Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “cnd

La CND regresa al Teatro de la Zarzuela

La Compañía Nacional de Danza vuelve al Teatro de la Zarzuela en Madrid con un programa triple. El programa ofrece un abanico de propuestas escénicas y estéticas y recorre la obra de tres autores clave para comprender la danza de nuestros días. Se retoma Grosse Fuge, del maestro holandés Hans van Manen y Polyphonia, de Christopher Wheeldon, dos obras estrenadas el pasado febrero en el Palacio de Festivales de Cantabria, Santander. En Grosse Fuge, la creación sobre música de Beethoven, cuatro parejas de bailarines proyectan una coreografía firme y sensual, en una puesta en escena blanca y pura. Polyphonia, de Wheeldon, con música de György Ligeti en la interpretación al piano de Mario Prisuelos, sumerge la mirada en la libertad del movimiento para dejar entrever una danza entre líneas infinitas de belleza. Para terminar el programa la CND pone en escena Concerto DSCH, de Alexei Ratmansky, sobre música de su admirado Dmitri Shostakovich. Las siglas DSCH del título se refieren a cuatro notas que en alemán corresponden con las iniciales del nombre del compositor. Concerto DSCH nos presenta una deliciosa simbiosis entre música y danza, que ilumina a ambas, y pone en relieve las personalidades de los bailarines. Y todo ello bajo la brillante batuta de Manuel Coves al frente de la Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela, ORCAM y con la participación del pianista Mario Prisuelos en Polyphonia y Concerto DSCH.


«Giselle» de la Compañía Nacional de Danza en el Teatro de la Zarzuela

Joaquín de Luz ha arriesgado en su primera propuesta de ballet como estrenado director de la CND y se ha propuesto reinventar Giselle a través del tamiz del Romanticismo español, inspirado por la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer al igual que el poeta Théophile Gautier que se inspiró en las leyendas alemanas de Heinrich Heine y ayudado por el dramaturgo Borja Ortiz de Gondra. Se introducen elementos de escuela bolera y tradición española sin abandonar el hilo argumental y principales estrofas coreográficas.

La protagonista la encarna Giada Rossi, una Giselle correcta, con un equilibrio en las formas, . A su lado, Alessandro Riga sobresale como un Albrecht con una técnica precisa y una ejecución brillante. La escenografía, bien cuidada, recuerda los polvorientos decorados de algunas compañías rusas pero completamente renovados gracias a proyecciones e iluminación que nos actualizan la imagen sin sacarnos de esa clasicidad de la que tenemos, a veces, nostalgia.

Un único «pero» que se debería revisar es el intermedio en el que, como ahora no se puede salir a descansar, nos sumergen en una total oscuridad en lo que se prepara el siguiente acto. Quizás cuidando más este pequeño margen y aportando algo de creatividad el público pueda sentirse más relajado.

Una buena propuesta para disfrutar durante este invierno y que esperemos que siga adelante creando el inicio de un repertorio que ha empezado con la joya de la corona principal en el ballet clásico.

Luis Mª García Grande


«Pulcinella»en el Auditorio Nacional de Música con la colaboración de la CND y coreografía de Blanca Lí

La Orquesta Nacional de España y la Compañía Nacional de Danza han presentado «Pulcinella», ,dirigida por Jordi Francés, ballet de Igor Stravinsky basado en una obra de teatro del siglo XVIII en torno al personaje Pulcinella o Polichinela originario de la commedia dell’arte. El ballet se estrenó en la ópera de París el 15 de mayo de 1920. El bailarín Léonide Massine creó el libreto y la coreografía, y Pablo Picasso diseñó los trajes y decorados originales. La obra fue encargada por Sergei Diaghilev.

Ahora es Blanca Lí, actual directora de los Teatros del Canal, la encargada de crear un ballet adaptado para que público familiar que acude dentro del programa «En Familia» de la OCNE por encargo de Joaquín de Luz, director de la Compañía Nacional de Danza.

Lí ha querido atraer al público más joven creando tres espacios escénicos en los que muestra la historia principal con los solistas en primer plano, la orquesta en segundo plano y un coro en el tercero con el resto de bailarines en una propuesta innovadora para el Auditorio, diferente y arriesgada que permite concentrarse en cada plano, limpiando todo dramáticamente para concentrarse en el ballet. La alegría y el colorido de la música se transmiten a los bailarines con una coreografía expresiva, juguetona e incluso descarada que demuestra el desparpajo.

En definitiva, ha sido todo un acierto y una propuesta innovadora y de calidad para atraer al público más joven y, por qué no, a todo el mundo a abrirse al mundo de la música clásica y el ballet de la mano de grandes profesionales. Esperemos ver más propuestas de este tipo en un futuro.

Luis Mª García Grande.

pulcinella

 


CND a la Carta 2 en el Teatro Kamikaze

Por segundo año, la Compañía Nacional de Danza, en colaboración con  nos ha preparado un menú de baile interactivo en el que, se supone, que el público elige lo que quiere ver y que representa la oportunidad de entrar a conocer parte del repertorio de la compañía de una manera sencilla. La propuesta ha tenido éxito y ya están las entradas agotadas.

Presentado por Lluvia Rojo, este año se nos ofrecen cuatro estrenos, dos homenajes y otras obras clásicas que ya hemos visto en el repertorio de la CND.  La presentadora de esta carta no es imparcial, como buena chef, ella quiere ver los estrenos, claro, como todo el mundo que es asiduo a la Compañía.  Así que, una vez asumido esta especie de «pucherazo», nunca mejor dicho en este contexto «a la Carta», disfrutaremos de los homenajes a Juan Carlos Santamaría con su obra Polvo Eres y de Tony Fabre con Holberg suite.

Entre los estrenos encontramos Odila, de Mario Bermúdez Gil, Jián de Iratxe Ansa e Igor Bacovich, Absolutio de Altea Nuñez y Triple Bach de Seh Yun Kim. Casi todos ellos de corte contemporáneo, aspiran a alcanzar un reconocimiento entre el repertorio.

Además hay más sorpresas a lo largo de esta presentación de manera que la danza reúne a otras disciplinas y genera corrientes creadoras por todos los espacios de El Pavón Teatro Kamikaze, que representan con su habitual profesionalidad los bailarines pertenecientes a la compañía.

Luis Mª García Grande

cnd2-min.jpg

 


El museo Thyssen baila con la CND

El pasado sábado 7 de octubre se celebraron de manera singular los 25 años de existencia del museo con la participación de los bailarines de la Compañía Nacional de Danza dentro de sus salas de exposiciones. A través de interacciones e improvisaciones de los bailarines algunos de los cuadros más representativos del museo tomaron vida, recreando el hipotético ambiente que cada pintor nos mostraba. La soledad de los protagonistas de Hopper, las bailarinas de Degás, … fueron algunas de las inspiraciones de los bailarines para fundir dos artes y hacer disfrutar de una maravillosa tarde al numeroso público que se reunió en torno a ellos.

Luis Mª García Grande

cnd thyssen

 


¿Qué es un cuerpo en movimiento?

¿Qué es un cuerpo en movimiento? Difícil pregunta… Imaginemos por un momento un vaso medio lleno de agua. Alguien lo lleva de un lado a otro en una bandeja. Y sucede lo inevitable: el agua se mece, escala y desciende por las paredes del vaso. Al compás del movimiento que lo desplaza, vibra, se agita, salta, se derrama y baila sobre la bandeja. Imaginemos ahora que cada célula de nuestro cuerpo es ese vaso y bailemos…

El ser humano se compone de alrededor de un 70% de agua. Está en las células, en la saliva, en la sangre, en las cuencas de los ojos. Y esto se hace evidente en «Mirage», la admirable y más que sugerente pieza de danza contemporánea que ha clausurado “Cada palabra es como una innecesaria mancha en el silencio y en la nada”, obra de Eugenio Ampudia que ha habitado el espacio “Abierto por obras” del antiguo Matadero de Madrid desde el 5 de febrero hasta el pasado 17 de mayo. El antiguo frigorífico, habiendo sobrevivido a un incendio, ha sido convertido en un lago con pasarelas de madera y luz tenue. En su sencillez radica la potencia de la instalación, que es completada por el espectador cuando realiza una llamada al número de teléfono indicado, generando ondas en el agua estancada. Eugenio Ampudia nos invita así a reflexionar sobre los procesos de comunicación y con ello sobre la sociedad, el artificioso individualismo, las nuevas tecnologías…

La coreografía, exclusiva para la ocasión, ha corrido a cargo de Mattia Russo y Antonio de Rosa, con la colaboración de bailarines de la CND. La búsqueda de un diálogo con el espacio físico y con la obra de Ampudia les ha llevado a generar un espectáculo de claroscuros y belleza líquida. Los intérpretes (inicialmente en fila, en el centro del lago, unos pilares más de la sala) comienzan a fundirse a través de su arte con la piscina de agua negra, que nos devuelve algún que otro destello amarillo de vez en cuando. Como guiñando un ojo, nos advierte de la experiencia que estamos a punto de vivir. Con una música de fondo cambiante y de contrastes, los cuerpos cobran vida y se convierten en corrientes que despiertan al agua de su hibernación, son conductores de electricidad vital, son la fuerza de las mareas. Las ondas provocadas surgen como un elenco paralelo de bailarines. La coreografía se confunde: ¿está en los cuerpos o en las ondas? ¿Es la coreografía la comunicación misma que se da entre el cuerpo y el agua, una y otra vez, suave, violenta, infinita, inevitable?

Mi atención se ha sumergido en la atmósfera creada de tal modo que, cuando llega el final, distingo en el aire las ondas provenientes de mis aplausos, enredándose en el pelo largo y rizado de alguna mujer; veo cómo el eco de mis pasos sobre la madera hacen carambola en calzado cercano y rápidamente, como pequeñas tortugas marinas, se adentra en el agua para comunicar desde su libertad ingrávida mis sinceras felicitaciones a los artistas uno a uno, onda a onda, gota a gota, célula a célula.

Quique Rojasampudia


Día Internacional de la Danza con la CND

29 de abril, 2015
Sede de la CND

Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Danza la CND ha preparado una Maratón que empezará a las 10 de la mañana y terminará a las 10 de la noche.

Las puertas de nuestra sede en Paseo de la Chopera nº 4 estarán abiertas para que todos aquellos que así lo deseen puedan entrar y salir libremente, pudiendo elegir los ballets a los que quieren asistir.

Las actividades programadas son las siguientes:

– 10.15-11:45: Clase de preparación
– 12.00-13.00: Allegro Brillante/Balanchine
– 13.00-14.00: In the Middle, Somewhat Elevated/Forsythe
– 14.15-15.15: Suite No.2/Uwe Scholz (PREESTRENO)
– 15.15-16.15: Don Quijote/José Carlos Martínez (PREESTRENO)
– 17.30-19.00: Taller “Ven a Bailar con Nosotros Kids” dirigido a niños entre 8 y 16 años*
Taller de coreografía impartido por José Carlos Martínez donde los participantes crearán una coreografía junto con los bailarines de la Compañía Nacional de Danza.
– 19.00-22.00: Proyección de cortos de videodanza a través de nuestras redes sociales (con la colaboración de Fiver International Screendance Movement)

*Cuidado porque…las plazas son limitadas: Si quieres participar en esta experiencia transformadora escribe un email a cndanza.mcu@gmail.com indicando nombre y edad del niño que participa en el taller y nombre del adulto acompañante. Recibirás un correo de confirmación indicándote tu número de reserva.

DIADANZA


Johan Inger: La frágilidad y la complejidad de nuestras simples vidas me interesa mucho.

inger0¿Cómo fueron tus inicios en la danza?…¿Qué evolución has hecho a lo largo de este tiempo?…¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Mi madre fue la que quiso que me dedicara a alguna actividad artística. Lo intentamos con diferentes disciplinas, hasta que me enamoré de la danza. Comencé como bailarín clásico y fuí evolucionando, a lo largo de los años, hacia una danza más contemporánea.

Johan Inger imparte un taller de repertorio coreográfico para alumnos del CAD

¿Es importante tener colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?…¿En qué medida participan del proceso de creación?…
Sí, es muy importante tener cerca a personas que te ayuden a visualizer y hacer crecer tus proias ideas. A lo largo del proceso de creación de Carmen, trabajé estrechamente con el actor y dramaturgo, Gregor Acuña, preparando todo el concepto y desarrollo antes de comenzar los ensayos con los bailarines en el studio. Mi asistente de coreografía, Urtzi Aranburu, crea un puente entre los bailarines y yo.

inger2

¿Cómo ves el panorama de la danza en nuestro país?…
No veo que la cultura sea una prioridad en este país, y la danza suele estar en el ultimo escalafón de ese estatus. En Suecia, con una población muchísima menor que España, tenemos 5 grandes instituciones de la Danza, que ofrecen una amplísima oferta dancística, tanto clásica como contemporánea a los ciudadanos.

inger3

¿Qué temas o propuestas te seducen a la hora de poner en pie un proyecto?…
Es muy diferente en cada occasion, pero suelo trabajar profundizando en las relaciones interhumanas. La frágilidad y la complejidad de nuestras simples vidas me interesa mucho.

inger4

¿Hay un proceso o plan de trabajo que sigues habitualmente cuando empiezas un nuevo trabajo? Háblanos de ello…
Primero intento encontar un concepto y luego busco la música que mejor encaje con ello, para que ambos puedan inspirarme. Después busco una espacio que podría apoyar y enmarcar dicho concepto. Entonces empiezo a crear situaciones y acciones, para que dramatúrgicamente me lleven hacia donde yo quiero. Una vez en la sala de ensayos, creo los pasos y movimientos, junto con los bailarines, y dejo que una cosa me lleve a la otra.

inger5

Háblanos del proyecto de Carmen. ¿Cómo surge?…¿Cómo ha sido el proceso de creación?…
Tras haber montado la CND mi “Walking Mad”, José Carlos Martínez me propuso una nueva creación sobre la “CARMEN”, sabiendo que iba a huír de cualquier folklore y concepción tradicional. Busqué, junto a mi dramaturgo, un concepto que tuviera que ver con algo profundo e importante para mí, y decidimos que la violencia de género y sus ‘daños colaterales’ iban a ser nuestros guías. Basándonos en la Carmen Suit’s de Shchedrin e inspirándonos en la novela corta de Merimèe, más que en el libretto de la opera, creamos un armazón, para que el publico reconociera y descubriera nuestra Carmen. Ha sido fundamental el trabajo de composición musical de Marc Álvarez, para poder doblar la duración original (45 minutos) y convertirlo en una pieza de hora y media.

inger6

¿Qué referentes tienes en la danza internacional?…
Mats Ek, Jiri Kylian y Pina Pausch, entre muchos otros.

inger8


La Compañía Nacional de Danza con «Casi-casa» de Mats Ek en el Teatro Real

Neoclásica, Clásica y Contemporánea. Estas son las variaciones que nos está presentando durante estos días la CND en el Teatro Real.  Un programa muy variado con obras de Balanchine, Forsythe, Mats Ek y José Carlos Martínez y que nos hace mirar el mundo de la danza desde varios ángulos y facetas.

Comenzando con Allegro Brillante de Balanchine, nos sumergimos en la frescura de la danza abstracta, el nuevo clásico representa el «romanticismo ruso expansivo» en palabras de Maria Tallchief. Un ritmo musical vigoroso como el de Chaikovski nos impulsa a meternos en coreografía de una técnica complicada y una velocidad que ya quisieran algunos Ferraris, pero todo está bien resuelto porque los pasos están hilvanados, cosidos y reforzados para que nada rompa el ritmo enérgico de la música. Balanchine sabía lo que hacía y él mismo lo dijo: «contiene todo lo que sé acerca del ballet clásico en trece minutos». Allegro Brillante

Delibes Suite nos devuelve a los grandes ballets clásicos con un paso a dos. La pieza está coreografiada por José Carlos Martínez y en ella se pretende recoger pasos complejos dotándolos de ligereza y aportando así un pequeño grano de arena al mundo de la danza.

in the middelLa impactante música de Thom Willems nos anuncia que ha llegado el cambio de registro y nos sumergimos en los electrónicos años ochenta con In the Middle, Somewhat Elevated de Forsythe. Con ella llega uno de los platos principales de la noche sumergiéndonos en el mundo de la creación coreográfica a través de bailarines que desarrollan el tema inicial y lo amplifican hasta que el conjunto se convierte en variaciones y pas de deux de creciente complejidad. Una coreografía impactante y bien llevada por la compañía que demuestra más soltura aún en lo contemporáneo que en lo clásico, y en la que un acertado vestuario verde metálico acompaña y acentúa las notas musicales. Sólo una pega: «el título hace referencia a dos cerezas que penden del centro del escenario y que sirven de reflexión sobre el vasto interior de la Ópera de París, para el que fue creado el ballet»… nos dice el programa…y la verdad es que hay que leer el programa para darse cuenta de qué es lo que cuelga sobre el escenario.

MatsyJoseCarlos_B

Mats Ek y José Carlos Martínez

Pero el plato fuerte esta vez es Casi-Casa de Mats Ek que se estrena por primera vez en Europa y que nos habla de la cotidianeidad, de lo importante que es vivir las pequeñas cosas de la vida como leer el periódico, observar a los hijos, los animales, el tráfico, la gente…cosas que no están hechas para ser miradas. El coreógrafo busca resaltar en una puesta en escena minimalista, compuesta por un sillón, una puerta y una cocina, nuestro pequeño mundo, el arte que se encuentra en nuestro día a día. La poética con la que aborda el hecho cotidiano nos crea un sentimiento de optimismo al lograr resaltar nuestro pequeño mundo. La expresividad en los movimientos que crea Ek  y la conjunción con el grupo nos hace pensar que la vida es como un regalo y hay que cuidarla. Toda una declaración de principios.Casi Casa Mats Ek

La CND está haciendo un gran esfuerzo de la mano de José Carlos Martínez para ampliar su repertorio y consolidar sus vertientes clásica y contemporánea de manera que se llegue a ser referencia entre los ballets internacionales y se nota el ímpetu con el que poco a poco va saliendo ese trabajo por el que ha apostado y que va dando sus frutos
. Un gran esfuerzo que no está siendo recompensado por la administración pública que asfixia con unos salarios que no llegan al mileurismo a los que son el cuerpo y alma de la compañía y que impide que haya giras internacionales y que el bailarín se dedique a bailar al cien por cien. Menos mal que nos queda Ek para recordarnos que con la danza podemos disfrutar todos los días pese a la escasez económica.

Luis Mª García Grande.

Fotografía J. Vallinascnd casi cas

NIPPON-KOKU de Marcos Morau para la CND

Está claro que para que la siembra de buenos frutos, hay que dar tiempo. Ahora que las nuevas direcciones de las compañías nacionales de teatro y danza tienen ya un recorrido en el que ir implantando la visión de sus directores, empieza a aparecer la personalidad propia que quieren conseguir. Ayer, en la sala I del Matadero se presentó el nuevo trabajo de la Compañía Nacional de Danza: Nippon-Koku de Marcos Morau & La Veronal, probablemente, uno de los mejores espectáculos de danza que he visto en los últimos años. José Carlos Martínez director de la Compañía, ha propuesto, inteligentemente, esta producción a Marcos Morau para que realizase un trabajo personal y al tiempo, para seguir construyendo esa línea de repertorio único y diverso para la CND. El equipo que ha rodeado a esta idea es de lujo y no puedo menos que nombrarlo porque lo que realizan en sus distintos campos es excepcional: Luis Miguel Cobo en la composición musical, Pablo Gisbert en la dramaturgia, Enric Planas en el diseño de la escenografía, Albert Faura en la luz y David Delfín en el vestuario. Una suma de talentos fantásticos. Y aunque parezca un tópico y por mucha inspiración que hay en todos los apartados artísticos, he de nombrar en mayúsculas a los INTÉRPRETES. Y digo intérpretes y no bailarines porque hacen mucho más que bailar que ya es bastante. Recorren un espectáculo complejo, lleno de atmósferas y lenguajes diferentes y en todo momento están en la precisión y creación que requiere la situación. He dejado pasar unas horas desde el estreno para bajar el nivel de euforia que sentí al terminar la representación…Un cuento fantástico de terror y realidad donde nos muestran profundamente el horror de un mundo dominado por la manipulación y la anulación del individuo. Una pieza de danza-teatro que no debería perderse nadie que ame el arte en su máxima expresión.
Adolfo Simón

niponipo-1


Nicolás Fischtel nos habla de su trayectoria como iluminador escénico.

nicolas¿Cómo surge tu participación en el proyecto de Carlota?…
Es mi tercera colaboración con Mariano de Paco que me llamó para unirme al equipo creativo de Carlota.

¿Qué balance haces de tu larga trayectoria como iluminador?…
Llevo 23 años iluminando espectáculos de forma profesional y cada vez estoy más enamorado de mi profesión. Me apasiona contar cosas a través de la luz.

¿Cuáles han sido los proyectos para los que has realizado un diseño de iluminación en el último año?…
En danza:
“Adali”, coreografía de Aída Gómez
“Cupaima”, coreografía de Cecilia Gómez y dirección de Luis Olmos
“Sonatas”, coreografía de Jose Carlos Martinez para la CND
“Invisible”, coreografía de Nacho Duato para el Mikhailovsky Ballet de San Petersburgo
En teatro:
“Los Cenci” de Artaud dirigida por Sonia Sebastian
“El caballero de Olmedo” de Lope de Vega dirigida por Mariano de Paco
“Amores de fábula” de Eduardo Galán, dirigida por Alejandro Aristegui
“Good night, Whitney” musical dirigido por Andreu Castro

nicolas-1

¿Cuando te llega la propuesta de un proyecto te dejan margen de creación o te piden lo que necesitan?…
Ambas cosas. Los directores/corógrafos me piden y sugieren cosas que ellos ven en la luz y a partir de ahí yo les sugiero. Como todo trabajo en equipo la comunicación es muy importante y las ideas fluyen en ambas direcciones.

¿A partir de qué creas los diseños de iluminación?…
En danza la música me inspira mucho el tipo de luz y en teatro, aparte del texto, es el espacio escénico el que me suele dar la primera idea.

nicolas-2b

¿Qué iluminadores tienes como referencias?¿Por qué?…
Mis fuentes de inspiración directa son los pintores (Caravaggio, Vermeer, Hooper, Velázquez, etc) y el cine, en el caso de “Carlota” el cine negro americano. Respecto a compañeros iluminadores todos me parecen interesantes. Siempre aprendo algo de cada espectáculo que veo, la visión de la luz que cada uno tenemos es muy particular. Tengo gran admiración por la que fue mi maestra, Jennifer Tipton, que a sus 76 años aún sigue en activo y con una gran pasión por su trabajo.

nicolas-3

¿Hay una carencia de formación a nivel iluminación en la profesión teatral de nuestro país?…
Si, aunque las cosas han mejorado en los últimos años, sigue siendo una educación no reglada. Seria necesario que el Diseño de iluminación fuese una carrera universitaria independiente, no incluida dentro de otras materias como escenografia. Es una de las reivindicaciones que hacemos desde la AAI (Asociación de autores de iluminación) (www.adadi.org) , de la cual soy secretario.

¿Cuál ha sido tu formación en esta materia?…
A finales de los años 80, cuando yo estudié iluminación no había posibilidades de hacerlo en España. Por eso me fui a Londres donde estudie Diseño de iluminación en RADA (Royal Academy of Dramatic Art). Luego hice un posgrado en la Escuela de Arte Dramático de la Universidad de Yale (USA)

nicolas-4

¿Qué iluminación has visto últimamente que te haya interesado?…
La propuesta de Jennifer Tipton para la Opera “Il postino” y la iluminación de mi compañero y amigo Eduardo Bravo para “El barbero de Sevilla”, ambos espectáculos presentados en el Teatro Real de Madrid.

nicolas-5b

¿Están bien dotadas técnicamente las salas actualmente?…
Si, aunque aún hay carencias, la dotación de las salas suele estar bien. Otro tema es el del personal cualificado. La crisis ha hecho que cada vez haya menos técnicos en los teatros, y que estos se encuentren bastante desatendidos.

nicolas-6

¿Se nota la crisis actual en la demanda de iluminación?…
Si, ha bajado la demanda y por supuesto los cachés.

nicolas-7

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempo de crisis?…
Imaginación, mucha imaginación

nicolas-8

¿Qué proyectos tienes entre manos?.
El próximo Enero estreno en la sala Nieva del CDN “Amantes”, la versión teatral de la película homónima de Vicente Aranda, esta vez dirigida por Alvaro del Amo.

nicolas-9


La CND baila con nosotros

 

AAADT-in-Ohad-Naharins-Minus-16-with-audience-members-during-participation-section.-Photo-by-Paul-Kolnik

La labor del actual director de la CND se ha caracterizado por intentar acercar al público algo que sonaba elitista y raro a los que no entienden o nunca han ido a ver danza contemporánea. «Ven a bailar con nosotros» en el Teatro de la Zarzuela nos muestra cómo ese acercamiento es posible con la bora de Ohad Naharin. La interacción con el público y el hacer que puedan comprender nuevas formas de expresión artística es fundamental en Minus 16. Pero no hay que olvidar que la trayectoria de la compañía es muy amplia y puede abarcar muchas formas de entender la danza en nuestros días. Para ello nos ha ofrecido también en su repertorio un clásico de la danza minimalista con Kylián a la cabeza: Fallin Angels, que ya en la época de Duato se erigía como uno de los coreógrafos de cabecera a la hora de programar y que pone el contrapunto al acercamiento al público de Naharin. Pero las dos obras tienen algo en común: nos hacen reflexionar sobre lo que es la danza de puertas para adentro, sus pretensiones, sus anhelos y su evolución.

En el medio, Galili nos hace disfrutar de la cohesión  entre la danza y la luz, nos hace reflexionar sobre la estética en la danza y la manera de afrontarla técnicamente para conseguir un balance entre la abstracción y la narrativa con su obra Sub.

Tres caminos heterogéneos para intentar entender y disfrutar de la danza contemporánea en la que los bailarines ponen toda la carne en el asador… y el público también.flyerbravo2

 


José Carlos Martínez director de la Compañía Nacional de Danza hace balance de la experiencia hasta el día de hoy

martínezEl programa que presentas próximamente en el Teatro de la Zarzuela…¿Corresponde a lo que tenías previsto conseguir hasta hoy con la Compañía?…
Nuestro repertorio ha evolucionado mucho y en estas dos temporadas hemos conseguido artísticamente mucho más de lo que yo esperaba.
Diseñé este programa en continuidad a la línea que tenía la compañía antes de mi llegada ya que me parece esencial que los grandes coreógrafos de hoy estén presentes en el repertorio de la CND. El que se incluya el repertorio clásico no quiere decir que seamos una compañía del siglo pasado y de cierta manera Kylián o Naharin son los clásicos de hoy.

¿Cuáles son las líneas artísticas que te planteaste conseguir con tu proyecto para la Compañía?¿Las estas consiguiendo?…¿Qué obstáculos estas encontrando?…
Lo primero era cambiar el perfil de la CND, podríamos decir que era una compañía básicamente de autor, y que ahora se adapta más al perfil europeo de compañía del siglo XXI que puede bailar un amplio repertorio. Hay veinte bailarines nuevos, con un perfil más clásico, más versátil, y solamente eso ya cambia la compañía, también hemos vuelto a incluir las puntas en el repertorio, cosa que no se hacía desde hace más de 20 años y estamos abriéndonos a nuevos públicos. La misión social y pedagógica de la CND es muy importante en mi proyecto, casi igual de importante que crear un nuevo repertorio contemporáneo o llegar a bailar los clásicos del siglo XIX.
El obstáculo principal con el que me encuentro es, como todos, la crisis que vive nuestro país. Hay que trabajar mucho más para conseguir lo mismo, y a veces te cansas… pero en esos momentos me bajo al estudio a ver un ensayo, y allí encuentro la energía suficiente para seguir luchando.

martínez-1

¿Cómo han sido el proceso de recuperación de algunas de las coreografías mostradas?…
En el programa hay dos estrenos, Sub de Galili y Minus 16 de Naharin, no son creaciones pero es la primera vez que se hacen en la CND. La reposicion de “Falling Angels” es como de costumbre con Kylián, un trabajo muy interesante y preciso llevado a cabo por Roslyn Anderson. Hubo un primer periodo de montaje muy intenso en julio y tras el trabajo de nuestros repetidores ella vuelve para dar su toque final una semana antes del espectáculo.

martínez-4

¿Qué balances haces de la experiencia hasta hoy como director de la Compañía Nacional?…
El balance es muy positivo, artísticamente hemos avanzado mucho, gracias a la versatilidad de nuestro repertorio hemos hecho el doble de espectáculos que la temporada pasada en España, nuestro público ha ido en aumento y estamos contentos, ahora tenemos que trabajar en la proyección internacional.

martínez-2

¿Cuál ha sido la evolución de tu trayectoria en la danza?…¿En qué medida te ha servido para tu trabajo como Director de la Compañía?…
Mi carrera como bailarín profesional se desarrolló en su totalidad en la Opera de Paris y bailando como invitado en otras grandes compañías. En el 2002 formé mi propia compañía donde empecé a coreografiar a parte de bailar, y también he tenido experiencias en la enseñanza, trabajando en el Conservatorio Superior de Paris o dando clases magistrales. Esas múltiples experiencias me han servido para hacer contactos y para tener relación directa con coreógrafos, bailarines, directores de otras compañías… esas relaciones son muy positivas a la hora de encarar una programación, por ejemplo, o de pedir una pieza a un creador. Además, estar en una institución tan grande como la Ópera de Paris, te ayuda a saber cómo se puede gestionar un colectivo humano con sus problemas, sus conflictos, sus egos… es complicado, pero te da tablas.

martínez-3

¿Cómo ves la programación de danza en la ciudad de Madrid?…
A veces escasa, cada vez más, pero bueno, algunos festivales y teatros puntuales que aún apuestan por programar danza salvan un poco la situación. Es una pena que en este país no haya una presencia más continua, que la Compañía Nacional de Danza no tenga un teatro es algo inimaginable en el resto del mundo, cuando lo comento, nadie me cree… necesitamos un teatro donde hacer temporadas estables para crear más público.

martines-4

¿Cómo ves la danza en España?¿Crees que están mejor preparadas las nuevas generaciones de bailarines?…
Los bailarines españoles están muy bien preparados y triunfan en un montón de compañías internacionales. Ya sean bailarines de perfil clásico o contemporáneo, es raro ir a una compañía y que no haya algún bailarín español. Lo que falta en España son compañías de danza para que esos bailarines tan bien preparados tengan la opción de trabajar en su país.

¿Qué referentes internacionales o nacionales tienes a la hora de elaborar una producción o un programa?…
Pues a nivel internacional, los grandes nombres que barajan casi todos los directores del mundo, no se pueden ignorar nombres como los de nuestro programa de la Zarzuela… y a nivel nacional quiero dar oportunidades a nuevos y jóvenes coreógrafos, ya hemos tenido a varios trabajando con nosotros en estas dos primeras temporadas y seguimos con ese tipo de iniciativas, me parece una parte fundamental de mi trabajo el fomentar la nueva creación española, aun con el riesgo que eso supone.

martinez-5

¿Próximos proyectos de la Compañía?…
Tras una gira a final de año que nos lleva con un programa clásico “La Cnd en Puntas” a Alicante, Pamplona y San Sebastián empezaremos 2014 con una nueva producción “Nipón-Koku” de Marcos Morau, director de La Veronal. Una propuesta vanguardista sobre Japón, donde nuestros bailarines más contemporáneos podrán experimentar varios meses con el coreógrafo antes de estrenar en Matadero el 9 de febrero. En el mes de mayo estrenaremos en el Teatro Real otro nuevo montaje con coreografías de Balanchine, Forsythe y Mats Ek, tres nombres esenciales en del mundo de la danza.
Paralelamente, estamos poniendo en marcha nuestras primeras residencias de creación, para dar oportunidades a jóvenes creadores. Hemos recibido 53 proyectos de los cuales hemos seleccionado 12 de ellos y que se están poniendo en marcha.

martinez-6


José Carlos Martínez repasa sus dos años como director de la CND en la PRIMERA JORNADA DE LAS ARTES ESCÉNICAS Y LA DANZA de la Universidad Europea

La Universidad Europea presentó en Matadero Madrid su grado en  Ciencias de la Danza y para ello invitó al actual director de la Compañía Nacional de Danza a un encuentro en el que se revisó el proyecto al frente de la misma y sus retos para los próximos años.danza en la ue

José Carlos destacó su interés en que la CND desarrolle su faceta más clásica y se prepare para tener en repertorio obras completas de este cariz al estilo de «El lago de los Cisnes». Apostó por una versatilidad en la CND y destacó que es necesario tener bailarines con varios perfiles para afrontar el repertorio tan amplio que puede abordar la Compañía.

La presentacion se completó con un Taller de Improvisación coreográfica (gratuito), a cargo de Agnés López Río, bailarina de la CND y una Mesa redonda con la participación de Tamzin Townsed (Directora), Aitana Galán (Productora), Yolanda Gª Serrano (Escritora) y Marta Hazas (Actriz).

Os dejamos el enlace oficial al vídeo que ha producido la Universidad sobre el trabajo de la CND

DOS AÑOS CND & JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ from CND on Vimeo.


La CND se despide en Punta’s del teatro de la Zazuela

El programa que ha presentado la CND, del que ya hemos hablado en otro artículo, ha mejorado con el tiempo, como el buen vino. Por hacer una breve reseña, podemos decir que una reordenación del repertorio, empezando por «Who Cares», provoca ya en un principio una visión diferente de la propuesta «en puntas» de José Carlos Martínez y hace que entremos más positivamente en la propuesta. Lacarra y Dino, los artistas invitados, son lo mejor de la noche con diferencia con «La dama de las Camelias», que ha sustituido a «El lago de los cisnes» que pudimos ver en el Real.

Se ha incluído la apuesta por un coreógrafo de mayor proyección como es William Forsythe con su pieza «Herman Schmerman» que redondea un programa que andaba más cojo que de puntas.

Luis Mª García.cdn


Cante y baile

Eva la Yerbabuena, Jesús Carmona e Israel Galván actuarán este verano en el Festival del Cante de las Minas
El legendario tablao flamenco de El Corral de la Morería, sede del Cante de las Minas en la capital de España, ha sido el escenario perfecto escogido por la organización del Festival Internacional para presentar la programación que va a ofrecer este próximo verano, del 1 al 11 de agosto, y que cuenta con un cartel de auténtico lujo. El día 1 será la jornada inaugural, en la que tras el pregón del periodista y poeta Antonio Lucas, se producirá la presentación en España del grupo Flamenco Roots (Raíces Flamencas), surgido del reciente viaje a la India y compuesto por músicos flamencos y rajastanies. Para finalizar la velada, tendrán lugar las actuaciones de los ganadores del Festival de 2012, con el bailaor Jesús Carmona (El Desplante) entre ellos. El día 2 de agosto comenzarán las galas flamencas, correspondiendo la primera de ellas a Eva la Yerbabuena, a la que seguirán por este orden Vicente Amigo (día 3), Diego el Cigala (día 4) y Argentina e Israel Galván (ambos el día 5). Pondrá el broche de oro a las galas la actuación el día 6 de agosto de Miguel Poveda, figura homenajeada en la presente edición del Festival al cumplirse los veinte años de su gran triunfo en La Unión, pues fue en 1993 cuando se alzó con la Lámpara Minera en el Antiguo Mercado Público. A partir del día 7 la Catedral del Cante acogerá durante tres jornadas consecutivas las semifinales de los concursos de cante, guitarra, baile e instrumentista flamenco, de los que saldrán los finalistas que el sábado 10 de agosto lucharán en la gran final por conseguir los codiciados trofeos del certamen de Las Minas.

canteminas

Festival Internacional de Granada, cita ineludible con la danza y la música a comienzos del verano…
Les Ballets de Monte-Carlo, el Ballet Nacional de Marsella, la CND, Tamara Rojo e Israel Galván, entre las propuestas de la 62 edición del Festival.


La CND presenta hoy en El Real su programa «de puntas»

Hoy, 14 de marzo, llegará al Teatro Real el programa con el cual José Carlos Martínez ha querido recuperar el lado «clásico» de la Compañía. Esta subdivisión, en la que se desarrollan proyectos relacionados con la técnica clásica, no quiere abordar lo que se entiende normalmente por ballet clásico, pensando sobre todo en los ballets Rusos, sino que también trata de abordar la modernidad y la vanguardia. cdn5

Lo que podremos ver son piezas que van desde el neoclasicismo hasta nuestros días y que recogen esa técnica clásica. Es cierto que aún queda un trabajo por hacer a la hora de afrontar a esos grandes clásicos que todos tenemos en la cabeza y que por eso sólo vamos a ver la muestra del Cisne Blanco, pero, en compensación, tenemos un amplio abanico de obras, incluyendo «Who Cares» inspirada en Broodway y en las comedias musicales, es una pieza ligera, llena de vida y de humor.

cdn4

Bajo estas premisas, en el programa que tiene como invitados a Lucía Lacarra y Marlon Dino, nos trae el famoso «Cisne Blanco» de El Lago de los Cisnes. Lacarra nos mostrará este paso a dos en versión de Ray Barra que implica una difícil técnica de la cual sale bastante airosa.

Pero también encontramos obras recientes que requieren la técnica clásica como  «Holberg Suite», un trabajo creado en el año 2000 por Tony Fabre, que fue director artístico de la CND 2.

El programa se completa con «Tres preludios», de Ben Stevenson sobre música de Rachmaninov, una pieza neoclásica que se sitúa en una clase de danza. Los dos intérpretes ejecutan sus ejercicios de barra y esa cercanía, esa pasión común, hace que poco a poco los sentimientos de ambos vayan evolucionando hasta mostrarnos un sentimiento romántico.; «Who cares?», una de las obras maestras de Balanchine, sobre música de Gershwin.

cnd

Holberg Suite, de Tony Fabre

Para la segunda parte se ha reservado la nueva coreografía «Sonatas», del propio José Carlos Martínez con música de Scarlatti y el Padre Soler, una pieza basada en el vocabulario académico y la relación entre la música y el bailarín y creada a la medida de sus bailarines y acompañada por la pianista Rosa Torres-Pardo.

cnd 2

«Tres preludios», de Ben Stevenson

«Con este programa se ha pretendido dar una nueva identidad a la CND» en palabras de Martínez. Es un trabajo que requiere unos bailarines especializados en técnica clásica y tiempo para poder desarrollarla con total esplendor. Una nueva línea en la CND de la que esperamos muchos éxitos.

Luis Mª García Grande




La CND abre sus puertas en «Una mañana con la CDN.

«Una MAÑANA con la CND», bajo la dirección de José Carlos Martínez. Hoy lunes 8 de octubre, hemos asistido a  visitar las instalaciones de la CND y hemos participado de una parte de la jornada diaria en la compañía. En primer lugar, hemos visto una clase, donde los bailarines, dirigidos por el maestro de ballet, ejecutan variados ejercicios acompañados por un pianista para más tarde entrar en el  ensayo abierto de extractos de las obras Babylon y Unsound, creaciones originales para los bailarines de la Compañía Nacional de Danza de los coreógrafos españoles Arantxa Sagardoy/Alfredo Bravo y Juanjo Arqués/Heidi Vierthaler.

José Carlos Martínez ha acompañado a los visitantes por todas las instalaciones, enseñándoles los archivos, talleres de confección y almacenes de los que dispone la compañía en el Paseo de la Chopera. Al encuentro han asistido unas 30 personas.
En los ensayos hemos podido ver ya a los bailarines que componen esta temporada como Daan Vervoort, Mar Aguiló, Doron Perk, Elisabet Biosca, Erez Ilan, Jessica Lyall, Heeyoon Choi, etc
Es gratificante ver el trabajo de los coreógrafos y maestros repetidores y cómo se van creando y matizando los movimientos  con correciones e intercambio de pareceres. Una buena iniciativa que nos acerca más a la Danza.
Luis Mª García.