Electrik Five Experiencie en el Teatro Alfil
Electrik Five Experiencie es un espectáculo insólito en la cartelera del Teatro Alfil de Madrid. Una oportunidad de ver pintura en directo, performance y proyecciones virtuales sobre cuerpos en acción. Está claro que el teatro sigue asimilando todo tipo de poéticas estéticas, haciendo que su mixtura cree nuevos discursos dramáticos. No os perdáis esta propuesta diferente a todo lo que podéis ver en nuestra ciudad.
Adolfo Simón
Liberación mediante la comprensión en el estado intermedio de Teatro Xtremo en la Sala DT
Teatro Xtremo propone al público una situación de voyeur, en sus performances exhiben momentos privados estimulados por sustancias que les ayudan a conseguir estados y atmósferas delirantes. Aquí, los cuerpos son lienzos donde se pinta y mancha sobre la marcha, bajo el ojo perpetuo de una cámara de video. Una performance en sentido inverso, que reconstruye el viaje desde el caos al orden.
Adolfo Simón
Exposubasta teatralizada
El domingo 11 de agosto comenzamos los “brunch” de La Selecta. Este neologismo construido a partir de la unión de breakfast (desayuno) y lunch (almuerzo) consiste en una comida realizada entre el desayuno y el almuerzo. En La Selecta vamos a darle la vuelta serrana a esta definición anglosajona, que en EE UU fue introducida por lxs británicxs en 1896. Este brunch (con una estupenda oferta de tapas y cocteles) a últimas horas de la mañana o comienzos de la tarde (según cómo se mire), estará amenizado con una subasta teatralizada de obra gráfica. Sí, una subasta real. En concreto, subastaremos 14 grabados de diferentes técnicas que han sido cedidos por estudiantes de la Escuela de Grabado y Estampación. El dinero recaudado servirá para financiar el proyecto autogestionado de La Selecta. El precio de salida de todas las obras será de 10 euros. No se asusten, que vamos a ofrecerles una resignificación del concepto “subasta”, a través de las habilidades escénicas del actor y director Hugo Mata. Les va a encantar. Resulta que la Chef Parducci de La Selecta también es grabadista y tiene amigxs con grandes corazones y buenos trazos. Por eso, además de las catorce estampaciones, subastaremos su maravilloso libro de artista titulado “Surcar el silencio”, que contiene xilografías, litografías y poemas que hablan del dolor del pueblo guatemalteco. Un grito poético desde Europa hasta Centroamérica. Un viaje de ida y vuelta.
Más info en: http://laselecta.cc/ai1ec_event/brunch-y-subasta-teatralizada-de-obra-grafica/?instance_id=30
Alumnos de Bellas Artes dibujan el trabajo de los coreógrafos en el Centro Danza Canal
Destino-Destino y Cía Casidanza.
(Los alumnos de Bellas Artes junto a la Compañía Casidanza. Foto: Miguel J. Berrocal)
· Los alumnos de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid dibujan cada semana a las compañías residentes del Centro Danza Canal
· Se trata de plasmar sobre papel las coreografías y el movimiento fugaz a través de diferentes técnicas, como acuarela, cera, tinta o lápiz
El Centro Danza Canal de los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid consolida la colaboración con el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid con el fin de promover la reflexión sobre la relación entre los lenguajes de expresión artística de la danza y la pintura-dibujo como instrumento importante para la formación de los estudiantes y su recíproca aportación a la danza, estimulando así la actividad creadora.
Gracias a esta colaboración entre el CDC y el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, los estudiantes de Bellas Artes acuden semanalmente a las instalaciones del Centro Danza Canal, bajo la dirección y coordinación de la profesora Macarena Ruiz Gómez, a dibujar a las compañías profesionales que cada día utilizan sus estudios para la creación de sus proyectos coreográficos, tras haber sido seleccionadas en la convocatoria de residencias temporales del CDC. Durante los tres años que se ha venido llevando a cabo esta actividad, los alumnos han podido plasmar sobre papel (con diferentes técnicas, como acuarela, cera, tinta o lápiz, que facilitan la captación de un movimiento fugaz) las coreografías de, entre otros, Víctor Ullate, Dani Pannullo, la compañía de Antonio Najarro o la compañía Casidanza. Más allá de una mera visita, los estudiantes tienen además la oportunidad de exponer sus obras de arte en las instalaciones de los Teatros del Canal, como ya sucedió en el pasado Maratón Artístico Contrapunto Juvenil, el pasado noviembre. La relación entre la pintura o el dibujo y la danza tiene una larga tradición en la Historia del Arte. Degas, Chagall o Nolde tomaron la danza como fuente de inspiración para la realización de sus obras. Asimismo, a comienzos del S.XX, los Ballets Rusos de Diáguilev incorporaron la colaboración de grandes pintores, músicos y escritores como Falla, Picasso, Matisse, Derain, Ravel, Chirico, Stravinsky y Jean Cocteau entre otros, aportando nuevas ideas y colaborando al gran desarrollo y esplendor artístico de estos Ballets e influyendo al resto de artistas de este período. Con este acuerdo, el Centro Danza Canal vuelve a hacer hincapié en su condición de espacio artístico dedicado a la creación, difusión y exhibición de la danza en todas sus variedades, lenguajes y estilos. Entre sus objetivos principales, se encuentra el de promocionar a las compañías españolas de danza, dinamizando su actividad y ofreciendo el entorno de trabajo más adecuado a sus profesionales.
Fotos de las sesiones `Dibujando la danza´. Fotógrafo Miguel Berrocal
https://www.dropbox.com/sh/eymst2h8zyn8ijp/MG71rHXjes
Atlas en operadhoy 2013
Atlas-Islas de utopía/Inseln der Utopie(2011-2013). Ópera -Instalación de José M. Sánchez-Verdú para cinco solistas vocales y doce instrumentistas…
Bosque de sonidos…
Paisaje de voces…
Mapa de cuerpos y ecos…
Un trabajo inquietante y sugerente que envolvió al público y al tiempo le proponía surcar entre las notas musicales y las voces. Sin duda, un cruce de creación contemporánea.
Simón Ribes
EL CHOU DEL PINTOR
25 TEMPORADAS y seguimos …
ESPECTÁCULO: EL CHOU DEL PINTOR
EL CHOU es más que un show y más que un espectáculo
Humor-Arte-Trabajo-Dinero
Con Degustación de la Micrococina y la Minimaxbebida
El Cuadro más Caro de la Historia y el más Pequeño del Mundo
El Confesionario Laico y la Tribuna de Oradores
Puedes hacerte Millonario
La Obra de Arte más Rara de la Tierra
Música, Baile y Radio Chou en directo
Obras de Arte a partir de 2 MiniMicroteatro y MiniMonólogos
Desde el jueves 9 de Mayo – De martes a sábado a las 20.30h. Entrada 5
EL CHOU es exclusivo para un máximo de 30 personas
Reservas : Telf. 91 3196972 o 669 90 62 70
Más Información:
Inmortales en Cuarta Pared
El espectáculo que ha dirigido Javier G. Yagüe hablaba de las luces y sombras de la condición humana en un futuro que empieza ya. Antes, las ferias de monstruos donde los charlatanes nos recibían para vendernos pócimas milagrosas, se hacían sobre carromatos y en descampados. Pero eso era antes, cuando lo que nos parecía misterioso y enigmático era la mujer barbuda y el hombre de dos cabezas. Ahora y en el futuro próximo, los lugares de seducción serán espacios asépticos, virtuales. En ellos nos venderán de nuevo la idea de la vida eterna, sin lastres religiosos, al alcance de la mano de cualquiera, bastará con hacerse socio de una entidad que pueda prometernos recambios corporales. El recorrido planteado por la sala, siendo recibidos y despedidos por sujetos uniformados que nos informan de los beneficios y las necesidades de la organización que controla el futuro de nuestra existencia, es inquietante, por momentos estamos en un espacio claustrofóbico donde nos preparan para la experiencia de encontrarnos con los seres creados genéticamente. Dentro, en la sala, un tríptico escénico repetido, como los seres que allí se muestran. No podemos distinguir entre creador y ser creado porque ambos parecen ser una copia de algún original que tal vez ya no existe. Conforme la gente se va acumulando en la sala, vuelve la sensación de estar encerrados en un lugar sin salida, en un futuro maldito. Una propuesta muy sugerente que nos despierta múltiples preguntas sin respuesta.
Simón Ribes
Murmurs en el Festival de Otoño a Primavera en los Teatros del Canal
Tildada por la crítica internacional como una “absoluta hipnotizadora”, Aurélia Thierrée regresa a Madrid con Murmurs tras la calurosa acogida que recibiera su anterior pieza El oratorio de Aurélia, que ha colgado el cartel de aforo completo en teatros de todo el mundo durante la última década. La bella y poética pieza de Aurélia tiene, además, un eco argumental que nos sitúa en la actualidad rabiosa en la que vivimos…Podría decirse, que toda la pieza es la pesadilla que vive alguien tras ser desalojado de su casa, de su mundo personal…Desgraciadamente, algo que ocurre a diario con los desahucios en nuestro país. Aquí el personaje de esta joven no solo transita por su ensoñación si no que lo hace por los muros de su barrio y ese viaje le lleva a otros tiempos, otros paisajes, tratando de encontrar la clave de dónde se equivoco al elegir una puerta, un ventana, una mirada o una sonrisa. El espectáculo está trufado de todas las artes escénicas…Baile, teatro de objetos, circo, acrobacia, cabaret…funambulismo. El mismo vértigo que vivimos los espectadores desde el patio de butacas.
Adolfo Simón
QUEER WEEKEND
No te pierdas… QUEER WEEKEND
Replanteando la identidad en torno al cuerpo
MAURICIO GONZÁLEZ + REGINA FIZ
Maelström/Off Limits y mom/elvivero presentan
QueerWeekend
Del viernes 12 al domingo 14 de abril
Espacio Off Limits de Madrid
PROGRAMA Y HORARIOS
Inauguración
Viernes 12 a las 20 horas: Cóctel + exposición + performanceExposición Mauricio González + Regina Fiz + Abel Azcona
Viernes 12 y sábado 13, a partir de las 20 horas
Domingo 14, a partir de las 18 horas
Performance
-Wakefield Poole: visiones y revisiones, de Mauricio González
Viernes 12 de abril a las 21 horas
Domingo 14 de abril a las 18.30 horas
-The Ritual Wedding, de Regina Fiz y Miguel Moreiras
Sábado 13 de abril a las 21 horas.
Cena performáticaTheLastSupper
Domingo 14 de abril, a las 20.30 horas
Con Regina Fiz y Abel Azcona, como parte de Confinement in Search of Identity
PRECIO
6 euros (incluye bebida)
MÁS INFORMACIÓN
http://www.offlimits.es
http://momelvivero.org/
Teatralia: Hacedores de magia
Hay algo en común en las propuestas que he disfrutado este fin de semana en Teatralia: El uso de objetos y materiales para crear una poética nueva. No solo magia, que la ha habido, si no también manejo mágico de elementos para contar historias de otra manera.
Le Miroir aux fourmis(El espejo de las hormigas) de la Compagnie pupella Nogués
Le miroir aux fourmis es un haïku (poema breve de tradición japonesa) marionético, teatral y musical para niños pequeños. Un espectáculo que habla con humor y frescura del mundo que nos rodea, marcado por el ritmo del tiempo que va pasando, de las cuatro estaciones, del paso del día a la noche. Mezcla, con excelente habilidad, sonido, vídeo, poesía y cuento. El espectáculo presentado en el Círculo de Bellas Artes mezclaba expléndidamente diferentes lenguajes escénicos sin olvidar lo lúdico como un lenguaje expresivo más. Una propuesta de gran riqueza plástica que nos trasladó a paisajes de ensoñación
Prometeu de Lafontana-Formas Animadas
Prometeu, coproducida con la Casa de Música de Oporto y el Festival Internacional de Cortometrajes de Vila do Conde, es una performance multimedia inspirada en el tradicional teatro de sombras indonesio, el Wayang Kulit y su transposición en el universo de signos y referencias occidentales. Wayang significa, en javanés, iluminación e ilusión, pero también es un término utilizado para designar a las marionetas. La práctica de este tipo de teatro es milenaria y en Java (Indonesia) está considerado como la más alta manifestación de cultura del país. En este caso, el espectáculo presentado en el Teatro de la Abadía era de una plasticidad exquisita…el juego del dibujo sobre arena que se proyectaba en una pantalla, mezclándose a veces con otras filmaciones y sobre las que se superponían sombras recortadas, nos permitía entrar en los mil y un lugares sugeridos por la mítica historia. Además, el actor que manipulaba todos estos espacios visuales, nos iba relatando las peripecias de Prometeu con toques de humor y actualidad.
La Asombrosa historia de Mr. Snow de Antonio Díaz
Descrita por algunos de sus espectadores como un espectáculo de magia, humor, emociones y buena música, La asombrosa historia de Mr. Snow es un viaje de risas y de asombro donde el ilusionismo sirve de pretexto para contar una conmovedora historia llena de imaginación, humor, nostalgia y fantasía. Un universo en el que es posible que las mariposas se toquen sin tocarse, que la nieve inunde un espacio cerrado y que un pez adivine el pensamiento de un espectador. No siempre la magia tiene su espacio en Teatralia, por suerte, en los Teatros del Canal, este año se ha programado un espectáculo que va más allá de la convención de los trucos de magia, aquí había una historia que se iba cruzando con los diferentes números de ilusionismo.
El Gallo de las Veletas de La canica teatro de títeres
El Gallo de las Veletas es un espectáculo de títeres que combina el relato poético en las voces de dos actrices con el juego teatral de los protagonistas de la historia. La puesta en escena está caracterizada por la expresividad de los objetos, el poder evocativo de la música, los momentos de coreografía corporal y otros recursos teatrales. La canica consigue, en esta propuesta presentada en La Casa Encendida, que viajemos con el gallo hacia sus lugares soñados y disfrutemos de la transformación poética que le dan a objetos cotidianos; un trabajo sencillo y emocionante, gracias a la evocación y poesía que nos genera la recuperación de la memoria de la infancia.
Adolfo simón
Dos propuestas para arrancar Teatralia 2013
BerrRRinche es un espectáculo de Hélène Ducharme tiene como tema principal el manejo de la ira en una relación entre madre e hijo. Fue presentada por primera vez en Québec con el nombre de La Crise en 2004. Llevan ciento cincuenta funciones realizadas con gran éxito entre Francia y Canadá. La nueva versión que se presentó en Teatralia 2013 es un proyecto de coproducción entre FiguraT S.C. (México) y Théâtre Motus (Québec), en el que participan creadores mexicanos y canadienses, con la intención de ofrecer el mismo espectáculo en dos idiomas, en español y en inglés. La plásticidad, manejo de títeres y trabajo actoral delicado hizo las delicias del público asistente.
Y…
En Corps ha sido creado por Laurent Dupont en colaboración con Agnés Desfosses y su Compañía ACTA. Es un espectáculo inspirado en la pintura de Picasso y Velázquez y en la tradición musical española. Composición visual y sonora viva, en constante evolución, dedicada tanto a público adulto como al infantil. No deja de ser curioso que dos artistas franceses, dos pesos pesados de la creación para la primera infancia, Agnés Desfosses con su compañía ACTA y Laurent Dupont dirijan su mirada hacia el patrimonio cultural español para componer este montaje. Una propuesta exquisita de gran carga de plasticidad.
Ignacio Sánchez
Macadamia nut brittle de Ricci/Forte en Casa Encendida-Escena Contemporánea
Malos tiempos para el amor y la soledad…Los componentes de Ricci/Forte usan la metáfora del helado de macadamia como ese espacio de placer que puede provocar indigestión. Vivimos tiempos emocionales que escapan a nuestro control…La desaparición de seres esenciales en nuestra vida puede empujarnos a espacios de huida sexual. Saltar al precipicio sin red no trae soluciones. Esta compañía italiana se enfrenta a los temas que les duele con lenguajes contemporáneos, a veces pecan del humor fácil, en cambio, en otras…el texto y la imágen se entroncan para darnos un puñetazo en el estómago y hacer que nos removamos en la butaca. Al final hemos sido salpicados por la sangre-pintura de su sacrificio.
Adolfo Simón
Vicent Gisbert en Fenster…en Lagrada-Escena Contemporánea
La sombra de un cuerpo puede ser la patina que provoca sobre el lienzo de la escena niveles de luz como franjas de tonos y colores. El cuerpo del performer llega a girar sobre si mismo hasta convertirse en un ser contrario que entra en otra dimensión espacial y conceptual. Fenster es un trabajo que combina la composición corporal, la plasticidad en la escena y el video arte, creando un conjunto escénico en el que la luz pinta y crea volúmenes dramáticos.
Ignacio Sánchez
Dies Irae-5 episodios sobre el fin de la especie del Teatro Sotterraneo en Escena Contemporánea
Hay espectáculos que tratan de impresionar con acciones aparatosas y los hay que tratan de llegar al corazón del público. A través de una metáfora espacial performática, usando la escena como un lienzo que se transforma y muestra el horror desde el juego y la pintura, el Teatro Sotterraneo realiza un viaje del rojo sobre al blanco al blanco sobre el negro. Un viaje sensorial y conceptual para hacernos reflexionar sobre nuestra responsabilidad para con el mundo que habitamos, algo que está en proceso de desaparecer.
Simón Ribes
“El libro como…”, exposición organizada por la Biblioteca Nacional
“El libro como…”, exposición organizada por la Biblioteca Nacional sobre el libro y su diferentes ámbitos de presencia,, es una experiencia, más que una exposición. Desde sus inicios tiene su origen en la experiencia. Son los propios lectores los que fueron llamados a enviar sus citas para la organización de la exposición. Por su parte, el desarrollo del proyecto y su materialización no dejan de ser experiencias. La exposición se oye, se ve, se siente. El libro deja de ser tratado como un objeto inerte y pasa a cobrar vida. Es un ente mutable, cambiante, dinámico y polifacético. A lo largo de la historia de la Humanidad, el libro ha servido para diferentes funciones: ser testigo y víctima de la realidad y de la historia, ser confidente de deseos y pasiones, ser ventana a mundos lejanos o incluso inexistentes, ser comunicador de saberes, ser digital, analógico, de pastas duras, de pastas blandas, objeto parlante, ser objeto estético. Así pues la forma de completar la expresión “El libro como…” queda a gusto del lector y las posibilidades son infinitas. Es importante que nos desliguemos de la consideración del libro como ser inmutable, porque sólo así podremos establecer nuevas relaciones con el libro. Si el libro es algo cambiante y polifacético, siempre tendrá algo que decirnos y algo que nos sorprenda.
Nimue
Open Studio-Una oportunidad de conocer los espacios de trabajo de los artistas.
Open Studio-Una oportunidad de conocer los espacios de trabajo de los artistas.
38 estudios en los que trabajan 78 artistas, abiertos al público este fin de semana…
Más información en:
Ferdinand Hodler. El lienzo que danza

El lienzo que danza
Con ocasión de un viaje reciente a Hamburgo, tuve la ocasión de descubrir a un pintor suizo que no conocía…En la ciudad alemana había varias posibilidades de disfrutar de su pintura en directo. A menudo prefiero no leer nada del autor ni del cuadro en cuestión, prefiero sumergirme en su obra y después conocer detalles sobre quién y cuándo la realizó.
Al contemplar las obras de Ferdinand Hodler tenía la impresión de estar ante un joven autor, sobre todo por el tratamiento y movimiento que hacía de las figuras en sus cuadros. Tuve la sensación de estar frente a un fotógrafo que pintaba la danza de figuras libres de su época…La sorpresa vino cuando descubrí que esos lienzos habían sido realizados en el siglo IXX; antes de que irrumpiera Isadora Duncan en nuestros escenarios liberando a los bailarines de las zapatillas de danza y del tu tú.
Hoy en día se puede viajar a cualquier lugar y tiempo desde internet, así que no esperéis a viajar a Hamburgo para conocer la obra de Hodler; no es lo mismo pero os sugiero que naveguéis por el ciberespacio y disfrutéis de sus lienzos que danzan.
Nacho Criado. “Agentes colaboradores”. Palacio de Velázquez y Palacio de Cristal, Parque del Retiro

Nacho Criado. “Agentes colaboradores”
Fechas: 5 de mayo – 1 de octubre de 2012
Lugar: Palacio de Velázquez y Palacio de Cristal, Parque del Retiro
Nacho Criado (Mengíbar, Jaén, 1943 – Madrid, 2010) es considerado una de las figuras centrales del arte experimental español de los últimos 40 años, título que él mismo cuestionaba tras recibir el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2009. Formalmente, su obra analiza el comportamiento material y la evolución física del objeto arte, sus aspectos procesuales y espaciales. Partiendo en la década de 1960, de principios formales minimalistas apreciables en piezas comoHomenaje a Rothko, (1970-1994), evolucionaría hacia el empleo de materiales pobres, desechados y a su alcance, de marcado carácter povera. En paralelo desenvolvería un interés conceptual, que interroga sobre la relación entre la idea y su materialización formal, el paso del tiempo, el devenir, la identidad y la condición híbrida de la práctica artística. Todo ello lo vincula a la figura de Marcel Duchamp, que inspira Prêt-à-porter (MaDe in…), (1976).
La muestra que alberga el Palacio de Velázquez ofrece una selección retrospectiva del trabajo de Nacho Criado, revelando como la variedad de medios y prácticas artísticas que manejó, instalación, escultura, fotografía, vídeo, arquitectura, performance, land art y body art, actúan como herramientas de indagación de la relación entre las ideas y referentes del pasado, inscritas en la mención a artistas como Bruno Taut, Matthias Grünewald, Samuel Beckett…y su realización material. Con su reactualización la cita actúa como agente colaborador, catalizando un proceso creativo nuevo. La pieza No es la voz que clama en el desierto, (1990), centro de esta parte de la muestra, trae la tensión entre discurso y silencio, entre destrucción y construcción, un destino para la obra humana.
Una exposición muy recomendable por la teatralidad de las instalaciones y porque el audiovisual que se proyecta es dramatúrgicamente muy sugerente.
EDWARD HOPPER. Museo Thyssen-Bornemisza

EDWARD HOPPER
Museo Thyssen-Bornemisza
Edward Hopper debió amar el cine y el teatro, sobre todo a este último…Hay muchos cuadros, en la espléndida exposición del Museo Thyssen, que reflejan momentos previos a la escena…En camerinos, en el patio de butacas, en el escenario…Siempre atrapando momentos íntimos, como si quien pinta fuesen los ojos de un voyeur…Y la luz, columna vertebral de sus encuadres para que nuestra mirada se sitúe justo en el ángulo preciso…Uno puede imaginar perfectamente el origen de cada haz que ilumina esos personajes abandonados a la soledad, encerrados en espacios vitrina donde se ofrecen impúdicos,a nuestra imaginación, todos sus secretos.
Ignacio Sánchez
“Sin título”. Quim Pujol. Ciclo In-presentable. Casa Encendida

Debe estar conectado para enviar un comentario.