No pausa de Daniel Doña en Flamenco Madrid 2015/Suma Flamenca
Un trabajo coreográfico, basado en un ensayo físico llamado “móvil perpetuo”. Una hipotética máquina capaz de continuar funcionando eternamente después de un impulso inicial, sin necesidad de energía adicional externa…Estas palabras con las que expresa la compañía el trabajo presentado en Madrid, hacen honor a lo disfrutado ayer en el Centro de Arte Fernán Gómez. Una pieza que transita entre lo clásico y lo contemporáneo, generando imágenes impactantes donde la belleza de la postura y el gesto es atravesada por rasguños y composturas de carácter de coreografía novedoso. Un puzle compuesto por fragmentos que recuerdan a retazos de sueños que recorren el tiempo de un arte atemporal como es el flamenco que sigue vivo gracias a figuras como Doña y a la compañía excelente con la que se rodea.
Adolfo Simón
Merche Esmeralda con «Ultima Parada» en el Teatro Fernán Gómez

Merche Esmeralda es una maestra y sigue destilando un aire de elegancia y saber estar encima de un escenario, aparte de su sabiduría técnica sobre el flamenco, aunque ahora haya decidido mostrar más su faceta teatral y menos su faceta como bailaora. Ha tenido que cambiar de piel y adaptarse a la edad, en la que la técnica no importa ya tanto como lo que se cuenta, estupendamente, en su «Ultima Parada» , en la que se nos transmite el sentimiento sobre las vidas truncadas en la Guerra Civil a través de una mujer que cuenta la última noche que pasa en la cárcel imaginando cómo habría sido su vida si no hubiese pasado por tales circunstancias.
Esmeralda ha apostado por hablar de la libertad, volviendo al escenario en su medio retiro, dentro de un entorno privado de ella y este es un argumento que da para mucho y que ella sabe exprimir a través de su tamiz flamenco.
Un escenario invadido por sacos de trincheras que recrea varias islas donde trasladar la acción y unas paredes oscuras con una iluminación escénica muy marcada para ir recorriendo los sueños de esta mujer, acompañada por el cantaor Diego el Boquerón y el guitarrista Jesús Guerrero bastan para sumergirnos en una dramaturgia dura, por su contenido, y claramente influida por el sentío flamenco de la vida.
Hemos podido disfrutar de una penúltima parada para Merche Esmeralda en el festival Suma Flamenca de Madrid, que sigue transmitiendo vitalidad y frescura en sus apuestas escénicas.
Luis Mª García Grande
«El Arte por delante» en el teatro Fernán Gómez

Dentro del festival «Flamenco Madrid», promovido por el Ayuntamiento de Madrid y con la colaboración de la Comunidad y de Suma Flamenca, asistimos a uno de los platos fuertes programados en el teatro Fernán Gómez. «El Arte por delante» de Rojas y Rodríguez ha inaugurado este año el festival con la presencia de la Lupi y Pol Vaquero como artistas invitados. Un espectáculo que empezó en los tablaos, intentando teatralizar el flamenco que allí se experimenta y que se ha trasladado al teatro intentado mostrar el flamenco de un tablao… justo todo lo contrario. Pero el espectáculo sigue encajando a la perfección e incluso mejora sobre las tablas del Fernán Gómez.
La iluminación espectacular que se ha aportado y la escenografía, sencilla pero poética y con la evocación necesaria a los auténticos tablaos mediante una división de espacios a través de candilejas antiguas. Con el espectáculo se han tratado de ceñir a lo que sería una actuación en un tablao, al Flamenco más puro, con la misma estructura tradicional de lo que podemos disfrutar cualquier noche en los más conocidos antros flamencos de España, baile de grupo, actuaciones de solistas y juerga final. Sencillo, pero necesario, según ha reconocido Ángel Rojas en el encuentro con el público posterior. Es necesario mostrar el arte del Flamenco que se vive en un tablao y trasladarlo a un escenario, revivir lo clásico, cada uno a su manera. Disfrutar de unos verdiales, alegrías, bulerías… en su estado más puro, pero adornado teatralmente.
De la técnica y arte que destilan Rojas y Rodríguez ya he hablado en numerosas ocasiones y aún así es necesario reconocer una vez más que son unos de los mejores exponentes del baile español en la actualidad, que saben crear, innovar, transmitir y enseñar prácticamente tocando todos los palos de la danza y, si es necesario, mezclándose con otras disciplinas. Que saben crear un gran espectáculo flamenco, uno más patrio o uno más internacional, que también se pueden meter en un pequeño tablao y crear esta pequeña joya de la que he disfrutado…Como dirían los modernos y yuppies de ahora, son un must del Baile Español y del Flamenco, pero es que se lo han currado mucho desde los inicios y ahora disfrutan de esa plenitud y savoir faire de su madurez.
Mención especial para el arte de La Lupi, toda una maestra del gesto flamenco, en el que cada mirada, cada mano volteada, cada hombro que se mueve, cada volante de su vestido, conserva el compás y que se recrea con su bata de cola transformando la estructura de unas alegrías para mostrarnos con sutileza todo lo que puede destilar el sentío flamenco.
Un verdadero espectáculo, flamenco y teatral, para los sentidos.
Luis Mª García.
Premios del Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco

A pesar de que en España hace falta motivación y ayudas para que los creadores de Danza Española y flamenco puedan seguir con su trabajo, muchos de los premios del Certamen han quedado desiertos. Es una pena pero se veía venir. En las presentaciones ya se apreciaba un nivel bajo en cuanto a creación coreográfica y elección de obras y el jurado ha sido lo estricto que tenía que ser.
Aún así hay claros ganadores que merecían su premio como Sara Cano, que desde un principio demostró que se iba a llevar varios premios y que se lo merecía.
Esperemos que para el año que viene se supere con creces el nivel de los participantes de este año y que el Certamen retome la envergadura que tenía en su creación y que ha reconocido a un montón de artistas que hoy, por fin, tienen un hueco en este difícil mundo de la Danza Española y el Flamenco.
Premio de Diseño de Vestuario:
Carmen Granell por «Raigambre» de Juan Manuel Prieto
Intercambio de Coreografías Premiadas entre Certámenes Coreográficos en España:
Sara Cano
Premio Flamenco Vivo Carlota Santana Nueva York:
Juan Manuel Prieto
Premio Conservatorio Superior de Danza de Madrid “María de Ávila”:
Juan Manuel Prieto
Premio Suma Flamenca a la Joven Promesa del Flamenco:
Sara Cano
Premio a una Composición de Música Original para Danza Española:
Héctor González
Premio Fundación AISGE a un/a Bailarín/a Sobresaliente:
Jesús Fernández y Elisa Suárez
Segundo Premio a una Coreografía de Solo:
Desierto
Primer Premio a una Coreografía de Solo:
Sara Cano
Segundo Premio de Coreografía:
Juan Manuel Prieto
Primer Premio de Coreografía:
Desierto
Luis Mª García Grande.
23º Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco

El Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco es una plataforma de exhibición y concurso de nuevas obras coreográficas, en el género de la Danza Española, que se celebra anualmente en Madrid. El Certamen se fundó en 1992 en el Teatro Albéniz, donde se presentaron diecisiete ediciones hasta el cierre del teatro en 2008. En el año 2012, nació el Premio Suma Flamenca a la Joven Promesa del Flamenco iniciando una relación entre el festival flamenco de la Comunidad de Madrid Suma Flamenca y el Certamen. En esta edición, el Certamen vuelve a sus fechas originales, en verano para integrarse como una extensión del festival Suma Flamenca.
Durante las dos primeras noches se presentan siete obras de creación nuevas, muchas acompañadas por música original, que optan a los premios de coreografía grupal, coreografía de solo, bailarín sobresaliente, música original para danza y más premios.
En la última jornada se presenta la final en que los bailarines y músicos de las piezas finalistas lo dan todo en el escenario ante el jurado y el público. Los artistas invitados, entre lo más destacado del panorama actual del ballet flamenco, actuarán durante la última deliberación del jurado. Finalmente, la entrega de premios es la fiesta anual del mundo de la danza española en Madrid, capital histórico de lo último y más selecto de la danza flamenca.
El Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco se estableció en 1992 con la intención de ofrecer incentivos a un emergente movimiento de nueva creación, en el género de la Danza Española. El Certamen promueve la colaboración entre compositores y coreógrafos, y el alto nivel técnico y artístico de bailarines e intérpretes. Ha contribuido a afianzar el movimiento del nuevo ballet flamenco, otorgando el reconocimiento y prestigio a jóvenes coreógrafos que han arriesgado en líneas de enriquecimiento de la Danza Española. Se han valorado, igualmente, las iniciativas de recuperación e investigación de formas tradicionales, como el nuevo folklore y la Escuela Bolera. Lleva veintidós años apostando por la renovación y la preservación de un arte vivo que evoluciona constantemente y con sana vitalidad.
Las carreras de numerosos creadores y bailarines jóvenes que representan el movimiento de la nueva danza española y ballet flamenco de las últimas generaciones se han lanzado a partir de un éxito en el Certamen. Ha servido como un motor impulsor y catalizador del movimiento de nueva creación en el ballet flamenco. Algunos premiados y participantes en el Certamen han sido Ángel Rojas, Carlos Rodríguez, Adrián Galia, Elvira Andrés, Rafael Amargo, Juan Carlos Lérida, Fernando Romero, Florencio Campo, Antonio Canales, Montse Sánchez, Ramón Baeza, Blanca Lí, Mariano Cruceta, Miguel Ángel Berna, Mayte Bajo, Rafaela Carrasco, Rocío Molina, Antonio Najarro, Carlos Chamorro, Manuel Segovia, Daniel Doña, Sara Calero, Nani Paños, Gemma Morado, Rubén Olmo, Olga Pericet, Selene Muñoz, Jonathan Miró, Manuel Liñán, Miguel Ángel Corbacho, Adrián Santana, Guadalupe Torres, Nino de los Reyes, Jesús Carmona, José Maldonado y muchos más. Todos estos jóvenes coreógrafos se presentaron al Certamen en un momento ascendente de sus carreras. Ahora son nombres conocidos dentro y fuera de España y forman parte de las carteleras de festivales como Suma Flamenca, el Festival de Jerez, la Bienal de Sevilla y los más importantes festivales de flamenco internacionales como Flamenco Festival New York y Flamenco Festival London. Bailarines y coreógrafos premiados en el Certamen llenan los teatros City Center de Nueva York, Sadler’s Wells de Londres y el Teatro Stanislavski de Moscú.
Para 2014 se propone repartir premios económicos, además de otros premios de colaboración, la mayoría que conllevan contratos remunerados y un cachet-ayuda a todas las coreografías seleccionadas.
- Primer Premio de Coreografía
- Segundo Premio de Coreografía
- Primer Premio a una Coreografía de Solo
- Segundo Premio a una Coreografía de Solo
- Premio Fundación AISGE a un/a Bailarín/a Sobresaliente
- Premio a una Composición de Música Original para Danza Española
- Premio Suma Flamenca a la joven promesa del flamenco. La coreografía ganadora será programada, con cachet, en el Festival Suma Flamenca de 2015
- Premio Ballet Nacional de España. Un bailarín será invitado a hacer una residencia en el BNE, durante un período de entre una semana y un mes.
- Premio Conservatorio Superior de Danza de Madrid. Un coreógrafo será contratado, con remuneración, para montar su pieza en el taller de alumnos.
- Premio Universidad Europea de Madrid. El premio consiste en la contratación remunerada para montar una coreografía en el taller de danza UEM (Grado en Ciencias de la Danza) en 2014 o 2015.
- Premio Flamenco Vivo Carlota Santana Nueva York*.Consiste en un encargo remunerado a un coreógrafo para montar una coreografía en Nueva York en 2015
- Premio de diseño de Vestuario
(*) Premio de nueva creación para la compañía de danza española más arraigada y activa en los Estados Unidos, Flamenco Vivo Carlota Santana. El premio incluye un honorario por la creación, viaje a Nueva York, residencia de 7-10 días, con alojamiento y dietas incluidos. El coreógrafo tendrá la oportunidad de conectar e interactuar con la comunidad dancística de Nueva York, y participar en varias actividades. La coreografía de encargo formará parte del repertorio de Flamenco Vivo, y el coreógrafo recibirá mención como el creador. Flamenco Vivo mantiene una temporada anual en el Joyce Theatre de Nueva York además de tener extensas giras por todo el territorio de Estados Unidos.www.flamenco-vivo.org
Eduardo Guerrero en La Abadía dentro de Suma Flamenca presenta el espectáculo «Re-torno»

Los recuerdos forman parte de nuestra vida y los que son buenos nos inspiran de una manera determinante cuando queremos crear, diseñar nuestro futuro. Eduardo Guerrero ha reunido los suyos vividos con su abuela Dolores y nos los presenta en forma de espectáculo. Sin un hilo argumental, como han ido surgiendo nos trae, con una originalidad y fuerza únicas, sus palos preferidos, sus recuerdos desenlatados y actualizados a su manera, en un escenario como el de La Abadía, que se presta a ver un flamenco moderno y rompedor. Una mezcla entre lo moderno y lo clásico que muchas veces no gusta a los puristas del flamenco. La versatilidad en el mundo flamenco está mal vista, no se puede salir con pantalón vaquero pitillo a bailar sobre una silla de hierro y despúes con traje corto retro… eso dicen muchos. Sí que es cierto que hay que retocar ciertos aspectos en los cambios de vestuario y lograr crear mejor el hilo argumental. Por otro lado, tengo que decir que ya me he encontrado con dos espectáculos dentro de Suma Flamenca que son «renovaciones» de otros que ya existían, como aquí el anterior de Guerrero llamado «De Dolores» y espero que esto haya supuesto un paso más en la creación y no una adaptación de lo que ya había con el fin de vendérselo al festival. Pero lo importante es que Guerrero se adapta y hace de su capa un sayo demostrando que tiene garra y que sabe bailar lo que le echen.
Luis Mª García Grande.
———————————————————————————————————————————————————-
l recuerdo del ayer nos hace vivir hoy para triunfar en el mañana…
Y entre mis primeros recuerdos del flamenco es inevitable rememorar los palos con los que comencé a bailar y que por ello, hoy componen mi espectáculo aunque sin hilo argumental porque son recuerdos y en estos más que el argumento es el sentimiento el que nos traslada hasta ellos.
Más inevitable es aún, recordar a la persona que me crió, que me introdujo en el arte, que me regaló mis primeras botas para bailar, que me acompañó allá donde actuaba y que confió en mí.
La suma de todo ello es el recuerdo de mi abuela Dolores, el ‘Re_torno’ a ella…
Programa
Introducción
Caña ‘Puntales’
Tangos ‘Cábala’
Granaína
Seguirillas ‘D’Dolores’
Fandangos
Alegrías ‘Lele’
Coreografía y baile: Eduardo Guerrero
Cante: Emilio Florido, Miguel Rosendo
Guitarra: Jesús Guerrero, Miguel Pérez
Percusión: Manuel Pájaro
Diseño de iluminación: Fernando Martín
Diseño de sonido: Félix Vázquez
Vestuario: López de Santos
Latente de José Maya en el Teatro Español dentro de Suma Flamenca
‘Latente’ es un trayecto original que nos lleva a lo más profundo del alma del bailaor. En este espectáculo José Maya persigue la fuente de su instinto. En esta búsqueda constante surge progresivamente un espíritu ancestral que guiará al artista a descubrir sus raíces íntimas. José Maya nos invitó a compartir su viaje interior para alcanzar un destino final, un estado de libertad. A través de la pantalla traslúcida, descubrimos al bailaor fundiéndose con las imágenes grabadas, con sombras, lluvia y haces de luz…Es una forma de surgir de la oscuridad hacia la luz de la expresividad a la fuerza del gesto y la magia del movimiento. Después llega la guitarra y las voces…y el rito se repite una vez más.
Adolfo Simón
El Mistela presenda «Bailando la vida» en el Teatro Español dentro de Suma Flamenca

Para algunos la vida es danza y la danza es vida. Este es el leitmotiv que ha inspirado a «El Mistela», entrevistado hace unos días para esta revista, para crear este espectáculo que, dentro de lo que se puede ver en flamenco, es original, con proyecciones entre baile y baile que encuadran el espectáculo y lo hacen más atractivo. Una sonrisa optimista sobre la vida y sobre la danza donde Juan y sus compañeros de espectáculo ponen toda la carne en el asador y demuestra su flamenco más jondo y puro, sin concesiones a modernidades ni fusiones. Podemos ver una elegante Farruca, unas sevillanas dramatizadas o una soleá por bulerías, entre otras piezas y un zapateado muy especial sobre el agua que crea un efecto visual y poético. Álvaro Beginez se ha encargado del guión y dirección del espectáculo como ya se encargó de Bailografías, hace años, que era muy similar y parece una revisión de este. Se podría pedir un poco más de dinamismo a la hora de cambiar de escenas y evitar los espacios en negro y un ajuste en los textos y actuación de Chiqui Maya.
Luis Mª García Grande.
—————————————–
Coreografías y baile: El Mistela
Guión y dirección: Álvaro Beginez
Baile protagonista: El Mistela
Guitarras: Camarón de Pitita, Antonio de Lucía
Cante: Miguel ‘El Rubio’, Enrique ‘El Piculabe’, María Mezcle, Rocío Díaz
Percusión: Lucky Losada
Baile: Pablo Fraile, Irene ‘La Sentío’
Actor: Chiqui Maya
Paseando por los tablaos (VII): David Palomar en Las Noches Brujas de «El Corral de la Morería»

Las noches brujas en el Corral de la Morería dan para mucho. Su programación está elegida concienzudamente por Blanca del Rey y durante este mes podemos seguir viendo grandes artistas del flamenco como Antonio Canales, Juan Andrés Maya, La Lupi, Ángel Rojas, Eduardo Guerrero, Adrián Sánchez, David Martín, Juan Ogalla, El Choro, La Piñona, Paco Hidalgo, Guadalupe Torres, Jesús Carmona, Macarena Ramírez, etc.
El pasado sábado pudimos disfrutar del concierto de David Palomar, un gran cantaor gaditano que lleva por delante los cantes típicos de su tierra como cantiñas y alegrías pero que también se atreve con siguiriyas o soleás. David transmite la gracia de su tierra y bebe de las fuentes de otros cantaores nacidos allí. Acompañado por la guitarra de Rafael Rodríguez, y las palmas de Anabel Rivera y Roberto Jaén nos hizo pasar una noche bastante alegre y con muy buen ambiente. Tanto como para acabar lanzándose a unas pataditas hasta con Blanca del Rey.
Luis Mª García Grande.
Paseando por los Tablaos (VI): Casa Patas en Suma Flamenca

En Casa Patas se puede disfrutar con garantía de una buena comida y de un buen baile gracias a su taberna y a su tablao, bien preparado y con un sentido del espacio muy estudiado para poder asistir a los mejores espectáculos. En esta semana pudimos comprobar el arte del baile de Inmaculada Aranda y Miguel Tellez. La primera nos sorprendió con unos buenos tangos gitanos en los que demostró su femenidad y arte con este ritmo y el segundo nos divirtió con unas alegrías a su estilo, muy libre y con mucha guasa, ya que para eso ha ganado el Concurso Nacional de Baile por Alegrías de «La Perla de Cadiz».
Como artista invitado y sorpresa pudimos ver en la segunda parte del espectáculo a un inmenso Alejandro Granados.
Inmaculada ha compartido escenario con artistas como El Cabrero, La Macanita, Capullo de Jerez, Chano Lobato y Arcángel, entre otros… ha realizado giras por varios países, solista en festivales y pertenecido a la compañía de Domingo Ortega en una gira por Japón.
Miguel Tellez, bailaor jerezano, perteneciente durante muchos años a la compañía del maestro Güito, ha trabajado con importantes artistas como Manolete, Carmen Linares, Moraito Chico, Eva Yerbabuena y Sara Baras, entre otros… ha realizado giras por todo el mundo y ha impartido clases en multitud de países.
Cante: El Bocadillo, El Falo y el Ciervo
Guitarra: Juan Jiménez, Jony Jiménez
Luis Mª García Grande.
Fuensanta «La Moneta» presenta «Paso a paso» en Suma Flamenca

Fuensanta, La Moneta, presentó su espectáculo en los Teatros del Canal con un lleno total. Y se lo merece. La moneta es flamenco puro, raza y fuerza. Una de las pocas bailaoras que se puede permitir estar hora y media sobre un escenario, casi sin descansar, y seguir bailando como si acabase de entrar. Sobre las tablas, su cuerpo robusto no le impide moverse de una manera especial, única y muy aflamencada, el movimiento de sus brazos es único también, aunque escrupulosamente estudiado para que transmitan lo que ella quiere, lo más jondo de su arte.
Fuensanta es un animal escénico que transmite desde el primer momento en el que aparece, un toro o un jabalí, algo con una fuerza inusual que hace que estés constantmente atento a cada paso que da. En «Paso a paso» se intenta relatar el espíritu que inunda a la bailaora en su día a día, en esa creencia de que el destino es el que tu eliges libremente y por el que hay que luchar día a día, paso a paso.
El cuadro flamenco que trae es justo para lo que ella quiere hacer y destaca la guitarra de Luis Mariano que le ayuda a hacer suyo el baile.
El programa se compone de tres partes: Sobre mis pasos, Hados y Vereda que incluyen Farrucas, Malagueñas, Seguiriyas, Tientos y un paso a dos muy especial en una soleá apolá con Javier Latorre, que sigue demostrando por que es un maestro en el baile y en el escenario. Una noche grande llena del duende flamenco proyectado por esta bailaora de verdad.
Luis Mª García Grande.
—————————————————————————————————————–
Baile: Fuensanta ‘La Moneta’
Baile: Artista invitado Javier Latorre
Cante: Miguel Lavi,Morenito de Illora, El Mati
Guitarra: Luis Mariano
Percusión: Miguel Rodríguez ‘El Cheyenne’
Villa Rosa, Paseando por los tablaos (IV) en Suma Flamenca

Las noches flamencas en Villa Rosa están dirigidas a todo tipo de público, aunque abundan los «guiris» intentando descubrir qué es eso del flamenco. El Villa Rosa está en pleno centro de Madrid y esto hace que sea un punto estratégico para atraer a más turistas y gente que quiere pasar una noche flamenca. Su ambiente recrea un tablao con solera, con sus techos de artesonado pintados a juego con azulejos andaluces y sus paredes zinceladas al estilo mozárabe que nos trasladan a Córdoba o a La Alambra de Granada. Es todo un patrimonio histórico que han sabido conservar y potenciar con el paso del tiempo y por el que merece la pena disfrutar de sus azulejos de temática flamenca y taurina realizados por Antonio Ruiz de Luna y Julián Santacruz, conocido por poner con sus azulejos los nombres de las calles de Madrid.
Por sus tablas han pasado flamencos de renombre y famosos con nombre, pero lo importante es el ambiente flamenco que se siente desde que entras por la puerta y que se queda en la memoria y por eso merece la pena pasear una noche por el Villa Rosa.
La selección de artistas elaborada por Jonathan Miró es amplia y cada semana cambia para poder ofrecer un amplio abanico de actuaciones. Este sábado 14 de junio pudimos disfrutar del baile de Olga Llorente, Inmaculada Aranda y Pedro Córdoba. Un baile potente y con fuerza que hacía retumbar las tablas de la Plaza de Santa Ana y un cante que acompañaba eficazmente a la noche.
Luis Mª García Grande.
Antonio Canales: «El duende es el orgasmo de Dios»
¿Cómo surge el proyecto que presentas en Suma Flamenca?…Háblanos de él…
Bueno , llevo ya unos años trabajando con Rojas, y hace muy poquito vi el último trabajo de La Lupi: Cartas a Pastora, y en ese momento comprendí que debíamos hacer algo juntos…Ya Miguel andaba detrás de ello y a él le debemos este encuentro….
¿Qué balance haces de tu trayectoria?…
Uffffff, es difícil hacer un balance, pues durante una tan larga carrera se pasa por muchas pistas, carreteras y caminos pecuarios…. Pero yo diría fructífera ….
¿En qué proyectos has participado en el último año?…
Duende con Miguel… Plata y Oro en Japón, y mi última creación: Una Moneda de de dos Caras…
¿Qué te parece la programación de SUMA FLAMENCA?…
Siempre es interesante la Suma… Ya es un Festival muy consolidado.. En el que se apuesta por lo añejo y por las nuevas tendencias… Y en el que siempre hay exposiciones, novedades, y cosas variadas… Como en estos últimos años se han alargado los brazos hacia los tablaos y salas flamencas… Faltan cosas para niños y talleres de flamenco docentes…
¿Cómo ves el panorama del flamenco en nuestro país hoy?…
Esta un poco anémico en cuanto a ayudas y demás sarandongas tan necesarias para avanzar y evolucionar… En cuanto a talento, España es el país más talentoso del universo… Y el Flamenco es un bicho que siempre esta vivo y coleando…
¿Están surgiendo bailarines mejor preparados en estos momentos?…
Pues claroooo, jajajja, se alimentan mejor y tienen más recursos y posibilidades de elegir… Eso no es que hagan el Flamenco mejor que antes noooo, sólo que están más preparados; no hay que confundir…
¿Qué es el duende para ti?…
El orgasmo de Dios…
¿Qué proyectos tienes en preparación?…
Debo crear en Japón «A ti Maestro» y por supuesto continuar de Gira con «Una Moneda de dos Caras» que es lo más importante para mi en estos momentos…También voy a crear para la compañía americana de Hijastros, el Hombre deshabitado de Rafael Alberti…y ante todo no perder la ilusión…
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de danza?…
No, no esta afectando: Los incapaces de este gobierno están hundiendo la cultura… No hay derecho, con tanto despropósito acabaremos muy mal…
¿Qué espectáculo has visto últimamente que te haya interesado?¿Por qué?…
TITANIUM por lo novedoso y la fusión de estilos y el virtuosismo de sus intérpretes… Cartas a Pastora… Por lo magistral de la dirección de Rojas y los grandes intérpretes de la misma y por supuesto la Lupi única… Y un enconado y un magistral trabajo de Alberto Velasco y Chevi Muraday en La Casa de la Portera para no olvidarlo jamás: CENIZAS…
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Hecha le guindas al pago, que yo le hechare a la pava, azuquita canela y clavo… Un besote amigos…
Carmen Linares & Trío Jorge Pardo, Carles Benavent, Tino Di Geraldo presentaron Cu4tro en Los Teatros del Canal

Suma Flamenca suele traer a Carmen Linares cada año y este, en el que afronta un nuevo proyecto musical, no iba a ser para menos. Carmen sabe rodearse de los mejores y crear a través del flamenco su propio mundo.
Ayer se nos brindó la oportunidad de verla encontrandose con los músicos más importantes del panorama contemporáneo del flamenco-jazz: Carles Benavent, Tino Di Geraldo y Jorge Pardo.
‘Cu4tro’ es un espectáculo transversal que integra la voz privilegiada de Camen Linares y la identidad sonora del Trío Benavent-Di Geraldo-Pardo. En el repertorio seleccionado para este concierto la cantaora comparte cantes a solas; una seguiriya al compás de la batería de Tino, la granaína con el bajo de Carles y la taranta con la flauta travesera de Jorge. Diálogos que encumbran al flamenco-jazz a su quinta esencia.
El swing del trío junto al cante desgarrador de Carmen Linares darán lugar a un concierto único que encumbra una vez más al arte flamenco a la altura de lenguaje universal.
Un aforo lleno y una noche para disfrutar del flamenco y jazz de la mano de una de sus mejores embajadoras y en compañía del baile de Pepe Torres.
Cante: Carmen Linares
Flauta, saxo: Jorge Pardo
Bajo eléctrico: Carles Benavent
Batería: Tino Di Geraldo
Guitarra flamenca: Salvador Gutiérrez
Baile y compás: Pepe Torres
Coros y palmas: Ana María González, Rosario Amador
http://www.carmenlinares.net
http://www.jorgepardo.com
http://www.carlesbenavent.info
El Corral de la Morería, Paseando por los tablaos (III) en Suma Flamenca
El Corral de la Morería es un tablao imprescindible en Suma Flamenca porque reune una decoración, ambiente y flamenco de primera calidad. Por algo dicen que es el tablao flamenco más famoso del mundo. Por él pasan artistas que mantienen el listón de su fama bien alto. Durante estos días podemos disfrutar del cante de «La Tana», un cante muy jondo y que se acompaña de el sentir especial que tiene esta artista recordándonos a otras grandes como pueden ser Lola Flores o la Chunga. El cuerpo de baile está compuesto por Francisco Hidalgo, que derrocha fuerza y ganas bailando por alegrías, y por Juan Ogalla, todo un maestro del taconeo y con un arte que embruja hasta la última mesa. Ogalla ha sido pareja artística de la mismísima Cristina Hoyos, ahí es nada, pero se nota que se lo ha ganado a pulso. Para completar, la mujer: Magdalena Mannion. Magdalena sabe bailar y técnicamente demuestra una maestría que ya ha paseado por medio mundo pero nunca pierde su estilo femenino pese a la abundancia y fuerza de zapateados que inserta en su baile y por eso también se merece pisar el tablao de El Corral de la Morería. Todo un elenco a la altura de estas tablas
Al cante disfrutamos de Antonio «El Pola», Daviz Vázquez y Roberto Lorente. A la guitarra Antonio «El Muñeco» Felipe Maya, que nos agasajó con un solo de guitarra con extractos del Concierto de Aranjuez.
Luis Mª García Grande
——————————————————————————————————–
El Corral de la Morería, inaugurado por Manuel del Rey en 1956, es el tablao flamenco más famoso del mundo.
A lo largo de su trayectoria, el espectáculo flamenco del Corral de la Morería ha presentado a los mejores artistas de este arte, entre los que podríamos destacar a Pastora Imperio, La Chunga, María Albaicín, El Güito, Mario Maya, Manuela Vargas, Lucero Tena, Isabel Pantoja, Antonio Gades y Blanca del Rey, junto a cientos y cientos de artistas del cante, la guitarra y el baile.
Emplazado en un lugar privilegiado del corazón de Madrid – junto al Palacio Real, en pleno casco histórico de la ciudad – sus muebles , ménsulas árabes y farolas de los siglos XVIII y XIX nos hacen retrocer en el tiempo y sitúan al visitante en un decorado que recuerda los genuinos tablaos de los orígenes del flamenco.
Considerado como la Catedral del Arte Flamenco en España, es frecuentemente visitado por muchas de las altas personalidades que pasan por Madrid, asi es que no resultará difícil encontrarse en la mesa de al lado con Reyes, Presidentes de Gobierno o famosos artistas internacionales.
CORRAL DE LA MORERÍA
TABLAO FLAMENCO – MADRID
c/ Morería, 17 – 28005 Madrid
Tel.: (+34) 913658446 – 913651137 – Fax: (+34) 913641219
Cardamomo, tablao flamenco(Paseando por los tablaos (II) en Suma Flamenca
Cardamomo está en el corazón de Madrid, a un paso de la Puerta del Sol y nada más entrar en la sala, un intenso olor a hierbabuena nos invade, nos acompañará toda la velada, desde el aire y desde el fondo del sabroso mojito que disfrutamos durante la función. La disposición del público es fantástica, nuestra mirada queda a la altura de los pies de los bailaores, disfrutando de los compases y ritmos que realizan con brío y fuerza.
El tablao flamenco Cardamomo une la danza que brota natural de la expresión del sentimiento, ofrece una experiencia de raza como soporte a la comunicación que propone el artista, ofreciendo al espectador la propia vivencia de su emoción interior mientras se cena o se toma una copa.
Durante esta semana, dentro del programa de Suma Flamenca, se puede disfrutar de un grupo de jóvenes artistas que darán mucho que hablar por su arte y duende…Al baile están Paloma Fantova, Kelian Jiménez, David Paniagua, al cante: Rafita de Madrid y Juañarito, a la guitarra: Amós Lora y Joni Jiménez y a la percusión: Antonio Losada.
Adolfo Simón
SUMA FLAMENCA: Paseando por los tablaos (I) Café de Chinitas.

El Café de Chinitas es un pequeño joyero decorado por dentro con mantones de Manila, sillas de enea pintadas de rojo y fotografías de grandes flamencos que nos recuerda la iconografía creada por Federico García Lorca a través de sus poemas y dibujos y nos transmite la sensación de estar dentro de una pieza de chinoserie. Un lugar agradable donde poder cenar, tomarse una copita y disfrutar de un buen flamenco. Sobre sus tablas han pisado grandes artistas, algunos incluso descalzos, como La Chunga, claro que ella, si no pisaba descalza, no lo pisaba. Un lugar para todos los públicos, nacionales y extranjeros. En Suma Flamenca mantienen su programación con el cuadro flamenco de la casa, que tiene solera y saber hacer. Saben hacer que el público se sienta agusto viéndoles y saben transmitir lo mejor del cante y baile jondo. La Antonia es el alma de este cuadro y lo gobierna con la maestría de sus años y su experiencia. Además cada noche tiene artistas invitados y entre ellos podemos ver a Marcos Jiménez, que se trae en las espaldas todas las «tablas» que tiene. Empieza tranquilo pero luego se crece y acaba pisando el tablao y demostrando que puede bailar tranquilo en este espacio que respira solera y buenos momentos vividos.
Luis Mª García Grande.
—————————————————————————————————————————————–
CAFÉ DE CHINITAS
http://www.chinitas.com/espectaculo/
- Programación especial con Pilar León, Soledad Gómez, Antonia González, La Pescailla Chica, Domingo Jiménez, El Canto, Enrique Bermúdez, Jesús Soto Pantoja, Pedro Jiménez ‘Perrete’, Artistas invitados
Del 4 al 29 de junio, de lunes a sábados, a las 20:15 y 22:30.
Inside de el Niño de los Reyes en Off Latina, dentro de Suma Flamenca
En el recién inaugurado Off Latina que tan buenas expectativas propone en su futura programación, se ha presentado el Niño de los Reyes con Inside, acompañado con arte por Alain Pérez al bajo, David de Jacoba al cante y Juan José Suárez «Pakete» a la guitarra. Este viaje hacia adentro como propone el título no solo lo realizan los espectadores al adentrarse en la entradas de Madrid bajando a las cuevas del Off Latina, también lo realizan los intérpretes mostrando esa intimidad, donde los artistas, de la mano de un vaso de vino, dejan asomarse al duende, ese que se sabe que existe pero que nunca se puede prever cuando aparecerá. El Niño de los Reyes se rodea de arte para ser empujado en el vuelo que realiza con sus manos y pies. Un joven con gran talento que sabe conseguir el equilibrio entre lo flamenco y los elementos precisos para hacerlo accesible a un público de hoy. Duende de siempre en un lienzo contemporáneo. Un placer para los sentidos.
Adolfo Simón
Olga Pericet, Jesús Fernández y «El Muñeco» en Suma Flamenca

El Corral de la Morería acoge en su tablao a dos jóvenes bailaores que ya tienen mucho que enseñarnos: Olga Pericet, Premio Nacional de Flamenco «Pilar López» y Jesús Fernández. Están acompañados por la guitarra de «El Muñeco».
Pericet nos trae a un tablao tradicional su flamenco renovado y contemporáneo, algo que es difícil de ver en los típicos tablaos. Lo que más nos atrae de Olga es su magnetismo reposado. No hacen falta grandes afectaciones para transmitir la tensión y sufrimiento de una soleá y ella lo demuestra constantemente. Aunque está acostumbrada a coreografiar para escenarios más grandes puede recoger su baile en un pequeño tablao y seguir transmitiendo su sentimiento de la misma manera. Una oportunidad para ver a esta bailaora que, entre otras colaboraciones, fue artista invitada del Ballet Nacional de España en la producción de 2012: “Ángeles Caídos”.
Jesús Fernández también está en esta línea de expresividad contenida del quejío flamenco y demuestra que la técnica y la sencillez en la ejecución no restan puntos a la hora de transmitir la esencia del flamenco. Se ha dicho de él que sabe envolver la armadura de su baile con la intención precisa… y yo estoy de acuerdo.
Juntos y con el respaldo del equipo de El Corral nos ofrecen un espectáculo con el tiempo y actuaciones justas para disfrutar de una buena noche flamenca.
Luis Mª García
- Jesús Fernández
- Olga Pericet
- Olga Pericet
- Olga Pericet
- Olga Pericet
- Olga Pericet
- Olga Pericet
- Olga Pericet y Jesús Fernández
- «El Muñeco»
- El Corral de la Morería
“Extremo Jondo”. La Moneta.SUMA FLAMENCA. Teatros del Canal

SUMA FLAMENCA.
Teatros del Canal
“Extremo Jondo”
Compañía: La Moneta
“La Moneta” representa el flamenco más tradicional y sentido en este festival de Suma Flamenca. Sale como un torbellino de fuerza al que no hace falta siquiera un zapateado para embrujarnos desde el primer minuto pues con su mirada nos basta para saber el espectáculo que vamos a ver. Partiendo de la herencia de bailaores que le han precedido y buscando en su interior, Fuensanta recrea los distintos “palos” del flamenco a su manera, teniendo un quejío flamenco como motivación y conservando la estética de grandes bailaoras de su género, aún así el flamenco bailado por la moneta deja sentir unos aires frescos de renovación y contemporaneidad. El aire de su mantón, que muchas veces parece volar solo debido a la fuerza y poderío con la que lo maneja, podría ser envidiado por la mismísima Lola Flores.
“Tránsito”.Marco Flores. SUMA FLAMENCA Teatros del Canal

SUMA FLAMENCA
Teatros del Canal
“Tránsito”
Compañía: Marco Flores
Nada tiene que ver el baile de Marco Flores con el de “La Moneta” en el programa doble que pudimos ver en los Teatros del Canal dentro de Suma Flamenca. Marco nos introduce en la ciudad, en su ruido, en sus gentes, en la modernidad por la que se mueve el flamenco dentro de la gran ciudad mezclándose con las nuevas tendencias, con la contemporaneidad y con el jazz. Marco ha sabido sacar partido del flamenco tradicional, con una muy buena técnica y una chispita de humor y guasa gitana para crear una pequeña obra en la que muestra sus raíces y sus influencias. Mercedes Cortés, al cante, nos ayuda a pensar en un nuevo flamenco cuando la vemos salir con unas rastas rubias e interpretar con cierta poesía lo que intenta transmitirnos el bailaor. Busca en el pasado, lo revista y transita hacia un futuro baile para intentar buscar una identidad artística, para diferenciarse de lo que hay hasta ahora en este mundillo. Todavía le queda un camino por recorrer para afianzarse un poco más y para acabar de llegar a un público que, muchas veces, mira con cierto miedo hacia ese futuro flamenco.
Adalí. Aída Gómez. Teatros del Canal. SUMA FLAMENCA

SUMA FLAMENCA
Teatros del Canal
“Adalí”
Compañía: Aída Gómez
Aída Gómez estrena este espectáculo para Suma Flamenca con una apuesta por la sencillez, la intimidad y el minimalismo en la danza española y el flamenco. A primera vista puede sonar aburrido y manido pero no es así. Nos vuelve a sorprender desde el principio del espectáculo envuelta en una gran tela roja que ocupa todo el escenario . Parece que todo va a girar en torno a telas envoltorios pero de repente se desnuda de todo adorno para enseñarnos la perfección de su cuerpo y su baile. Sin adornos. Pura. Nos consigue envolver constantemente con su actitud, con su espíritu y, por supuesto, con su depurada técnica. Intachable. Consigue empastar varias tendencias en un solo espectáculo que carece de hilo conductor, al contrario que su “Carmen” de hace unos años, y sale victoriosa. Le acompañan solamente dos personas al baile: Eduardo Guerrero y Christian Lozano. No hay más compañía salvo su orquesta a cuyo frente está Juan Parrilla y ni falta que hace ¿Quién ha dicho que la escuela bolera no se puede modernizar y aparecer contemporánea y actual? Una malla negra y unas castañuelas es todo lo que necesita Aída para demostrarlo después de tirar el mantón al suelo. Contando con la colaboración especial de Javier Elorrieta nos traslada a París de repente haciéndonos ver que Ne me quitte pas también tiene un toque español y con carácter.Ni el fotógrafo más ávido puede encontrar ni un solo momento sin estética ni posición adecuada. Todo muy cuidado, como siempre. Aún así, y para los más puristas, se marca un trío de alegrías al estilo más clásico, con bata de cola incluida, que les deja satisfechos y pletóricos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.