Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Nave 73

«Comiéndote a besos» en Nave 73

Cartel-comiendote-a-besosTodavía existen tabús difícilmente superables y estigmatización a la hora de hablar de ciertas enfermedades que condicionan nuestra vida y comportamiento personal y social. Y afectan a todos, tal y como se refleja en la pieza: la diversidad en las relaciones sexuales.

 

«Comiéndote a besos» es una fábula moderna basada en la canción de Rozalén que trata de construir de manera imaginada cómo la autora pudo llegar a crear a esa canción. La creatividad para la puesta en escena con pocos recursos y la interpretación comprometida de los actores nos permiten experimentar ciertos sentimientos son los pilares para sostener esta pieza. Una buena oportunidad para reflexionar y ponerse en la piel de personas que pasan por estas experiencias.

Luis Mª García


“Anagnórisis” de David Casanova en Nave 73

Dicen que la clave se haya en el equilibrio, en la combinación de los opuestos para conjugar el punto exacto en el que ambos puedan convivir en armonía. Si bien sabemos la vida está llena de extremos, dónde caer en ellos hace crear una conciencia del camino que nos separa de su opuesto. ¿Y que ocurre cuando nos saltamos ese extremo? ¿a dónde llegaríamos si rompiéramos la barrera que lo separa de lo desconocido?. La propuesta que nos presenta David Casanova en “Anagnórisis” nos habré el mundo a la posibilidad de entrelazar la conciencia propia con la esencia más profunda de la identidad. Observando la fusión de la blanquecina dermis humana, con la oscuridad de la atmósfera negra; hayamos un universo narrativo donde vemos a un ser alterado y poseído por el movimiento. Es el punto concreto donde los extremos se unen, regalando una visión simbólica del momento concreto que denominamos auto-conocimiento. Pero quizás lo más interesante que se nos presenta ante los ojos, no sea la posibilidad de ver ese segundo de autentica revelación, sino la forma en la que se encuentra moldeada. Si sobrepasamos el extremo de la visión lógica de los cuerpos sobre fondo, nos encontramos con la sorpresa de la fuerza del movimiento y la esencia más arraigada del tejido sensitivo. Recuerdo una frase del señor Neruda.. “Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas” Casanova nos presenta algo más que la posibilidad de poder disfrutar de la pulsión visual de sus fotografías, sino que nos habré la puerta a la comunicación directa de nuestra resonancia hacía lo bello, lo real y lo humano.. A medida que van pasando las imágenes nos va cargando de movimiento la reflexión y la fuerza motriz, que nos hará salir de allí con un revoltijo de sabores agrios y dulces…Y habrá conseguido su objetivo, pues saldremos de allí con una sensación desconcertante ante el paso por la exposición, que nos hará darnos cuenta de que la pasividad se habrá erradicado para conectarnos directamente con lo que les sucede a sus seres enmarcados.
África AnamúDavid-Casanova-04


Encuentro con el equipo artístico de «Cliff» en Cuarta Pared

El pasado viernes 29 de enero tuvo lugar un encuentro con parte del equipo de Cliff (acantilado), obra de Alberto Conejero presentada en Nave 73. En dicho encuentro, coordinado por Adolfo Simón, un grupo de alumnos de la escuela Cuarta Pared pudieron charlar con el escritor de la pieza Alberto Conejero, sobre el proceso de creación del texto, el porque de este, pudieron también charlar sobre los procesos de ensayos, y como es crear un texto como el de esta obra, un monologo, en el que tuvieron que adaptarse primero a un espacio reducido como es La pensión de las pulgas, donde tuvieron todo un verano para ensayar y crear en sus distintos espacio la función, para luego montar la obra en Nave 73, un espacio diáfano y mucho mas grande.
El autor también habló de su conexión personal con la vida de Montgomery Clift (salvando las distancias) y de como empezar a escribir le ayudo a ver de otra manera sus propios fantasmas.
El director Alberto Velasco por desgracia no pudo acudir al encuentro, pero si su ayudante Pablo Martinez, que junto con el actor que da vida a Monty, Carlos Lorenzo, comentaron como fueron los procesos de ensayo, todos juntos y proponiendo diferentes planteamientos escénicos, ideas y demás para la creación del proyecto.
QRLACLIFF


Seres de arcilla en Nave 73

Nave 73 es uno de los espacios escénicos más inquietos de la ciudad de Madrid. Un lugar donde poder ir a tomar algo antes o después de las funciones, visionar las exposiciones que se montan en el hall o disfrutar de la variada programación. Hay otros teatros que a fuerza de especializarse pierden el objetivo de llegar a un público variado algo que no tiene por qué ser negativo ya que en la variedad está el gusto y si se programa con gusto y criterio, pues ganamos todos. Este próximo fin de semana hay un programa intensivo de danza y en el anterior se realizaron las últimas funciones teatrales de enero. Vimos el último Cliff en la reposición de esta obra en la que Carlos Lorenzo hace un alarde interpretativo. Por la noche asistimos a Dextrocardiaco en el que los desamores de un joven por su eterno enamorado le harán crecer de manera divertida hacia la madurez afectiva. Y el sábado, a teatro lleno, descubrimos a una creadora que va a dar mucho que hablar: María Prado. En su pieza «(des)de los escombros» nos sumerge en un mar de recuerdos poéticos que por momentos se asoman al precipicio del presente. Un trabajo dramatúrgico y escénico muy sugerente en el tratamiento de la estructura y el espacio como lugar de poéticas múltiples. A ver qué nos depara Nave 73 en febrero.
Adolfo SimónFIJA-13-DESDE-LOS-ESCOMBROS


Solo con tu amor no es suficiente de Iñigo Guardamino en Nave 73

Hay que ser ambicioso en los proyectos, si no hay riesgo no hay posibilidad de crecer o avanzar pero, siempre hay un pero, existe la posibilidad de que en ese salto mortal, si no hay red, uno de un mal paso. Iñigo Guardamino aborda el texto y la dirección de Solo con tu amor no es suficiente y aunque se rodea, sobre todo de un reparto estupendo, creo que no ha puesto distancia entre el autor y el director, no hay confrontación entre ambos espacios de creación, el texto pasa casi literalmente a la escena; una obra, por otro lado, muy ambiciosa al querer concentrar en dos horas la historia de las múltiples aristas de las creencias más importantes en el mundo en el último siglo. Creo que hay varias obras en esa pieza y que se solapan sin dejar aire entre ellas y que piden autonomía y sobre todo, una mirada externa ajena que pode y de ritmo al material dramático.
Adolfo Simóniñigo


ClasicOff en Nave 73

Más info en: http://nave73.es/artes-escenicas/recucalderon-330x280


El coño de la Bernarda y otras delicias en Nave 73

Desde el 27 de junio al 5 de junio se puede acudir a Nave 73 para asistir al ciclo IGUALES, un espacio donde se muestran propuestas de temática gay. Un universo sugerente en el que siempre se descubren piezas curiosas como a la que asistimos…El coño de la Bernarda, en el que nos mostraron un desdoblamiento curioso del personaje…interpretada por un ciego y una mujer trans; siempre se pueden realizar nuevas lecturas de las grandes obras de la literatura dramática. Otros espectáculos a tener en cuenta…
Chico, Amado mío y Elegy.
Adolfo Simóncoño73


Genios olvidados

A veces es necesario recuperar personajes del pasado, la memoria es tan efímera…Aunque sea a través de la ficción, convirtiéndoles en personajes dentro de una trama real o imaginaria. Hay dos piezas escénicas en Madrid que realizan este cometido…En La noche de las Tríbadas de Per Olov Enquist dirigida por José Carlos Plaza en Nave 73, se expone a la figura del dramaturgo August Strindberg a un psicoanálisis dramático frente al espectador, mostrando los rincones más oscuros de su personalidad. En Un genio olvidado, en la Escalera de Jacob-Latina nos encontramos con un momento imaginado de la vida de Charles Howard Hinton que, gracias a la interpretación de Germán Torres, nos hace creer, por un momento, que estamos frente al personaje real. Dos piezas ambientadas en su época con teatralidad vitalista.
Adolfo Simónnochetri

nochetri1


Alma de Arturo de Arturo Turón en Nave 73

Tras el éxito de “Confesiones a Alá”, Arturo Turón vuelve a los escenarios con una nueva personal propuesta, una experiencia basada en la película “Persona” de Ingmar Bergman. Una obra de teatro preciosista e íntima, un retrato del Alma, un espejo en el que dos seres se miran constantemente para redescubrirse. Elisabeth es actriz, durante una representación teatral de la obra Electra, pierde el habla y es ingresada en un hospital, ante su nulo avance, será llevada con su enfermera a una casa de verano buscando así una pronta recuperación. Alejadas, apartadas de todo, ambas comienzan una relación en la que la palabra y el silencio son el lenguaje invertido para mostrar los más ocultos secretos de ambas mujeres. Un espectáculo en el que se cruzan la danza, el teatro y el audiovisual armónicamente.
Adolfo Simón

almados


NAVE 73 CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO INFANTIL

NAVE 73 CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO INFANTIL CON UNA FUNCIÓN SOLIDARIA A BENEFICIO DE ‘NEPAL SONRÍE’

Este viernes, 20 de marzo, Nave 73 conmemora el Día Mundial del Teatro Infantil y Juvenil con una función solidaria a beneficio de la ONG ‘Nepal Sonríe’.

La compañía Factoría Urogallo representará la obra Jean Pierre el Pirata a las 19:00 horas. Los fondos recaudados se destinarán íntegramente a la construcción de una guardería gratuita en el área rural de Hetauda, en el sudeste de Nepal. Con este proyecto, la ONG ‘Nepal Sonríe’ busca que los niños y niñas de la zona estén atendidos y que sus madres puedan buscar un trabajo que les permita mejorar sus condiciones de vida, evitando así posibles abandonos.

INFORMACIÓN Y RESERVAS: WWW.NAVE73.ES

nepal


¿A quién te llevarías a una isla desierta? en Nave 73

Los juegos son peligrosos a cualquier edad y más si no sabemos quién conseguirá el triunfo de la partida. Nave 73 tiene muy bien estructurada la programación de su sala, los viernes y sábados por la noche presenta proyectos jóvenes en los que, en clave de comedia ácida, nos muestran las peripecias de aquellos que han de poner en marcha su vida y futuro. En ese tránsito, aparece de todo, filias, fobias y sueños que se evaporan; solo se hacen realidad los que no tenían horizonte posible…Así de caprichosa es la vida. En clave de sit-com dramática, jugando con tres espacios distribuidos en la escena, asistimos a…¿A quién te llevarías a una isla desierta?, una comedia joven que nos habla de cómo se construyen los cimientos del futuro.
Adolfo Simón

quien


Los restos de la noche de Yolanda Pallín en Nave 73

La programación de los jueves, en Nave 73, está dedicada a autores contemporáneos, Yolanda Pallín lo es, ha escrito y adaptado muchos textos de gran interés y de largo recorrido escénico. La autora tiene en su haber textos de muy distinto calado, unos más realistas y otros más enigmáticos. El que nos ocupa tiene un cruce de ambas texturas dramáticas, por un lado, hay escenas que son pura cotidianeidad y las hay que ocurren en tiempos y espacios oníricos, para abordar un texto así hay que dar transparencia a esos diferentes planos en la puesta en escena, si todo ocurre en la cabeza de un personaje, por mucho que sus circunstancias lo justifiquen, nos perdemos la posibilidad de descubrir todos los pliegues que la noche y la imaginación siembran en el imaginario de una mujer.
Adolfo Simón

Los-restos-1

 


Convocatoria para clasicOFF en Nave 73

¡ABIERTA LA CONVOCATORIA!
Plazo límite: 1 de abril.
Más info en: http://www.clasicoff.com

bases


El amigo de mi hermana en Nave 73

Una historia de pequeños sentimientos y minúsculas emociones en la que se habla de la vulnerabilidad de las personas, del amor, de la amistad y de hermanos y hermanas. La desaparición de una persona obliga a los seres que había a su alrededor a recomponer el puzle de sus vidas; en la jugada, siempre se pierde y se gana. Un espacio sugerente realizado con palets de madera genera los espacios donde los personajes se reinventan con música de fondo.
Adolfo Simón

amigohermana


Rocío Marín: Hago teatro y doy clases de teatro porque no sé hacer otra cosa.

MARIN¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Mis inicios en el teatro se remontan a mis 14 años (ósea hace 19 años ya!!). Interpreto mi primer papel protagonista, en un Certamen llamado Histrión en Jerez de la Frontera con mi grupo de teatro del colegio. Ni más ni menos que a Bernarda Alba..¡¡¡Hay que tener valor!!! Ya por entonces tenía fijación por los personajes fuertes. Eso me continúa hasta hoy.

MARIN1

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
No. Soy teatrera de profesión. Aprobé con un 7,5 selectividad y mis padres no comprendían que me metiera a estudiar teatro en William Layton en Madrid sin que me pidieran nota para acceder…a todo esto yo tenía 17 años.. Mis padres vieron que no había otra y me apoyaron a muerte.

MARIN1B

¿Qué es el teatro para ti?…
El teatro para mí es el PROTAGONISTA en mi vida. La verdad es que a veces me vuelva loca pero adoro hacer teatro, soñarlo, gestarlo, pelearlo y por fin compartirlo.

¿Por qué haces teatro?…
Porque me divierte y me enseña mucho de mí misma y de los demás. Hago teatro y doy clases de teatro porque no sé hacer otra cosa.

MARIN2

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Positivo aunque muy luchado la verdad, desde que terminé Layton en el 2002 no he parado de crear y de buscarme proyectos para vivir de mi profesión. Aunque no es fácil para nada, llevo un tiempo viviendo del teatro…sobreviviendo más bien. Ahora quiero que me contraten, para variar…jajajajaja.

MARIN3B

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
La función que ha tenido desde sus inicios transformar. Hoy más que nunca necesitamos que nos muevan y nos meneen por dentro para espabilar de este letargo.

MARIN4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Ha sido un año muy muy movido, he estado en 5 proyectos:
“Barrocamiento” (texto y dirección de Fernando Sansegundo), primer montaje de Siosi Teatro(compañía que fundo con Alicia Lobo y Zaloa Zamarreño). A este proyecto le tengo un amor especial porque fue creado desde la nada total. Fernando fue nuestro profesor de texto hacía 15 años en Layton y confió en nosotras para lanzarse a escribir esta maravilla de texto. Le pusimos al proceso toda la ilusión del mundo. Ahí cambió algo para mí. Interpretar a la escritora María de Zayas me da y me enseña mucho. Además a día de hoy, después de 2 años, seguimos con bolos.
“Safronia “(Texto José Padilla, Juan Vinuesa y Antonio de Cos)dirigido por David Boceta que estuvo en La casa de la Portera.
“Ustedes Perdonen”(Dirigido por Salva Bolta)Judas Tadeo Producciones. Estuvimos también en La casa de la Portera.
“Ascensión y caída de Mónica Seles”(Texto de Antonio Rojano y dirección de Victor Velasco)Mi tercera vez en la Casa de la Portera.
“Un cuento de Invierno” William Shakespeare (Adaptación y dirección de Carlos Martínez-Abarca) Segunda producción de Siosi Teatro. Estrenado en Clásicos en Alcalá este verano pasado y que ahora retomamos . El re-estreno tuvo lugar el 31 de enero en Nave 73 y estaremos los sábados y domingos a las 19 horas hasta el 22 de febrero.

MARIN5

¿Cómo surgió tu participación en Cuento de invierno?…
La busqué yo. Deseaba trabajar un Shakespeare y como la llamada de ”otros” para contratarme no llegaba, sentía que era el momento como actriz de meterme en un texto así. Busqué a Carlos Martínez-Abarca, porque sabía que era la persona indicada, nos pusimos en marcha y hasta ahora que seguimos metidos en este cuento de invierno tan hermoso con el que disfrutamos y al que amamos cada día más.
Interpreto a dos personajes preciosos: Paulina, mujer ,con mucho carácter, de la corte de Sicilia que se enfrenta al iracundo y celoso rey Leontes y maga de la reina Hermíone. De esos personajes ,que como te comentaba antes, me chiflan por su fuerza. Y también interpreto a un chico (esto me hace especial ilusión) llamado gañán, un chico de pueblo bastante ingenuo, que sale en la segunda parte de la obra el Reino de Bohemia. Dos bombones.

MARIN6

¿Cómo creas tus personajes?…
Yo soy fiel al texto, para mí es la base. Creo los personajes desde lo que dicen para luego habitar lo que callan. También soy muy física y sé que tengo dentro un personaje cuando sé cómo anda.

¿Tienes un método?…
Tengo el mío que está siempre en continuo aprendizaje. He tenido y tengo grandes maestros pero finalmente creo que “el método o tu método” está en el oficio de seguir creando vida en el escenario. Se va haciendo en el camino. Cada personaje es un reto y el reto está en seguir trabajando y amando lo que hacemos.

MARIN7

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Ay madre pues terriblemente, es muy duro seguir adelante en condiciones de trabajo tan precarias. Esto debe cambiar ya.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
“Cuando deje de llover” dirección de Julián Fuentes que estuvo en el Matadero. Porque el texto es brutal y la dirección impecable.

MARIN8

¿Proyectos?…
Una nueva obra con Salva Bolta. Deseando volver con este hombre al que adoro y que con el equipo al completo de Judas Tadeo que son ya mi familia.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Que elijamos hacer lo que realmente necesitamos contar para darnos y dar luz.


Un cuento de Invierno de Shakespeare en Nave 73

Ocho actores dan vida casi a una veintena de personajes; intérpretes que no sólo juegan diferentes registros y estilos, sino que generan el espectáculo desde dentro, “sin trampa ni cartón”: parte importante de la luz, el sonido, el vídeo incluso, se realiza y crea en directo… y en ocasiones con la colaboración del público. ¿Qué mejor vehículo que el teatro isabelino en el que público y actores convivían imaginativamente bajo el mismo sol… o la misma lluvia, sin apenas efectos teatrales?. En Nave 73 se está presentando la versión de esta obra realizada por Carlos Martinez-Abarca. La pieza comienza áspera y liviana pero poco a poco va creando una telaraña compleja, dramatúrgicamente hablando, donde la psicología y complejidad de los personajes, en la piel y el juego escénico que crean los actores, van construyendo la trama que el autor quiere transmitirnos a través de este filosófico cuento. Una propuesta en la que se da la mano el clasicismo y la contemporaneidad.
Adolfo Simón

cuento2


De viajes y sueños para público familiar

Los fines de semana sigue siendo un buen momento para disfrutar del teatro en familia…
LA DISTANCIA DE LA LUNA
En Nave 73 vimos a cinco personajes que navegaban hasta el punto en el que la luna llena se sitúa más cerca del mar. En uno de los viajes algo cambiará el curso de sus vidas…Una historia mágica, cómica y surrealista, que nos transportó a un mundo onírico y delirante en el que todo era posible. Basada en un cuento de Italo Calvino, realizan una propuesta de teatro físico-clown muy sugerente gracias a los efectos que consiguen al transformar elementos sencillos en poética escénica.
PINOCHO Y MEDIO
En esta versión han intentado alejarnos de los tópicos más comunes que giran en torno a la figura de Pinocho, ya no es un mentiroso compulsivo a quien le crece la nariz por sus mentiras, ni es un títere desobediente que recibe una serie de castigos por su comportamiento. Tampoco es convertido en un niño de verdad como recompensa a su buena conducta. En la adaptación que ha hecho la Compañía El Retablo en Cuarta Pared se centran en el mundo de las emociones y de los sentimientos, de los sueños y de los recuerdos. Una propuesta de diferentes técnicas de guiñol para contar esta mirada al corazón de madera del personaje.
ADOLFO SIMÓN

pinocho


«La Isla de los esclavos» en Nave 73

La isla de los Esclavos, de Marivaux es una obra interesante para acercarse al teatro francés del siglo XVIII y  que nos viene a propuesta de Venezia Teatro. Una pequeña joya que han sabido cuidar y pulir para ponerla al día y darle un acabado casi perfecto.

Marivaux ideó una mezcla entre comedia griega clásica y commedia dell’arte para hacernos reflexionar sobre el sentimiento de superioridad y de poder a través de unos personajes que se encuentran de repente en un espacio neutral donde las reglas cambian y están impuestas de manera muy diferente a la vida real.

Ifícrates y su esclavo, Arlequín sufren un naufragio y desembarcan en una isla en la que reinan los esclavos sublevados.Trivelín, la máxima autoridad en esa isla les va a indicar  que deben cambiar los roles: en esta isla los señores se convierten en esclavos y los esclavos en señores. Igualmente les va a pasar a Eufrosina y su criada. Todo esto va a ser así hasta que los señores comprendan lo que conlleva estar a las órdenes de alguien, pero también para que los esclavos experimenten con una libertad que nunca han tenido y que puede ser también muy peligrosa.

Si ya el texto de Marivaux es interesante por hacernos reflexionar sobre aspectos filosóficos como el poder, el perdón, la redención, la libertad, el rencor, el desprecio, el amor,etc en la hora y pico que dura y también es interesante el montaje escénico propuesto como un tablero de ajedrez y todo en blanco y negro, reflejando la dualidad de los roles que deben asumir estos personajes, así como la referencia al juego de estrategia a seguir para conseguir volver a retomar su antiguo estatus de señores, un escenario minimalista que hace primar la palabra del texto pero que a la vez no pasa desapercibido. Unos actores a la altura de las circunstancias que están dirigidos con precisión bajo la batuta de José Gómez que ha sabido dar a cada personaje su matiz y su carácter propios bien de la grecia clásica, bien de la commedia italiana y mezclarlos con consistencia y crear algo muy sencillo en apariencia pero profundo y sutil para mantener esta obra a la altura de su autor.

Luis Mª García Grande


La niña que riega la albahaca de Dos Lunas Teatro en Nave 73

Una propuesta esperpéntica con estética de casa okupada en la que se intenta dar otra visión del poder y la influencia femenina en la sociedad de hoy.
Adolfo Simónvertic_880_0


Richard Collins-Moore: Cuando te sientas en una butaca es para que te levantes de ella alterado y/o dispuesto a reflexionar.

collins¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé por el año 1993. En el ’92, haciendo un trabajo de animación en un barco crucero atracado en el puerto de Barcelona, conocí a dos actores (uno catalán y otro italiano, parece un chiste…) y decidimos formar una compañía de teatro. Nos llamábamos Los Los y creamos a lo largo de unos 8 meses y a partir de la improvosación – fuimos muuuuy lentos – un espectáculo que empezó a ganar premios y buenas críticas. Fue un comienzo muy afortunado, la verdad, aunque…

collins1

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?
…dentro la compañía yo hacía «los números», es decir la parte de la contabilidad, y me encargaba del tema de la distribución. Vi ya desde mis inicios que eso de tener una compañía propia de teatro es una locura que requiere mucho esfuerzo, a pesar de «disfrutar» del IVA al 16%. Al cabo de cuatro años me quedé agotado y pasé a trabajar con la compañía Dagoll Dagom. Cuenta ajena, salario fijo mensual. Un sueño…

collins2

¿Qué es el teatro para ti?…
Vivir intensamente durante el tiempo que estás encima de un escenario.

¿Por qué haces teatro?…
¡Buf! Dios sabrá… Es algo así como una atracción fatal. No sabes bien por qué lo haces pero lo necesitas.

collins3

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Siempre he dicho que soy el actor guiri más afortunado de España – siempre con los altibajos que sufrimos todos – pero aún así me han dado papeles de cierta envergadura dado mi perfil y estoy muy contento y agradecido. He hecho de todo, hasta un par de zarzuelas…

collins5

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Esta pregunta parece invitar una respuesta sobre la capacidad revulsiva que tiene el teatro. La oferta teatral es amplia y responde a criterios que van desde la denuncia al puro entretenimiento. Cualquiera vale en cualquier momento y no soy nadie como para decir el teatro tiene que ser así o asá. Creo que lo esencial, al menos por lo que a mí se refiere, es que cuando te sientas en una butaca es para que te levantes de ella alterado y/o dispuesto a reflexionar.

collins4

¿En qué proyectos has participado durante el último año?… Háblanos de ellos…
El último año ha sido el año de La Llamada que ha estado de gira después de su inesperado éxito en el Teatro Lara (al que hemos vuelto esta temporada para estar un buen rato más). Aparte de La Llamada hemos empezado un proyecto con la dramaturga María Velasco y el director Diego Domínguez, Infamia, una especie pseudomusical tragicómico sobre Oscar Wilde que parte de las actas judiciales del proceso al fue sometido el escritor.

collins6

¿Cómo surgió tu participación en la obra La llamada?…Háblanos de este trabajo…
Me llamó un día Javier Ambrossi (co-autor y co-director) al que conocí en la producción del Teatro Español de Beaumarchais a las órdenes de Flotats. Cuando me explicó lo que se me pedía (hacer de Dios que canta por Whitney Houston) me quedé como cualquiera se quedaría: extrañadísimo. Me presenté a la primera lectura con cuatro maravillosas actrices y con cierto sentimiento de incredulidad y salí de ella con una sonrisa de oreja a oreja pensando «¡A por ello, oiga!» Todos nos lanzamos a lo kamikaze y fíjate si teníamos razón… Siempre me dicen, «No sabía que cantabas». Y qué bien que ahora se sepa, porque es una pasión mía.

collins7

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
Poco misterio, la verdad. Se trata de créerselo. Si no me lo creo yo, ¿cómo voy a querer que me crean?

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Mal, mal, mal. Sin más. De todas maneras el gran problema sigue siendo que los ayuntamientos tienen mucha jeta a la hora de pagar.

collins8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Confieso que voy poco al teatro. Me vienen a la cabeza dos montajes: Sexpearemente de Sexpeare por su locura, su alegría, su personalidad propia e inconfundible, su amor incondicional por el teatro y su voluntad hacer de cada montaje suyo un acontecimiento insólito que te saca de tus casillas. Y El Tesorero, montaje de José Ignacio Tofé que vi en la Pensión de las Pulgas y ahora está a punto de estrenarse en El Teatro Lara. Una comedia con dos actores sobre el omnipresente caciquismo que nos invade la sobremesa a diario.

collins8b

¿Proyectos?…
Hay Llamada para rato y a mover lo de Infamia, que puede que aparezca a prinicipios del 2015. Ya os diré…Se podrá ver en este mes de enero en Nave 73.

collins9


Los brillantes empeños en Nave 73

Cuando todo haya terminado,
cuando seamos huérfanos de alma,
cuando solo quede la piel de una patata pegada al paladar,
cuando deseemos el sexo de un hermano,
cuando la piel siempre esté sucia…
Las bocas se llenarán de aliento por el habla,
las palabras de nuevo nos salvarán.

Pablo Messiez ha compuesto un retablo barroco de otro tiempo, no sé si futuro o pasado, ha construido una nueva partitura textual con retazos de piezas del Siglo de Oro. Y lo ha hecho en un espacio despojado y de la mano de unos actores sin miedo al precipicio.
Adolfo Simónempeños


Lo orgánico y lo tecnológico en Madrid en Danza

En el ecuador de Madrid en Danza, se han presentado dos propuestas similares por contrarias. Por un lado hemos disfrutado de la suma de lo tecnológico con el cuerpo humano en Moving in this World de Marie Brassard y Sarah Williams en Cuarta Pared, en la que, en un espacio virtual creado con proyecciones, la intérprete ejecutaba secuencias coreográficas fundiéndose con la luz y las formas proyectadas a su alrededor. Una muestra más de lo que puede llegar a ser la creación audiovisual sumada al latido corporal. Virtuosismo en estado puro. Y en Nave 73, Marina Mascarell presentó The Unreality of Time, un espectáculo compuesto de imágenes sensoriales donde casa secuencia nos remite a pasajes desérticos creados con los cuerpos de los bailarines en contacto con un suelo de tierra. Belleza inquietante a la que acompañó musicalmente el compositor neoyorquino Chris Lancaster.
Adolfo Simón

moving

moving1


Hambret en Nave 73

La obra se desarrolla de forma coral en un espacio desolador. La locura es sólo una máscara más, un recurso lúcido del príncipe Hamlet, perdido en sus dudas y pensamientos, para poder engañar a su tío Claudio y ganar tiempo mientras prepara una venganza que se pospone hasta provocar el derrumbamiento total de la corte para su propia vergüenza. Una propuesta de teatro pánico, llena de imágenes dolorosas y crudas; una catársis para los intérpretes.
Adolfo Simón

hambret

 


Amores minúsculos de Loszurdos Teatro en Nave 73

En ocasiones, una novela o una película han sido adaptadas al teatro, pero no es habitual que un espectáculo teatral se inspiré en un comic. Loszurdos Teatro han adaptado las tiras de Amores minúsculos, original de Alfonso Casas y llevan dos temporadas representándolas, con dos repartos. En estos momentos se puede disfrutar de estas breves historias que nos muestran la fugacidad del amor, del cortejo, del desamor y de la esperanza; porque mientras hay vida hay esperanza, de estos jóvenes personajes que podrían tener otra edad y otra ciudad de residencia, porque al fin y al cabo, el amor es una enfermedad global y atemporal. Y mientras duran los síntomas, se disfruta y sufre a partes iguales. Iñaki Nieto ha sabido jugar con los tipos de los actores elegidos, al menos en el reparto que vi anoche, sacando el máximo de partido a sus peculiaridades y también a los elementos que hay en el escenario de Nave 73.
Adolfo Simón

amores-minc3basculos-reparto-pasic3b3n-5-foto-magaly-briand