Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Estefanía de los Santos

Piezas de otro mundo por ti en Microteatro por dinero

Microteatro por dinero se ha convertido en uno de los formatos más imitados escénicamente en los últimos tiempos. La ciudad de Madrid y otras del país están trufadas de piezas breves que se muestran en recónditos espacios. Este mes, Microteatro por dinero ha tenido el tema de «Por ti» como estímulo para las historias que han representado en su peculiar teatro. Acudir a Microteatro es una experiencia que siempre depara satisfacciones…Se descubre un autor o una directora…Se ve por primera vez una intérprete desconocido que tiene energía y magia…Y sobre todo, se encuentra uno, allí, a profesionales de larga trayectoria que se quieren medir con ese espacio mínimo en el que han de cohabitar con el público. En esta ocasión he transitado por piezas de la sesión de tarde y la golfa…
En la tarde he de destacar los trabajos de Juan Meseguer, Lola Blasco, Nancho Novo, Miquel Mars y en la golfa a Sonia Sebastián, Estefanía de los Santos, Rodrigo Poisón o José Ignacio Tofé…acompañados en todas ellas de un buen grupo de jóvenes promesas escénicas.
Todas las historias tenían algo en común, la necesidad de creer en algo externo que nos hará libres y nos llevará a la felicidad eterna, para ellos, los personajes no escatimarán recursos y locura que, al final, no les sitúa en ese tiempo de calma zen si no en una vida al borde del precipicio y la locura con terribles consecuencias, en algunos casos divertidas.
Adolfo Simón
micro1bmicro2

micro3

micro4

 


Cervantes y Shakespeare en el Día del Libro

Este año, el Día del Libro lo he celebrado de la mano de Shakesperare con una función deliciosa de Hamlet en el Teatro del Canal. Shakespeare’s Globe se embarcó en una gira mundial que durará dos años y los llevará a visitar todos los países del mundo con esta producción. Globe to Globe Hamlet, dirigida por el director artístico de Shakespeare’s Globe, Dominic Dromgoole, es una aventura teatral sin precedentes. Esta producción propone una puesta en escena fresca y jovial de la clásica tragedia shakesperiana, que da cuerpo tanto a sus venganzas como a su comicidad y enardecido uso del humor negro, latente a través de toda su obra; igualmente celebra la exuberancia y la inventiva de su lenguaje. Y lo hace desde una propuesta sin aparatosidad, centrando todo el trabajo en la creatividad de los actores de diferentes procedencias étnicas.
Y la otra celebración la he vivido en la Sociedad Cervantina donde pude disfrutar de un exposición de libros de artista y de un texto exquisitamente adaptado por María Velasco sobre las peripecias de insigne Cervantes en los días previos a la publicación del Quijote, representado con entusiasmo por Estefanía de los Santos y Rodrigo Posión alrededor de la imprenta donde se hicieron los primeros ejemplares de esta obra y que está en los sótanos de esta institución. Pieza dirigida con humor y destreza por Sonia Sebastián.
Adolfo Simón

Hamlet-5

hamlet-4


Díptico de listos en Microteatro por dinero

Hacía tiempo que no me acercaba a las pequeñas dependencias escénicas del Microteatro por dinero, han añadido un telón rojo que franquea la entrada a todas las salas que da más calor teatral al lugar… Esta noche he disfrutado de dos piezas disparatadas bajo el lema de «Por listo»
No sin mi escaño de Miguel Catarecha
El diputado Luis León Gutiérrez lleva diez días encerrado en el Congreso porque no quiere dejar su escaño. Lourdes Pérez, reportera del Canal 8, es la única que tiene acceso a hablar con él…De este encuentro surgirá la cara oculta que todos tenemos y que aparece cuando nos dan a elegir entre honestidad y dinero. Marta Navarro y Zoe Sepúlveda juegan con precisión el asalto ético.
Normal dirigida por Chiqui Carabante
Dos amigos intentan convencer a un tercero, de que no está bien ir dando besos a todo el mundo por la calle…¿Es de locos dar besos al tún tún?…¿O los locos somos los que frenamos cualquier impulso afectivo ante los demás?. Varios equipos de actores rotan para mostrarnos esta revelación a través de los besos…Vito Sanz, Font García, Juan Vinuesa, Silvia Rey y Estefanía de los Santos.
Adolfo Simón

normal0

NORMAL-150x206


«Muda» y «Las plantas» de Pablo Messiez

Una de las cosas más interesantes que se han programado en la nueva línea de la Sala Mirador ha sido el ciclo dedicado a Pablo Messiez, se ha podido disfrutar de nuevo de su trilogía más personal: Muda, Los ojos y Las plantas. Sin duda, Pablo ha mostrado en poco tiempo una serie de piezas que dejan constancia de su «Voz personal». Lo más difícil es conseguir que el teatro que uno hace, cuando el público lo ve, pueda identificarlo con el autor. Hay muchas obras que tiene un sello tan específico que podrían haberlas dirigido cualquiera de los popes del teatro nacional o internacional. Con Messiez, ocurre que cuando ves sus espectáculos tienes la sensación de que en cada uno busca estilos diferentes pero que quedan atrapados en un mismo misterio profundo, seguramente el de la comunicación de los seres humanos. En Las plantas, mostrada en una sala de trabajo de la Mirador, nos encontramos ante una mujer que habla con las plantas que la acompañan, las convierte en sus cómplices hasta que abre su mirada a los allí congregados, a partir de ese momento, ella rompe las cuarta pared de la escena y nos abre su corazón en canal. Ya antes, ha estado dejando caer entre las líneas de esta confesión impúdica, el vacio del silencio y el miedo a las caricias; es más fácil abandonarse a los cuerpos y al alcohol…pero…¿Qué ocurre cuando se baja de la montaña rusa del corazón y se aterriza en la lúcida cabeza?…Solo nos queda mirar los objetos que nos rodean y construirnos unas alas de papel para volar sobre la voz negra de Nina Simone. Y si no, ponernos un vestido verde clorofila y echarnos a la calle, temprano para que no se haga tarde. Las plantas han de volver en algún momento a nuestras carteleras y han de ir a ver la propuesta porque está en el filo de la mentira y la vida…algo imprescindible para sobrevivir y porque hay una actriz en estado de gracia que se llama Estefanía de los Santos.
Adolfo Simón

plantas

A veces existe algo importante que decir y no podemos expresarlo, bien por nuestra propia voluntad, que no tiene fuerzas para manifestarse, bien porque los demás no nos dejan. Hablamos, hablamos, hablamos… y no escuchamos. Aprovechamos el silencio del otro para desahogarnos, para satisfacer nuestro propio ego sin importar lo que el oyente piense o, incluso, quiera escuchar. El proceso de comunicación está distorsionado por nuestra propia mente: un emisor prepotente, un emisor incapaz de buscar un mensaje adecuado o quizás un emisor mudo pueden ser muchos de esos esperpentos que influyen en ese proceso comunicativo.  Pablo Messiez analiza en esta obra el proceso de comunicación a través de tres personajes que representan distintas maneras de relacionarse debido a sus circunstancias personales, a su ciclo vital.

Seguro que han vivido estas dos situaciones: una vecina que llega a tu casa y no para de hablar y contarte su vida, un señor que parece algo tímido y al que le salen las palabras cuando bebe dos cervezas…

Imaginen una persona muda que alquila un apartamento. una persona a la que no conocen de nada… pero que tiene mucho que decir. El conserje y su alocada vecina serán las claves para ir construyendo el puzzle de su vida y, quizás ellos sean una de esas piezas a ensamblar.

Messiez dota a sus personajes de un carisma y poesía que les hace casi irreales pero que al final reflejan fielmente lo que cada uno lleva por dentro y hace que reconozcamos comportamientos que existen en nuestra vida. Son como un reflejo distorsionado de la personalidad pero, al fin y al cabo, acaban dando una imagen reconocible, identificable de cada uno.

La interpretación de los tres actores, dentro de una escenografía sencilla pero también influyente, es soberbia y perfecta para conseguir los fines que persigue el autor y eso es algo que se consigue muy pocas veces.

En definitiva, una obra que nos mantiene con la tensión necesaria para no dejar de prestar atención a cada movimiento y gesto de los personajes y para esperar un desenlace de una situación un tanto extraña, pero totalmente real.

Luis Mª García Grande muda 2