulo1

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear el personaje?…
Realmente no… siempre trabajo desde las herramientas que tengo más a mano, es decir, de mi mismo… sin embargo este Alex me quedaba un poco alejado asi que he buscado en amigos (jovenes directores que se consideran artístas). Aparte de esto, el referente artístico para este autor se acerca bastante a Michael Hanneke o los textos de Ibsen.

¿Cómo ha sido el proceso de creación con la directora durante los ensayos?…
Basicamente… probar, fallar y volver a probar… esto no es ciencia pero la ley de ensayo-fracaso es la única manera de trabajar en el teatro, creo…

El teatro…¿Es importante para ti?…
Creo que es uno de los pilares de mi vida… hoy en día no entiendo la vida sin subirme al escenario, porque en él aprendes a vivir contigo mismo y con lo que te rodea, es una meditación, es casi (o sin el casi, pues tambien tenemos nuestros dioses) una religión. Un amigo me dijo un día que los actores somos enfermos y que lo seremos hasta que nos curemos… no sé cual será la cura, pero la única medicina paliativa es el escenario.

crispulo2

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actor en teatro?…
No pienso mucho en ello… ni siquiera sé si crezco mucho, poco o nada hasta que ha pasado mucho tiempo… realmente no hago balance de mi trabajo.

¿Te preparas de manera distinta un personaje para tv o teatro?…
El trabajo es el mismo… sólo que en televisión el proceso de ensayos ocurre en casa, buscando y elaborando el papel, también es cierto que una vez empiezas a rodar el personaje debe quedar cerrado y terminado… en teatro el personaje crece y evoluciona tras cada función.

¿Usas algún método?…
Si cada maestrillo tiene su librillo, supongo que cada alumnillo escribe su cuadernillo y en esas estamos, he pasado por muchas escuelas y he cogido cosas de unas y otras, pero al final creo que cualquier método debe pasar por el filtro de uno mismo para ser efectivo.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Bärfuss dice algo muy interesante y es que «vamos al teatro a disfrutar de lo horribles que somos…», es muy hermoso ver al teatro como una gran universidad de los sentimientos y las emociones… creo que esa debería ser su función principal.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Creo que no tiene sentido hacer lo que se hace con la cultura en este país… afecta al teatro la poca importancia que se le da… y es una lástima, ahora que el público estaba valorandolo como se merece, ahora que la gente estaba interesada por lo que ocurría en las tablas y en las tarimas españolas, que nuestras autoridades mantengan su desdén hacia nuestra profesión… es una lástima porque sólo con ver hablar a nuestro ministro descubres que no ha ido ni ha leído mucho teatro… no debo hablar de este tema porque me enciendo en exceso.

¿Qué obra has visto últimamente que te haya interesado?…
El otro día me quedé a ver «Absolutamente comprometidos».

¿Por qué?…
Porque Kike Guaza es un animal… es esquisitez interpretativa…

crispulo3


Málaga de Lukas Bärfuss en el Teatro del Arte

Málaga es un texto fantástico porque empieza y se desarrolla en una primera parte por derroteros cotidianos…Nos encontramos frente a una pareja separada haciendo un pulso por imponer su visión de cómo educar a la hija de ambos; una anécdota pequeña desencadena una guerra dialéctiva y física. Esta tensión personal en la enloquecida vida de nuestro tiempo, va dando un giro hacia una situación trágica y ancestral que nos lleva al rito en esencia. La segunda parte se convierte en una lucha al borde del precipicio por parte de los personajes; ya nada tiene que ver con la cotidianidad, ahí están, frente a frente, el animal primitivo que somos. Los actores transitan por este vértigo de sensaciones con aplomo, es un espacio aséptico y dirigidos con mano firme.
Adolfo Simón

malaga