«Excalibur y otras historias de animales muertos» en el Teatro del Barrio
Las Hermanas Picohueso han llegado a Madrid para pasar una temporada y enseñarnos que la basura tiene un alto poder creador. Su humor corrosivo e incluso políticamente incorrecto nos sumerge en un mundo podrido (el nuestro) donde los protagonistas son los animales injustamente tratados por la raza humana. Para ello han recreado un programa de televisión en el que la clonada oveja Dolly es la estrella presentadora sin ética ni moral, tal y como a ella la crearon. Dolly tiene colaboradoras estrella como la perrita Laika, muerta en la galaxia pero que regresa, pese a su ceguera provocada por la presión atmosférica antes de morir, para hacer reportajes insólitos del mundo animal y denunciar hechos que nos parecen muy normales pero que nos hacen reflexionar sobre nuestra conciencia ecológica y sobre el maltrato animal.
«Excalibur…» es toda una experiencia que juega con el teatro de objetos y la tecnología para recrear escenarios reales creados a partir del síndrome de Diógenes que padecen sus autoras, que empezaron creando un juego llamado «Expolio» y que derivó en esta magnífica pieza. Una muestra de alta calidad y alto teatro que no deja indiferente a ningún espectador.
Luis Mª García.
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
21 de noviembre de 2021 | Categorías: NOTICIAS | Tags: Dolly, excalibur y otras historias de animales muertos, hermanas picohueso, Laika, Teatro del barrio | Comentarios desactivados en «Excalibur y otras historias de animales muertos» en el Teatro del Barrio
«Marikones de mierda» en Teatro del Barrio

El teatro es un instrumento potente para transmitir ideas y emociones y para sugerir situaciones. En este caso, utilizando el teatro verbatim, es decir, la reproducción exacta de una oración, frase, cita u otra secuencia de texto desde una fuente, en este caso los diálogos surgidos en la organización de la cabalgata de reyes 2018 por la asociación Orgullo Vallekano en el barrio de Vallecas participando con una carroza en la que irían tres especiales Reinas Magas, a otra: un texto aparecido en el periódico El Mundo, que nada tenía que ver con los acontecimientos sucedidos.
Es arriesgado intentar generar una dramaturgia a partir de estos diálogos espontáneos y que no caiga en la mera transposición del texto oral al escrito. En este caso se ha utilizado muy bien el juego teatral por parte del director Manuel De y de la implicación actoral para mantener el ritmo en diálogos en ocasiones densos, ya que las palabras aparecen en el mismo lugar, en el mismo orden, sin paráfrasis, sustitución o abreviación de cualquier tipo, sin realizar siquiera un cambio trivial que pueda alterar el significado. y pueden provocar la desconexión con el público.
Teatro del Barrio es el lugar idóneo para traer este tipo de propuestas que surgen de la desconfianza en el gobierno y en las versiones de los hechos transmitidos por los medios de comunicación y que tratan de ofrecer al público el acceso a los hechos reales tal y como sucedieron, intentando mostrar reivindicaciones sociales, que, en este caso atienden a su nombre: el barrio de Vallekas.
Luis Mª García Grande
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
27 de febrero de 2019 | Categorías: CRÍTICAS, NOTICIAS, TEATRO | Tags: marikones de mierda, orgullo vallekano, Teatro del barrio | Deja un comentario
«La capilla de los niños» en Teatro del Barrio

En el loco mundo de los dramaturgos se mezcla la realidad con la ficción, en la cabeza de Javier Sahuquillo la actividad cerebral hace que broten historias a medio camino entre sus propias vivencias y el compromiso social, en este caso inspirado por los crímenes de las niñas de Alcàsser, denunciando hechos reales e imaginando situaciones casi policíacas, que este mes llegan al Teatro del Barrio. Es difícil sobrevivir como autor, siempre pensando en el retiro espiritual y rescatando su escritura gracias a buenos amigos que le proponen nuevas metas. Sus textos, generosos y contundentes son un reto para el actor.Laura Sanchís y Juan de Vera aprovechan estas letras para sacarles el máximo jugo y meterse en mundos e historias a la velocidad del rayo. Un montaje trepidante, como la vida del dramaturgo que quiere buscarse las castañas para comer entre concurso y concurso, y la del actor, que acepta apuestas arriesgadas en su carrera teatral, que, seguro, le producirán muchas satisfacciones.
Luis Mª García
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
16 de mayo de 2018 | Categorías: CRÍTICAS, NOTICIAS, TEATRO | Tags: javier sahuquillo, juan de vera, la capilla de los niños, laura sanchís, madrid, teatro, Teatro del barrio | Deja un comentario
«El minuto del payaso» en Teatro del Barrio

Teatro del barrio nos brinda la oportunidad de descubrir o volver a ver, después de haber pasado por el Teatro Español y Kubik la anterior temporada, a Luis Bermejo en un papel de los que hacen historia. Un monólogo en el que interpreta a un payaso esperando su turno para salir a actuar, elegir la rutina adecuada y darlo todo en ese corto espacio de tiempo que tienen los payasos para provocar la carcajada. El payaso repasa a través de brochazos su vida, sumergido en un sótano oscuro y polvoriento mostrando su verdadero yo, un ser casi acabado, decadente, gruñón y algo esquizofrénico que se debe transformar en un mago de la risa.
Bermejo afronta un papel en el que debe aglutinar diferentes tipos de interpretación, meterlos en una batidora y crear un personaje que circula a gran velocidad en una montaña rusa de emociones y vivencias: de repente un clown, de repente teatro del absurdo… Hay personas que no entenderán este cambio dramático vertiginoso y se preguntarán qué he venido a ver…pero todos saldrán con la certeza de que han experimentado sensaciones a través del teatro.
Un papel difícil y una actuación magistral en la que se que hacen de esta obra una pequeña joya que nadie debería perderse.
Luis Mª García Grande
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
16 de septiembre de 2016 | Categorías: CRÍTICAS, NOTICIAS | Tags: El minuto del payaso, Luis Bermejo, Teatro del barrio | Deja un comentario
Absurdo y grottesque en Teatro del Barrio
Dentro de la particular y variada programación del Teatro del Barrio, este fin de semana han coincidido dos propuestas curiosas. Por un lado, el teatro absurdo de El hombre menguante donde nos invitan a reflexionar sobre las miserias y pequeñeces que nos mueven a los seres humanos, todo aderezado con humor y disparate. Y en la programación de noche, Gruñidos Salvajes llenaron el escenario de pezoneras y cuplés que nos remontaron a otras épocas del music hall.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
12 de junio de 2016 | Categorías: CABARET, CRÍTICAS, OPINIÓN, TEATRO | Tags: Teatro del barrio | Deja un comentario
La realidad de los Torreznos en Teatro del Barrio / Surge
De pocos espectáculos he salido con la sensación de haber visto algo tan complejo. Pocas veces se queda uno enganchado a las infinitas lecturas de discursos y acciones que, como en este caso, se conjugan con suficiente misterio y humor para ocupar nuestros pensamientos durante mucho tiempo.
Mi opinión es que, en lo que hacen, los torreznos son inigualables. Es una ironía tan redonda y tan aguda y por momentos (aunque parezca contradictorio) tan cercana y sobrecogedora…
“La Realidad” pasa por una fase nuclear donde se percibe la crítica a la tiranía del lenguaje y a la asimilación mercantil de las relaciones arte – vida, que pasan por la posibilidad de embadurnar de términos elevados cualquier accidente de la cotidianidad. Después algo de este discurso se expande y se contamina del absurdo para regresar a la pregunta ¿qué es la realidad? o más bien ¿Realidad?¿Dónde? y entonces entramos juntos en una montaña rusa entre el aquí, el allí, el ahora y el nosotros que es tan empinada como divertida e inteligente.
No se puede acusar a este maravilloso duo de dar una puntada sin hilo, aunque tal vez la performance necesite algo de rodaje para ajustar tiempos. Un servidor valora enormemente el riesgo que supone hacer una pieza imposible de encajar en una fórmula predeterminada. Lo que podría haber sido una performance que ironizara sobre el uso de la atención para convertir anécdotas materiales en objetos de contemplación (al estilo de las visitas guiadas de Andrea Fraser) se convierte de repente en un torbellino repleto de recursos expresivos que nos invita a reír mientras nuestro mundo se resquebraja. El ingenio puesto al servicio de aquello que no podemos eludir ni disfrazar: La Realidad.
Javier Tirado
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
24 de mayo de 2016 | Categorías: CRÍTICAS, OPINIÓN, TEATRO | Tags: La realidad de los Torreznos, surge, Teatro del barrio | Deja un comentario
RÍO SEGURO de Carolina Román en el Teatro del Barrio
¿Alguna vez habéis visto a un pez congelado bajo una capa de hielo y os habéis preguntado qué será de él cuando pase el invierno? Los animales criotolerantes pueden dejar que la mayor parte de su líquido corporal se congele durante días, semanas o meses sin causar demasiados daños internos. Es como si el animal se quedase en guardia, preparado para salir a la vida en el momento menos pensado. En “Río Seguro”, de Carolina Román, con un interesante trabajo de contención actoral y estructura dramática, genera algo de criotolerancia, para congelar los impulsos vitales y auto protegerse hasta que suban las temperaturas. Y cuando esto sucede, allí queda el animal, expuesto a la vida y sus amenazas…
Marian Patilla
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
24 de abril de 2016 | Categorías: CRÍTICAS, OPINIÓN, TEATRO | Tags: RÍO SEGURO de Carolina Román, Teatro del barrio | Deja un comentario
By Heart de Tiago Rodrigues en el Teatro del Barrio dentro del Festival de Otoño a Primavera
En By Heart, el dramaturgo y actor Tiago Rodrigues -actual director artístico del prestigioso Teatro Nacional de D. Maria II y uno de los artistas más aclamados de Portugal- enseña a diez personas un poema que desconocen. Estas diez personas nunca han visto el espectáculo y no tienen ni idea de qué texto tendrán que aprender de memoria frente a la audiencia. Mientras trabaja con ellos, Rodrigues despliega una serie de vivencias de su abuela casi ciega mezcladas con otras historias de escritores y personajes de libros que están, de alguna manera, vinculadas con la anciana mujer y también consigo mismo. Los libros están también ahí, sobre el escenario, dentro de cajas de fruta de madera. Y, mientras cada par de versos es enseñado al grupo de diez espectadores, conexiones improbables emergen entre el Premio Nobel Boris Pasternak, un cocinero del norte de Portugal y un programa televisión holandés llamado Belleza y Consolación, y el misterio detrás de la elección de este poema se va resolviendo lentamente. Esta experiencia escénica porque es más exacto llamarlo así, transita entre el teatro biográfico y el documental, un hibrido curioso que Tiago maneja con fragilidad y humor. Sin estridencias, el director-dramaturgo-intérprete nos conduce por su imaginario personal e intereses culturales, de ese modo, como un director de orquesta modula la memoria de los espectadores convocados al escenario y del resto del patio de butacas. Una sesión sobre la memoria recuperada y la perdida.
Adolfo Simón

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
18 de marzo de 2016 | Categorías: CRÍTICAS, OPINIÓN, TEATRO | Tags: By Heart de Tiago Rodrigues, Festival de Otoño a Primavera, Premio Nobel Boris Pasternak, Teatro del barrio, Teatro Nacional de D. Maria II | Deja un comentario
Música y magia para toda la familia
Este fin de semana se han estrenado dos propuestas escénicas para toda la familia que seguirán en cartel durante tiempo ya que han tenido muy buena acogida. Por un lado, el espectáculo de magia y aventuras titulado…Magia pirata en el que Guillermo Martínez hace participes a los pequeños de una aventura pirata al tiempo que resuelve múltiples juegos de magia; en la sala Grande de los Teatros Luchana. Y en el Teatro del Barrio, la Compañía Pompacuentos hizo las delicias de los niños en una suerte de cuento musical en el que La ruiseñora Lola descubre que hay muchas maneras de enfrentarse a los viajes.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
21 de febrero de 2016 | Categorías: CRÍTICAS, OPINIÓN, PÚBLICO INFANTIL | Tags: Compañía Pompacuentos, Guillermo Martínez, La ruiseñora Lola, Magia Pirata, Teatro del barrio | Deja un comentario
Flores de España en el Teatro del Barrio
Flores de España es una obra de teatro dividida en tres piezas que aborda diferentes temáticas relacionadas con la memoria histórica. El reloj de tiempo, la tierra y las flores unen las tres piezas que reflexionan acerca de la venganza como motor de una sociedad que ni olvida, ni trata de curar las heridas abiertas por el tiempo. Los muertos en zanjas durante la postguerra, los bebés robados durante toda la dictadura hasta entrada la democracia y el asesinato y encubrimiento por parte del gobierno de Enrique Ruano son las tres tramas que se dan el relevo en este escenario combativo. Historias necesarias para denunciar y seguir sacando a la luz todas las barbaridades que se realizaron en nuestra historia reciente.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
9 de diciembre de 2015 | Categorías: CRÍTICAS, OPINIÓN, TEATRO | Tags: Flores de España, Teatro del barrio | Deja un comentario
«Semana + Orgullo» en el Teatro del Barrio
Más info en: http://www.teatrodelbarrio.com
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
30 de junio de 2015 | Categorías: EVENTOS Y ACCIONES ESCÉNICAS | Tags: "Semana + Orgullo", Teatro del barrio | Deja un comentario
Raquel i Rachid en el Teatro del Barrio
En un día de huelga general, Raquel, una joven profesora de castellano en un centro de adultos se encuentra sola en el aula con Rachid, un alumno marroquí. En tiempos convulsos, y movidos por el deseo de saber más del otro, aflorarán sus diferencias culturales, religiosas y todo lo que les enfrenta. Raquel y Rachid nos llevan así de la mano por el mapa de su intimidad compartida, con una carga de humanidad que no deja indiferente a nadie. En la línea comprometida de programación del Teatro del Barrio de Madrid, se ha presentado este trabajo sencillo y dialogante donde lo que importa es limar las diferencias que instalamos en las relaciones cuando, es mucho más, lo que nos une que lo que nos diferencia. Teatro para la convivencia.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
15 de junio de 2015 | Categorías: CRÍTICAS, OPINIÓN, TEATRO | Tags: Raquel i Rachid, Teatro del barrio | Deja un comentario
1982, obertura solemne de Lisandro Fiks en el Teatro del Barrio
Hay obras de teatro que tratan sobre acontecimientos vividos por el autor y en otras ocasiones, los textos se escriben para descubrir qué fue aquello que no vivió y que no le permite conciliar el sueño. Cuando hay un agujero negro en la memoria es imposible respirar con tranquilidad, hay que tratar de descifrar los enigmas que provocan preguntas sin respuesta. En 1982, obertura solemne parece que todo ocurre en una tarde de lluvia cualquiera pero en realidad, hay una tormenta al acecho. Los personajes que se encuentran en una situación casual se manejan con todas las máscaras adquiridas a lo largo del tiempo, tratando de ser civilizados en su conversación y comportamiento pero… Ay! el animal está amordazando en los rincones de la memoria y si se le acosa, saltará al cuello del otro. Lo más interesante de esta propuesta, además de descubrir detalles de la guerra de las Malvinas es encontrarse de frente con la idea de que por debajo de las razones está el miedo rondando y que, al empujar las paredes del consciente, puede surgir el monstruo que llevamos dentro y que nos devore. Todos, al final, tenemos el pánico ante la pregunta de qué sería capaz de hacer yo en una situación así. Un viaje brutal al abismo de la sin razón.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
31 de mayo de 2015 | Categorías: CRÍTICAS, OPINIÓN, TEATRO | Tags: 1982, obertura solemne de Lisandro Fiks, Teatro del barrio | Deja un comentario
BigMouth (Bocazas) de Valentijn Dhaenens en el Teatro del Barrio dentro del Festival de Otoño a Primavera
“Quien sabe elegir sus palabras es capaz de transformar el argumento más débil en la más poderosa de las razones”.Bajo esta poderosa premisa, el gran éxito del Fringe Festival de Edimburgo en 2012 llega al XXXII Festival de Otoño a Primavera de manos de SKaGeN, una de las compañías belgas con mayor proyección en Europa desde Ontroerend Goed.El genial director e intérprete en solitario Valentijn Dhaenens ha cosechado el aplauso unánime de la crítica y el público a nivel internacional, que no han dudado en tildar su impresionante interpretación en BigMouth (Bocazas) como un “auténtico torbellino”. A partir de fragmentos de discursos célebres y de otros algo menos conocidos, Dhaenens nos muestra que los trucos del oficio de la oratoria apenas han cambiado en los últimos 2.500 años y que la verdad absoluta no existe, sino tan solo bellas mentiras que son pronunciadas por aquellos que aspiran a llegar al poder. Muy oportuna la presentación de este espectáculo inaudito en el Teatro del Barrio, un espacio que está encontrando su lugar en la cartelera de Madrid gracias a mostrar obras donde el discurso y la propuesta escénica está enfocada a desvelar el juego peligroso del poder y el lenguaje. Y más oportuno aún, estrenarlo en Madrid cuando estamos casi en campaña electoral. En Bocazas, de manera muy sugerente y con un trabajo virtuosista por parte del intérprete, nos muestran que no hay apenas diferencia, en la historia, de lo que han querido decirnos algunos de los supuestos grandes hombres, que tal vez cambia el tono pero no aquello que quieren que provoque nuestra reacción como ciudadanos. Un curioso experimento político para hacernos reflexionar sobre qué nos dicen y cómo aquellos que han trazado las líneas éticas en la historia del hombre.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
8 de mayo de 2015 | Categorías: CRÍTICAS, OPINIÓN, PERFORMANCE, TEATRO | Tags: BigMouth (Bocazas), Festival de Otoño a Primavera, Fringe Festival de Edimburgo, SKaGeN, Teatro del barrio, Valentijn Dhaenens | Deja un comentario
Anónimas de Amaranta Osorio en el Teatro del Barrio dentro de Surge Madrid
Tres hermanas- una actriz, una guitarrista y una muñeca- en una habitación con suelo de ajedrez, se cuentan las historias de sus abuelas y de sus madres, mujeres queridas pero “anónimas”. Sus sonrisas son ingenuas y peligrosas. Se rien de Barbazul y dedican música, cantos y danzas a Susana Chávez, periodista mexicana que acuñó la frase “ni una muerta más” para rescatar el derecho a la vida de otras mujeres que se han vuelto sólo estadísticas. Las historias recuerdan tiempos de guerra y de paz, amores y astucias para mantener a la familia junta. Las tres hermanas recorren un camino de piedras hecho con la historia silenciosa de muchas mujeres en busca de sus nombres.
El espectáculo combina música y teatro en un espacio en blanco y negro. Las imágenes transportan al espectador, incitándolo a re descubrir su propia historia y a recordar a las mujeres “anónimas” que han forjado su existencia.
Las mujeres han sido siempre las más innovadoras y las más arriesgadas… ¿Cómo sería un mundo sin mujeres?. Por eso, probablemente, los hombres han tratado, a lo largo de la historia, de silenciarlas, de volverlas invisibles. Este espectáculo comprometido da fe de nuevo que las mujeres no están dispuestas a callarse y dejarse anular. Una propuesta sencilla pero muy bella plásticamente, las dos actrices mutan y se transforman en la narración endiablada de muchas historias de mujeres. La dirección corre a cargo de Julia Varley, una directora de prestigio.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
26 de abril de 2015 | Categorías: CRÍTICAS, OPINIÓN, TEATRO, TEATRO MUSICAL | Tags: 'Surge Madrid', Anónimas de Amaranta Osorio, Teatro del barrio | Deja un comentario
De títeres y sombras…no os lo perdáis.
Este fin de semana tienen un par de propuestas que no deberían perderse, siento informar tan precipitadamente, pero ya saben que si no lo veo, no lo sugiero…En el Teatro del Barrio…hay esta tarde y en la Quinta del sordo, mañana…Una propuesta de teatro de sombras exquisita…La Compañía Luz, Micro y Punto muestra su trabajo On, el funambulista en el que tejen y destejen pedazos de sueños, pintados con colores, al son de una sugerente música en directo. Este arte no es habitual en nuestros escenarios porque suele caerse en la torpeza de mostrar recortables que se mueven sin ton ni son, aquí hay un trabajo resultante de la investigación sobre materiales y luz; no perdérselo.
Y en el Palacio de Cristal, hasta el lunes, hay una exposición con entrada libre: El hacedor de marionetas que nos sumerge en la intimidad fascinante de Janet Cardiff & George Bures Miller, creadores de una estética y universo muy personal, de la mano de ellos, escrutamos la pesadilla de una mujer envuelta de pequeños personajes surgidos de su imaginario.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
14 de marzo de 2015 | Categorías: CRÍTICAS, EXPOSICIONES, OPINIÓN, Títeres y Teatro de Objetos | Tags: El hacedor de marionetas, Janet Cardiff & George Bures Miller, LUZ, MICRO Y PUNTO, On el funambulista, Palacio de Cristal, Quinta del Sordo, Teatro del barrio | Deja un comentario
Carlos Martín-Teatro del Temple: Creo que mis sueños se han ido cumpliendo
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?.. Muy divertidos, en la escuela de teatro lo pasamos fenomenal y en nuestro primer colectivo teatral, Akratea Anemosa allá por los ochenta, todo fue una fiesta.
¿Por qué haces teatro?… Por despistar a la realidad.
¿Tu función en el teatro lo has compatibilizado con otros trabajos?… No ha hecho falta siempre he trabajado en esto.
¿Qué balance harías sobre trayectoria?…
En el teatro siempre se empieza, yo llevo treinta y dos años y estoy empezando.
¿Cuál ha sido la evolución del Teatro del Temple?…
Empezamos como compañía independiente, con un estilo mas personal y vamos creciendo hacia una estructura mas compleja donde la coproducción y la colaboración con otras empresas es primordial. Ahora somos también co-gestores de un espacio escénico integral, El Teatro de las Esquinas, de Zaragoza, con 500 butacas que se convierte en auditorio para 1000 personas, cuenta también una escuela de mas de trescientos alumnos, servicio de restaurante y cafetería. Es nuestra tercera temporada y estamos satisfechos.
¿Qué diferencia hay para ti del teatro que se hacía en tus principios al que se hace hoy en día?… El teatro en los ochenta era mas orgánico, mas impulsivo, basado en intuiciones; ahora se meditan mucho mas las propuestas y se tiene mas en cuenta al espectador.
¿Cómo surgen las ideas de los proyectos que se ponen en marcha en la Compañía?…
Las ideas vienen de muchos lados, unas responden a necesidades personales y creativas, otras son fruto de propuestas externas y otras surgen de del afán de colaborar con otros colectivos.
¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?… Fundamental, las tareas tiene que estar repartidas y cada uno tiene que especializarse en su área, sin perder nunca la capacidad de coordinarse con el resto.
¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
He dirigido la puesta en escena de Ricardo III para el Teatro Español, de DAKOTA de Jordi Galceran y Arte de las putas , adaptación de José luis Esteban, ambas para Teatro del Temple.
Háblanos de Ricardo III y de la obra que estrenáis en el Fernán Gómez…¿Cómo surgieron?…¿Cómo ha sido el proceso?…
RicardoIII ha sido un proyecto emocionante, hemos hecho una gran familia entre todos los actores y el equipo técnico, además el publico ha respondido llenando el teatro en todas las funciones. Hace mas de veinte años que Juan Diego y yo hablábamos de trabajar juntos y al final el sueño se ha cumplido.
En el Fernan Gomez presentamos Arte de las Putas, «una historia de amor». Es una propuesta de José Luis Esteban, actor con el que llevamos muchos años colaborando. La adaptación del texto de Nicolás Fernández de Moratin nos pareció una idea sugerente e ingeniosa y decidimos apoyarla desde la dirección artística y desde la producción.
¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Lo más próximo una coproducción entre Teatro del Barrio, La Rambleta y Teatro del Temple: Las Guerras correctas, escrita y dirigida por Gabi Ochoa. Tenemos tres proyectos en preparación, pero hasta que no se concreten no podemos hablar de ellos. Entre tanto sigo con la dirección artística del Teatro de las Esquinas y de Teatro del Temple.
¿Hay algún proyecto que nunca pudiste realizar y te gustaría?…
Creo que mis sueños se han ido cumpliendo. Quizá la ópera es el deseo pendiente.
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?… Los proyectos de teatro salen adelante porque los artistas se dejan la piel en ellos, la calidad sigue siendo alta, el publico sigue apoyando, pero las resistencia del sector a unas condiciones tan penosas económicamente pesan mucho. Esta situación tiene que resolverse, no tiene ningún sentido, la cultura es un valor que define la identidad de un país y además genera riqueza.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?…¿Por qué?…
El Misántropo, por su dinámica escénica y su originalidad dramaturgica.
¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Hacer, no parar, colaborar, hasta que superemos la crisis, como el cuento de la rana y la mantequilla.
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
2 de febrero de 2015 | Categorías: DIRECTORES, ENTREVISTAS | Tags: "El Misántropo", Akratea Anemosa, Arte de las putas, Carlos Martín, Dakota, El Teatro de las Esquinas, Gabi Ochoa, Jordi Galcerán, José luis Esteban, La Rambleta, Las Guerras correctas, Nicolás Fernández de Moratin, Ricardo III, Teatro del barrio, Teatro del Temple, TEATRO ESPAÑOL | Deja un comentario
“Aupa Leré”, percusión para bebés en el Teatro del Barrio
Agua, aire, tierra y fuego, “Aupa Leré” es como un juego. Teniendo como eje conductor los cuatro elementos de la naturaleza y y añadiendo elementos característicos en las rutinas de la infancia (los juguetes, la luna y el sol, la merienda…) se van sucediendo canciones originales con textos sencillos y pasajes musicales con instrumentos de la familia de la percusión. En la segunda parte del espectáculo se reparten instrumentos de percusión entre el público asistente y realizamos diversas actividades tocando y experimentando colectivamente la expresión y la creación artística. La Cía. Percumento realiza un delicioso espectáculo lleno de sensibilidad a través del cual invita a los pequeños entre tres meses y noventa y nueve años a disfrutar de sonidos, formas y materiales con los que enriquecer su imaginario. Una propuesta muy recomendada para la familia al completo. Y por la noche, otra delicattesen en hora golfa…Pía Tedesco con un cabaret sobre mujeres olvidadas.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
14 de diciembre de 2014 | Categorías: CRÍTICAS, PÚBLICO INFANTIL | Tags: “Aupa Leré”, Cía. Percumento, Pia Tedesco, Teatro del barrio | Deja un comentario
Tríptico de mentes perturbadas en la escena
La escena es un espacio idóneo para mostrar esos seres que tienen una cara oculta, esa que habitualmente no se muestra ni a los íntimos. En la cartelera de Madrid, hay un tríptico de historias en las que hay un protagonista y antagonista haciendo un pulso por conseguir que el mal triunfe…
EXCÍTAME (THRILL ME)- El crimen de Leopold y Loeb de Stephen Dolginoff en el Centro de Arte Fernán Gómez. Un thriller musical de pequeño formato cuya trama nos sumerge en una relación secreta y un asesinato. El crimen forma parte de la trama pero no es el conflicto dramático principal, sino el devenir de esta relación. La manipulación, el intercambio de roles de poder y el giro final inesperado, conforman en su conjunto el suspense y sustentan el drama del espectáculo. Es un placer encontrarse con propuestas arriesgadas en clave de musical, no todos los musicales van a ser de gran formato. Además, aquí hay una puesta en escena de José Luis Sixto ingeniosa, que resuelve muy bien todos los espacios y tiempos para contar la historia; fascinante historia real donde el vampirismo emocional tiene unas terribles consecuencias. Los actores Alejandro de los Santos y David Tortosa están muy bien en el desarrollo de la trama.
PEDRO y el CAPITÁN de Mario Benedetti en el Teatro del Barrio
Mario Benedetti reflexiona en esta obra sobre el fenómeno de la tortura en Pedro y el Capitán, hurgando en la relación que se establece entre un torturado y su torturador. Busca repuestas en la ideología, en el dinero, en la infancia… Ninguna justifica una atrocidad que, en la actualidad, se produce, -como así denuncia año tras año Amnistía Internacional-, no sólo en países de los considerados tercermundistas, incivilizados o no democráticos, sino en el corazón mismo de la democracia occidental. Emilio del Valle ha ideado un ring donde el torturador interpretado con contundencia por Chete Lera combate descarnadamente con el torturado que construye Jorge Muñoz. Los asaltos se suceden y el combate tiene un triste ganador desde el principio. Un montaje crudo y valiente, necesario para que no se olvide el horror de los opresores.
CONSEJOS DE UN DISCÍPULO DE MORRISON A UN FANÁTICO DE JOYCE de Félix Pons en Kubik Fabrik
Consejos… narra las desventuras de Ángel Ros y de Ana Ríos Ricardi durante un sangriento verano en la Barcelona de principios de los años 80. Ángel, el narrador, es un escritor fracasado, cineasta aficionado y bajista ocasional en una orquesta tropical, que conoce a Ana, recién llegada desde Latinoamérica, en uno de sus conciertos. Se enamoran. A partir de entonces la sudamericana arrastrará a Ángel a una veloz e irrefrenable carrera delictiva, sanguinaria, que se desarrollará en Barcelona. En un especio escénico sencillo se desarrollan múltiples situaciones y personajes en un descenso inevitable a los infiernos, gracias a la imaginación y creatividad de los intérpretes Nao Albet y Claudia Benito y el autor-director: Félix Pons.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
22 de septiembre de 2014 | Categorías: CRÍTICAS, TEATRO, TEATRO MUSICAL | Tags: Alejandro de los Santos, Centro de Arte Fernán Gómez, CONSEJOS DE UN DISCÍPULO DE MORRISON A UN FANÁTICO DE JOYCE, David Tortosa, El crimen de Leopold y Loeb, EXCÍTAME (THRILL ME), Félix Pons, José Luis Sixto, KUBIK FABRIK, Mario Benedetti, PEDRO y el CAPITÁN, Stephen Dolginoff, Teatro del barrio | Deja un comentario
Si el parlamento es un teatro, habrá que hacer del teatro un parlamento
Creo que esta filosofía es la que mejor puede describir la programación y objetivos del Teatro del Barrio. Un espacio que ha transformado en poco tiempo el lugar y la convocatoria de público del propio barrio y de otros lugares de la ciudad. No hay un interés por funcionar, en la mecánica diaria, como los teatros convencionales que programan aquello que pueda ser efectivo en la taquilla y no lo que debe expresarse, en nuestro tiempo, en un escenario. Así, esperan que los espectadores formen parte de la «cooperativa» cultural del espacio, para tener voz en todo lo que se lleva a cabo allí. En estas semanas se están representando dos piezas comprometidas sobre la realidad y los acontecimientos de nuestra sociedad: Marca España y Ruz Bárcenas. Además de la actualidad crítica que se puede ejercer sobre estos temas, hay un tratamiento interesante en las dos funciones, la sencillez de la puesta en escena: Teatro documento que establece el acento en lo que se cuenta y no tanto en la espectacularidad de cómo se cuenta. Actores conocidos trabajan codo con codo con otros menos populares, en un ritual cuyo objetivo mayor es dejar al descubierto todo el mundo de estafa que nos rodea en este país de pandereta y picaresca.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
14 de septiembre de 2014 | Categorías: CRÍTICAS, TEATRO | Tags: Marca España, Ruz Bárcenas, Teatro del barrio | Deja un comentario
Tres en coma en el Teatro del Barrio
“Tres en coma” cuenta la historia de un cura, una peluquera y el hombre al que atienden: un misterioso enfermo en coma que salta a la fama haciendo comedia desde la frontera entre la vida y la muerte. Un hombre en coma sin identidad yace en una habitación de hospital. Las únicas visitas que recibe son las del capellán que acude a rezar por su alma y de la peluquera en prácticas que viene a cortarle el pelo. La peluquera es radioaficionada y descubre que el comatoso empieza a comunicarse en morse a través de los pitidos del monitor de constantes vitales. El enfermo está contando chistes zafios desde la frontera entre la vida y la muerte. Pese a la oposición del capellán, los médicos del hospital desarrollan un interfaz para convertir en audio la incipiente conciencia del comatoso, que pronto será conocido como “el cómico en coma”. Esta es la premisa que tuvo como partida Juan Cavestany y el Colectivo Canódromo Abandonado. Los ingredientes son sugerentes en principio, con disparate y drama a partes iguales, el problema surge cuando se meten en la cazuela que es el escenario y lo que podría haber sido una propuesta y novedosa donde el audiovisual también formase parte de la trama, se queda en un juego demasiado gris sobre todo en lo que concierne a la interpretación de los actores que tal vez no son lo suficientemente experimentados para afrontar un espectáculo de este calibre.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
30 de agosto de 2014 | Categorías: CRÍTICAS, TEATRO, TEATRO MUSICAL | Tags: Colectivo Canódromo Abandonado., Juan Cavestany, Teatro del barrio, Tres en coma | Deja un comentario
«En construcción» en Teatro del Barrio

Muchas veces el teatro tiende a crear realidades imaginarias o a reflejar realidades cotidianas pero utilizando el tamiz de la imaginación. «En construcción» refleja una sociedad a través de la imaginación de dos personas inmersas en una historia no buscada: Argentinos que vienen a España huyendo de ese «corralito» y pensando que van a vivir una vida mejor, más próspera, donde poder criar a sus hijos, donde poder ser más felices viniendo a España, sin saber la que se avecinaba aquí también… La inmigración ha dejado muchas historias rotas e inacabadas, muchas búsquedas de la felicidad y de un futuro mejor en otros países que han acabado sesgándose… pero al final lo que nos importa es que la vida sigue y hay que buscar la manera de vivirla lo mejor posible. Este es uno de los mensajes que podemos sentir a través de la vida de los dos personajes que intervienen Sole y Pablo.
Tristán Ulloa se ha lanzado a dirigir esta obra aportando su toque personal, su manera de ver las cosas, apostando por mostrar «la habitualidad» de nuestros actos. La obra está planteada de una manera audiovisual, incluyendo vídeos que encuadran la situación y acercan el acto teatral a la estética cinematográfica y que aportan dinamismo y ayudan al cambio de escena.
Según expresan los autores, Carolina Román y Nelson Dante, «En Construcción» nació con un proyecto hace años cuando la realidad argentina distaba de la europea. Ellos creyeron en la historia y necesitaban contarla a pesar de no encontrar la manera de ponerla en pie. Al final han conseguido no solamente ponerla en pie sino que han creado algo poético y optimista a pesar de esa realidad que muchas veces nos atenaza los sueños.
Una propuesta refrescante en el Teatro del Barrio, el lugar apropiado donde representar esta obra, y que podemos ver durante este mes de julio.
Luis Mª García Grande
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
21 de julio de 2014 | Categorías: CRÍTICAS, NOTICIAS, TEATRO | Tags: Carolina Román, Carolina Román y Nelson Dante, EN CONSTRUCCIÓN, Nelson Dante, Teatro del barrio, Tristán Ulloa | Deja un comentario
¿Aún no conocen a Pía Tedesco?

Pía es un ser especial que ha sabido extraer del cabaret las historias más inverosímiles, sorprendentes y surrealistas y hacerlas suyas, aún teniendo acento argentino y no alemán. Así nos lo hizo ver en el Teatro del Barrio el sábado pasado.
Su espectáculo «Bordeaux, historias del Cabaret» es un compendio no sólo de los mejores números de cabaret alemanes sino también de todo el mundo. Se atreve a llevarnos por muchos lugares, incluida su tierra a ritmo de tango, y dejarnos un buen sabor de boca. Es sensual, descarada, innovadora y algo gamberra a la hora de afrontar la interpretación de sus canciones y de su personaje. Por eso podemos decir que no estamos viendo a una simple cantante, sino a todo un personaje interpretando su vida y su música. La excusa: un buen vino, uno de Burdeos, por ejemplo, para contarnos sin tapujos, con una buena videoescena muy sugerente, un vestuario ah hoc y un trío de músicos esas historias que ya conocemos, pero que de su boca toman un aire nuevo que ni el mismísimo Kurt Weill hubiese imaginado. Y además con sorpresa… Pía ha colaborado en el disco que va a sacar Víctor Coyote y allí que nos lo presentaron.
No se pierdan, si pueden, a la Tedesco, en su gira «internacional» y síganla en www.piatedesco.com
Luis Mª García Grande
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
8 de julio de 2014 | Categorías: CABARET, CRÍTICAS, NOTICIAS | Tags: cabaret, Eponine Frankx, J.R. Abella, Joshua Díaz, Juan Sánchez, Pia Tedesco, Teatro del barrio, Y. Pinillos | Deja un comentario
Artículo 47 de Lola Blasco en el Teatro del Barrio
Artículo 47 es un proyecto de investigación teatral. La dramaturgia incluye testimonios reales, textos de creación colectiva y textos teatrales universales. A iniciativa de la directora, se reunió un grupo de actores y una cantante y compositora, para investigar e improvisar sobre el tema de los desahucios. La indagación empezó en diciembre del 2012. En junio de 2013 la dramaturga aunó el trabajo generado con las improvisaciones grabadas a lo largo de estos meses, las entrevistas realizadas a personas desahuciadas o en proceso de desahucio y tomando como inspiración El Jardín de los Cerezos de Chejov. De todo ello ha resultado un espectáculo muy interesante, una mezcla de musical contemporáneo con fondo de denuncia social. Los actores son un coro humano que se transforma y muta ante los ojos del espectador para crear espacios dramáticos en los que transcurren las diferentes situaciones que van componiendo este puzle actual de los temas que están poniendo contra las cuerdas al ciudadanos de este principio de milenio. La acción del presente se da la mano con secuencias de la obra chejoviana, consiguiendo que el drama adquiera tintes atemporales. Todo el equipo está compactado y funciona como el mecanismo de un reloj en sus distintas atmósferas, seguro que con el rodaje de las funciones se conseguirá una propuesta muy sugerente para sus futuras representaciones.
Adolfo Simón
Share this:
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Skype (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
22 de mayo de 2014 | Categorías: CRÍTICAS, TEATRO MUSICAL | Tags: Artículo 47, El Jardín de los Cerezos de Chejov., Lola Blasco, Teatro del barrio | Deja un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.