Windermere Club en el Centro de Arte Fernán Gómez
Oscar Wilde, como todos los grandes autores, nos sobreviran, a nosotros y a nuestras travesuras. Es bueno, que se pierda el respeto a los dramaturgos sagrados, no pasa nada, el texto original seguirá ahí y las propuestas ligeras pasarán al olvido. Hemos visto verdaderos desastres a la hora de adaptar un texto clásico a nuestros días. En este caso es un divertimento a partir de la obra de Wilde, Juan Carlos Rubio va al eje de la obra y la traslada a Miami y usa el aroma del culebrón para exponer la critica que en su día se hizo a la sociedad con este texto. Los actores juegan a acentos y el espacio juega a mostrarnos los rincones donde bailan, pasan calor y mienten estos frívolos tópicos de la sociedad.
Adolfo Simón
Plásticidad y flamenco para toda la familia
Esta semana hemos podido disfrutar de dos propuestas muy diferentes para público familiar. En el auditorio de la Fundación Telefónica se ha representado un cuenta cuentos plástico con proyecciones sugerentes titulado ‘Más alto, más Lejos’, una obra que recorre la historia de la comunicación en nuestro país a cargo de la compañía El efecto Galatea dirigida por Eulalia Domingo. Y en el Centro de Arte Fernán Gómez, en la sala Jardiel Poncela y dentro del programa Flamenco Madrid/Suma Flamenca, se ha representado un espectáculo sugerente, un cuenta cuentos titulado “Flamenco Kids en el Jalintro” de José Luis Montón y Teresa del Pozo donde unas breves historias nos sumergen en el baile, el toque y la música que a todos los asistentes encantó.
Adolfo Simón
No pausa de Daniel Doña en Flamenco Madrid 2015/Suma Flamenca
Un trabajo coreográfico, basado en un ensayo físico llamado “móvil perpetuo”. Una hipotética máquina capaz de continuar funcionando eternamente después de un impulso inicial, sin necesidad de energía adicional externa…Estas palabras con las que expresa la compañía el trabajo presentado en Madrid, hacen honor a lo disfrutado ayer en el Centro de Arte Fernán Gómez. Una pieza que transita entre lo clásico y lo contemporáneo, generando imágenes impactantes donde la belleza de la postura y el gesto es atravesada por rasguños y composturas de carácter de coreografía novedoso. Un puzle compuesto por fragmentos que recuerdan a retazos de sueños que recorren el tiempo de un arte atemporal como es el flamenco que sigue vivo gracias a figuras como Doña y a la compañía excelente con la que se rodea.
Adolfo Simón
A través de la luz, ópera flamenca en el Centro de Arte Fernán Gómez
En tres movimientos precedidos de una obertura, esta “ópera” cuenta una historia en la que los miedos a la muerte, el sonido del vacío, la existencia de una luz y la vuelta a la vida son los protagonistas. Todo ello con el concepto de la antigua “Ópera flamenca”, en la que se auna el flamenco y la música electrónica creando una paleta abstracta en un paisaje donde la luz es el cuerpo dramático en la escena.
Adolfo Simón
Historia de un cuadro de Alfonso Zurro en el Centro de Arte Fernán Gómez
En pintura hay un término que se llama Pentimento y que sirve para denominar ese momento en el que un cuadro empieza a perder capas de pintura y aparecen otros momentos del proceso de creación del pintor… No se sabe si corresponden, esos trazos ocultos, a errores o a ideas desechadas. En Historia de un cuadro de Alfonso Zurro que también la ha dirigido, hay un proceso estructural en la pieza muy interesante, es como si se realizase un pentimento sobre un cuadro que debió pintar El Greco desde el momento, en el siglo XX, en que se pretendió destruir por obsceno hasta el origen y razones por las que se pintó…Así, realizamos un viaje hacia atrás en el tiempo, como quitando capas del periplo vital del cuadro, conociendo así, todas aquellas manos por las que pasó el lienzo y el juego de poder que estableció en cada momento o estamento social al que perteneció. En un breve epílogo, descubrimos al final, un encuentro curioso entre dos personajes históricos, queda saber si fue real o no. Otro elemento curioso, en la propuesta escénica, es el uso de unos paneles móviles que ocultan trozos de algunos cuadro del Greco, poco a poco van invadiendo la escena, consiguiendo llenar de color y luz el escenario en el último acto de la obra. Tres actores espléndidos: Roberto Quintana, José Manuel Seda y Manolo Caro dan vida, con credibilidad, a todos los personajes necesarios para contar esta historia.
Adolfo Simón
Inmunidad diplomática de Alberto Herreros en el Centro de Arte Fernán Gómez
La multiplicidad de tramas y espacios, característicos del thriller, son herramientas difícil de jugar en la dramaturgia escénica. Sin embargo, la propuesta presentada logra hacerlo con sentido. Construyendo, junto con otros elementos, una obra de teatro con tintes de thriller de suspense e, incluso, psicológico. La curiosidad y la intriga se sostiene mediante un interesante macguffin y la amenaza velada que desde el exterior cae sobre una inocente. Sobre estos dos elementos logra entremezclarse todas la tramas y se construyen escenas donde el trabajo actoral aporta el componente psicologico del género. Espacios de inclusión para las llamadas entre los personajes se mezclan con acierto con un espacio realista semi-fijo haciendo que fabula y conflictos avancen. Juego escénico que – a modo de macguffin – atrapa y entretiene a espectador en torno a temas como la violencia de género o la justicia que obvia la idoneidad de usar ciertos medios.
Juan Antonio Marigil
El zoo de cristal de Tenesse Williams en el Centro de Arte Fernán Gómez
Tenesse Williams es uno de los autores más importantes del siglo veinte y seguramente el dramaturgo norteamericano más relevante de la historia, cuyas obras han sido adaptadas al cine en numerosas ocasiones. El zoo de cristal es junto a Un tranvía llamado deseo y La gata sobre el tejado de zinc una de sus obras más representativas en las que retrata de forma magistral la sociedad estadounidense de los años treinta, los años de la Gran Depresión. Y es que el famoso Crack del 29 fue algo más que una crisis económica, fue un golpe a los sueños de toda una generación, el país de las oportunidades perdió su identidad sumergiéndose en la tristeza. Tenesse Williams retrata esta época a través de una familia, como es habitual en sus textos, en la que el sueño americano queda reducido a ganar un jornal para alimentarse y poder pagar la luz; donde las relaciones paterno-filiales marcadas por el abandono y el fracaso desestabilizan la fragilidad de unos personajes sin futuro.
La versión de Francisco Vidal respeta la puesta en escena clásica, llena de convencionalismos, con la que estos textos han cobrado vida en los escenarios durante setenta años.
Silvia Marsó capitanea de forma brillante un elenco dinámico y lleno de chispa.
Jorge Azcona
Otro teatro comercial es posible
Por suerte, la memoria es selectiva y ya no recuerdo como era el teatro comercial de hace unos años. Si busco en el archivo de los espectáculos vistos me llega un extraño olor a rancio y viejo. Ayer he visto dos espectáculos que tienen en común que juegan con otro planteamiento tanto en su puesta en escena y en aquello que cuentan en la obra. Miré a mi alrededor y el público seguía siendo ese perfil de señor-a con posibles y más en estos tiempos, para poder pagarse una entrada de teatro, pero les vi sonriendo y recibiendo con agrado otro tipo de poética y eso, me parece un logro y beneficioso para el teatro o al menos, para un tipo de teatro que también ha de tener su lugar en la cartelera…Las obras fueros:
Al final de la carretera de Willy Russell dirigida por Gabriel Olivares en el Centro de Arte Fernán Gómez
El hijo de la novia de Fernando Castets y Juan J. Campanella dirigida por Garbi Losada en el Teatro Bellas Artes.
Adolfo Simón
Los martes…Milagro!. Poesía en escena en el Centro de Arte Fernán Gómez
Más info en: teatrofernangomez.esmadrid.com
Adela de Rosel Murillo en el Centro de Arte Fernán Gómez
Cuando hemos crecido en una cárcel familiar, inevitablemente, se instala en nuestro interior una paloma y una bernarda. Las circunstancias de nuestra vida harán que la paloma alce el vuelo o bernarda rompa la fusta en nuestra espalda. Siempre es tentador pensar qué hubiera sido de alguno de los personajes emblemáticos del teatro, más allá de cuando el telón cae, en ese futuro posible que el autor no escribió. Rosel Murillo crea una hipótesis sobre lo que podría haber sido la vida de Adela con Pepe el Romano si ella no hubiera muerto en La casa de Bernarda Alba. Y como toda irrealidad, la propone en un espacio de tintes mágicos, en un salón instalado en aquella cuadra donde se amaron los personajes; ahí, los actores viven su nueva vida, dirigida por la autora y por Antonio Domínguez. Pero el tiempo…Ay! el tiempo…Lo cambia todo y lo que fueron sueños se pueden convertir en pesadillas. ¿Qué habría sido de Nora al dar el portazo final en Casa de Muñecas?…¿A dónde va Pepe cuando cruza el umbral de la puerta?…
Adolfo Simón
El baile de Edgar Neville en el Centro de Arte Fernán Gómez
Edgar Neville fue una figura clave del cine y el teatro de la última mitad del siglo pasado, hoy pocos, desgraciadamente, que le recuerdan a día de hoy…Hay tantos artistas a los que habría que reivindicar y recuperar, si así fuese, nuestros escenarios serían otra cosa. De vez en cuando, algunos creadores tienen la necesidad de recuperar una de sus piezas más emblemáticas: El Baile. Es una obra que exige un buen trabajo actoral ya que a lo largo de ella, transcurre la vida de los personajes que, empiezan jóvenes y terminan viejos. Además, es una historia de amor y amistad muy atrevida para la época en que se escribió. Ahora, se ha estado representando en el Centro de Arte Fernán Gómez protagonizada por Pepe Viyuela que sigue demostrando su amor al teatro.
Adolfo Simón
Poesía en escena: Los martes milagro en el Centro de Arte Fernán Gómez
Más info en: teatrofernangomez.esmadrid.com
Una vida robada de Antonio Muñoz Mesa en el Centro de Arte Fernán Gómez
Muchas veces oímos la expresión: Los viejos son como niños. Y a los niños les gusta jugar, a veces a juegos peligrosos. Es interesante el planteamiento de la trama de Una vida robada al mostrarnos la llegada del personaje protagonista femenino a una casa llena de información almacenada, custodiada por un viejo que quiere comportarse como un niño y no abrir las puertas de la memoria. Pero para eso está el juego, para hacer trampas y estrategias. El trueque en el juego hace que los personajes vayan desvelando sus verdaderas intenciones y descubriendo catárticamente el horror de su pasado. Hay componentes trágicos, yo diría que edípicos tratados de forma contemporánea con un elenco implicado en la obra.
Adolfo Simón
Zarzuelas en la villa en el Centro de Arte Fernán Gómez
El teatro Fernán Gómez, presenta en esta campaña de navidad, en su sala 2, un programa de zarzuela que rompe con la tradicional antología, para que bajo la dirección y dramaturgia de Ángel Roger, se presente una selección de piezas de éxito de siempre del género lírico español. Un acierto, pues dota de vida a lo que habría sido una sucesión de arias y canciones y así desde el camerino de los divos, como propuesta escenográfica, y desgranando con humor las relaciones propias de tenores, barítonos, sopranos… nos muestra con viveza e ingenio un mundo que parece estar en otra galaxia y es la propia humanidad de estos grandes divos/as que se hacen inalcanzables en los escenarios cuando cantan, con ese maravilloso don que les ha otorgado la naturaleza y es que la voz de los cantantes líricos pueden llevarte al éxtasis y olvidar lo terrenal haciendo tangible el espíritu, para mostrar, siempre con sentido del humor, que entre ellos existen celos y rencillas y que son tan humanos como el que más. La zarzuela es parte de nuestra vida, es nuestra memoria, nuestra cultura y nuestro acerbo, es maravilloso ver las caras de los espectadores mientras escuchan, pues sonríen y lloran y las emociones recorren el patio de butacas y cargan la sala de vibraciones cálidas y hermosas, lamento no poder identificar por sus nombres al tenor y al barítono y a la preciosa soprano que actuaron el día que la vi pues en el programa de mano, aparecen dos nombres por categoría, perdón por mi falta, pero decir que la representación del día 21 de diciembre, estuvo interpretada brillantemente por los tres cantantes a los que les tocó hacer la función.
Ángel Savín
La casa flotante de La Maquiné en el Centro de Arte Fernán Gómez
La casa flotante cuenta la historia de Noé, una niña que nunca había visto llover, su mayor deseo era poder ver el arco iris pero donde vivía ya no llovía. Un día Noé salva a un pez atrapado por un anzuelo, este en agradecimiento le avisa de la llegada de un gran diluvio que lo inundará todo. Noé hace de su casa un barco y llama a todos los animales para salvarlos pero en el recuento no están todos; faltan la pulga, el elefante, el canguro…! Noé decide ir a buscarlos. La Maquiné tiene ya una trayectoria que le avala y distingue dentro del teatro para público familiar, su obra es personal y rica en el uso de lenguajes en la escena como en este montaje estupendo donde hay proyecciones, teatro de sombras y objetos, narración, teatro gestual y música en directo, una buena opción para ir al teatro estas Navidades.
Adolfo Simón
Martirio y Raúl Rodríguez presentan De Un Mundo Raro, Cantes por Chavela en el Centro de Arte Fernán Gómez
La última vez que vi a Chavela Vargas fue en la Residencia de Estudiantes donde se le organizó una velada bajo las estrellas para dialogar con Lorca. Allí hubo muchos cantantes que la acompañaron, entre ellos, Martirio. Ese fue el último viaje que Chavela hizo a nuestro país antes de hacer el viaje definitivo. Ha pasado un tiempo desde su marcha física, porque siempre estará su voz y su presencia enigmática entre nosotros y Martirio le rinde un bello homenaje con este espectáculo titulado De un mundo raro, cantes por Chavela, acompañada magistralmente a la guitarra por Raúl Rodríguez. Anoche, en el Centro de Arte Fernán Gómez, Martirio invocó a la chamana y por momentos me pareció verla pasearse por el escenario. Esta propuesta escénica es muy íntima, como dice Martirio, podría hacerse alrededor de la mesa camilla…Y es un placer escuchar sus versiones y sus anécdotas; ojo a la actriz que hay en Martirio, debería plantearse un espectáculo donde cante pero que también actúe, sus breves monólogos entre canción y canción hicieron las delicias del respetable.
Adolfo Simón
El divorcio de Figaro en el Centro de Arte Fernán Gómez
Un espectáculo que aborda, con una lectura abierta y llena de lucidez, la lucha del individuo frente a la sociedad. El Divorcio de Fígaro retoma los personajes de Beaumarchais y, con un poco de serrín y sangre, una buena dosis de humor y un mucho de inteligencia, los lanza a la vorágine de un mundo loco y cruel. Estas palabras de presentación de la obra resumen muy bien lo que Alfonso Lara ha pretendido hacer con el texto de Ödön Von Horváth. En la Sala II del Centro de Arte Fernán Gómez asistimos a un ceremonial extraño en un cabaret de muerte custodiado por dos militares. Allí serán empujados los personajes como a un foso en el que se les interpela sobre sus deseos y anhelos. Es como entrar en un laberinto donde no terminas de encontrar nunca la salida. Los actores transitan de la realidad al espejismo con paso firme en la propuesta.
Adolfo Simón
Tomás Moro en el Centro de Arte Fernán Gómez
El Centro de Arte Fernán Gómez, presenta estos días la obra de Shakespeare y otro autores Tomás Moro, una utopía, bajo la dirección de Tamzin Townsed, un personaje como Moro bien conocido por su vida y su obra, ejemplo de quien de la nada llega a todo y por su coherencia cae en desgracia y es decapitado, nunca es fácil llevarlo a las tablas, Townsend nos presenta un estupendo texto adaptado magníficamente por Ignacio García May, con escenografía de Ricardo Sánchez Cuesta, aparentemente simple, que alcanza algunos momentos de brillante dramatismo, el vestuario de Gabriela Salaverri nos traslada a la época y los audiovisuales de Joan Rodón nos deja memoria de las películas de esa época y de los lugares por donde transitan los personajes, y el fuego, la escena del incendio es espléndida. Una propuesta que hace un mix anacrónico y resulta creíble. Ángel Ruiz, experto narrador, José Luis Patiño, nos llega a conmover, Manu Hernández que transita perfectamente por sus personajes y una fuerza de la naturaleza que brilla per se, Silvia de Pé, convincente, fuerte y valiente, con la rebeldía asomándose por todos sus poros, el resto del elenco estupendo, una función que merece ser vista por mucha gente, aunque no sea más que por llenarse los ojos de ese colorido y por descubrir que la coherencia siempre termina condenada, hace quinientos años y ahora, prueba de ello lo que estamos viviendo.
Ángel Savín.
El hotelito de la Casa del Actor
Hay varias razones para habitar durante hora y media una de las butacas del Hotelito de Antonio Gala en esta producción presentada en el Centro de Arte Fernán Gómez. Por un lado, porque sigue vigente el texto que escribió Gala hace años, es como si el conflicto de las diferencias que hay en este país no se resolviesen nunca y en vez de complementarnos, nos separan. Porque el autor plantea la posibilidad de reírnos de nuestros tópicos y descubrir que en realidad, el problema está afuera, en los que se aprovechan de lo que pasa cuando el rio está revuelto. También es importante acudir a esta obra porque su objetivo es recaudar fondos para La Casa del Actor, ese espacio que albergará, cuando esté funcionando, a artistas que no pueden costear el final de su viaje en la escena de la vida. Y sobre todo, porque hay cinco actrices jugando todo el tiempo como niñas pequeñas que se disfrazan de lo que haga falta para disfrutar y ojo…que jugar es una de las tareas más importantes para el ser humano.
Adolfo Simón
Debe estar conectado para enviar un comentario.