Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Amelia Ochandiano

Rebeca Valls: El teatro alimenta el espíritu

rebeca¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Mi familia también se dedica a las artes escénicas. Mi madre dirige una compañía de danza contemporánea y mi padre es escritor. Así que me he criado entre bailarines y libros… Tuve la suerte de que me seleccionaran para Cabaret de Jerôme Savary siendo una niña, y en ese y en los primeros montajes en los que participé pude trabajar con gente a la que ya admiraba muchísimo como Ovidi Montllor, Teresa Lozano, Carmen Benlloch, Nina, Joaquín Climent, Joaquín Hinojosa… Mis inicios los recuerdo como un lanzarse al vacío, un salto, un abandono… como ahora, vamos, jajaja… ¡Pero con menos conocimiento y mucho miedo! En cuanto cumplí los 18 me fui a Barcelona a estudiar arte dramático, porque ya entonces lo tenía clarísimo, y mi familia me apoyaba. Después me llamó Joaquín Hinojosa para hacer El Libertino en el Teatro de la Abadía y ya me trasladé a Madrid. Aunque sin abandonar nunca Valencia.

rebeca1a

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Inicié estudios de filología francesa, que algún día, cuando tenga tiempo, me gustaría terminar. Además de claqué, danza, patinaje artístico sobre hielo.. Y camarera… ¡cómo no!

rebeca1

¿Qué es el teatro para ti?…
Un modo de vida, una manera de comunicarme, de aprender. Una necesidad.

¿Por qué haces teatro?..
Porque alimenta el espíritu.

rebeca2

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
Positivo. He hecho de todo. He tenido la suerte de trabajar con grandes maestros como Lluís Pascual, Nuria Espert, Carles Alfaro… y un largo etcétera… Y representando grandes autores como Shakespeare, Lorca, Ibsen, Lope de Vega, Marivaux, Moreto… He aprendido todo con ellos… También con Gabriel Olivares en el teatro más comercial. Y aún me queda mucho que aprender. Y eso me alienta. Tengo ganas de seguir aprendiendo, de seguir formándome.

rebeca3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro es un acto social, un acto de participación. Somos nosotros mismos arriba y abajo del escenario. El teatro habla de la relación del ser humano y el mundo que le rodea. Es vida. Nuestra vida actual.. nuestras preguntas y nuestros problemas actuales tanto del alma como los de nuestra sociedad. A veces nos hace reir, a veces llorar, otras veces nos incomoda pero al mismo tiempo, nos hace pensar. Amar. Aprender. Soñar. Sanar. Verse uno mismo reflejado en el espejo de la representación, es algo consustancial al ser humano.

rebeca4

¿En qué proyectos has participado durante el último año? Háblanos de ellos.
Mis últimos proyectos han sido El Lindo Don Diego, dirigida por Carles Alfaro en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Casa de Muñecas de Teatres de la Generalitat Valenciana, El Feo en el Festival Fringe y Teatro Lara, un proyecto propio, Me esperaràs? de Albena Teatre, El Lenguaje de tus Ojos o El Príncipe Travestido, dirigido por Amelia Ochandiano en el Teatro de la Danza. Proyectos y personajes bien diferentes entre sí, pasando del verso a un lenguaje contemporáneo, y de un personaje como Nora, donde el trabajo es totalmente interno y con una evolución enorme, a una Hortensia, de la obra de Marivaux, donde lo que siente el personaje la desborda y no lo puede controlar. Además, este año, he tenido mi primera experiencia como creadora y productora de un proyecto propio como El Feo y ha sido una gran experiencia, tanto por los compañeros que he tenido como por la responsabilidad que se adquiere.

rebeca5

¿Cómo surgió tu participación en Más apellidos vascos?… Háblanos de este trabajo…
Intervine en este proyecto porque Gabriel Olivares pensó en mí. Hicimos los cuatro actores una prueba, a pesar de que Gabriel había trabajado ya con nosotros, y la verdad encajamos como grupo desde el principio. El proyecto en sí tiene el sello de la película Ocho Apellidos Vascos que ha sido un exitazo de público. Es la misma productora. Se ha querido repetir la misma temática. Pero sin contar la misma historia que la película. En la obra nos reímos de los tópicos sobre andaluces y vascos desde muchos puntos de vista. Pero también hay una historia de amor que vertebra la obra y que une la realidad con la ficción… incluso rompiendo la cuarta pared. La obra es una fiesta, una celebración. Teatro popular. Y como actores es puro juego. Cambiamos constantemente de personaje a ritmo vertiginoso. Es muy divertido.

rebeca6

¿Cómo creas tus personajes?… ¿Tienes un método?…
Depende del tipo de personaje que sea, la verdad. Del texto, del autor, del género… Pero sí que trato de que sean lo más personales posible. De darles mi verdad, mi sensibilidad, profundidad, contradicciones. Primero empiezo con lecturas, trabajo de mesa, imaginario, después ya lo pongo en pie, y lo dejo volar… A veces tarda más… a veces menos.

rebeca7

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Los recortes y el aumento del I.V.A en el teatro muestra claramente la poca consideración que se le da a la educación y a la cultura en este país. Siempre, y más en tiempos de crisis, es necesario alimentar el alma. Estas medidas que se están tomando hacen que volvamos a una precariedad laboral, a taquilla, o proyectos propios sin cobrar, y las compañías poco a poco desaparecen, puesto que les es inaguantable la situación.

rebeca8

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
Los montajes que más he disfrutado en este último año han sido Un trozo invisible de este mundo… me recuerda por qué me dedico a este oficio… Misántropo por la versión y gran dirección de Miguel Del Arco y por el trabajo de elenco que representa la compañía Kamikaze. The Table de Blind Summit porque amo la relación entre el actor y el bunraku; Los nadadores nocturnos, por el gran trabajo de Carlota Ferrer y su elenco, Lebesraum por el universo onírico, la magia y el trabajo de cuerpo que hace Jakop Ahlbom y Entremeses por el tipo de conexión que establece el elenco con el público. También es verdad que he estado trabajando desde Octubre hasta ahora y me he perdido muchos montajes que me hubiera encantado ver…

rebeca9

¿Proyectos?…
Seguir con Más Apellidos Vascos.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Me parece muy buena iniciativa seguir el modelo de trabajo que está llevando a cabo Lazona, productora de Más Apellidos Vascos, porque está colaborando y estableciendo vínculos con multitud de salas, de creadores jóvenes, de directores interesantes… Y que combina el teatro comercial con otro más de investigación y creación. En definitiva crear vínculos, uniones, que nos den un mínimo apoyo, que nos permitan, a todos, seguir trabajando, creo que es una buena iniciativa.

rebeca10


Beatríz Bergamín y Ángeles Martín nos hablan sobre su trayectoria aprovechando el estreno de «No hay papel»

¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
beaBeatriz: En el escenario del desaparecido Teatro Martín cumplí 17 años, haciendo La Estanquera de Vallecas de J. L. Alonso de Santos junto a la que luego se convirtió en mi abuela para siempre, la genuina Conchita Montes. Después entré en la RESAD y fui alumna de un gran maestro espléndido ser humano, Pepe Estruch, que me enseñó entre otras muchas cosas, la importancia en escena – y en la vida – del silencio. También recuerdo con inmenso cariño a Marta Schinca. Y allí conocí a muchos de mis amigos del alma, los que me acompañan desde entonces y hasta hoy. A raíz de la Estanquera me independicé de mis padres, así que trabajaba por las noches de camarera, por las mañanas iba a la RESAD y por las tardes posaba como modelo de pintores y escultores. Intenso, duro, feliz.
angel1Ángeles: Empecé en el hostal que regentaban mis padres en la calle Valverde de Madrid, actuando para la gente que pasaba por ahí desde muy pequeña. Me inscribí en la Escuela de Arte Dramático de Madrid tan pronto acabé el bachillerato, determinada a hacer lo que sentía.

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Beatriz:El teatro es mi vocación, mi manera de estar en el mundo, de mirar, de respirar, de sentir, de mostrarme y expresarme, de vivir, de bucear en mi misma y de empatizar o no, con los demás, mi lucha, mi sueño en curso, mi responsabilidad.
Ángeles: El teatro para mi es poder vivir lo que sienten los personajes que habito.

beayangel2

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Beatríz: Un balance sin balanza, más en el desequilibrio que en la línea continua. He trabajado mucho, es cierto, pero cada día que pasa me siento más transparente, menos sabia, más abierta, más sensible al presente. Todos mis trabajos están en mi, todos han dejado huella, los buenos, los malos, los regulares poca huella han dejado pero también han sido y ahora, menos mal, recuerdo más intensamente a las personas que han estado conmigo en esos procesos, esas funciones, esas giras, que las obras en sí mismas o los personajes que interpretaba en ellas. La suerte, y a veces también lo difícil de “entender” o mirar a vista de pájaro mi carrera, es que he trabajado y trabajo con personas muy diferentes entre sí, en estilos o modos de ver las cosas incluso opuestas, no tengo claramente una “familia” teatral. No tengo sentido de pertenencia y tampoco de permanencia, pero sí de fidelidad y respeto hacia lo que de verdad me atrae, me atrapa, me apasiona o me emociona y me cambia. He hecho cabaret, teatro de calle, recitales, teatro infantil, he sido una salvaje con la Fura dels Baus, he trabajado en la Compañía Nacional de Teatro Clásico y en el Centro Dramático Nacional, he producido mi propio teatro personal, he estado en La Abadía y en el Teatro de la Latina casi a la par, o en series de televisión horteras y en otras muy buenas. Qué más da. Se trata de ser coherente en lo personal y en la aceptación de las diferencias humanas o poéticas que uno percibe en uno mismo y en los otros, creo, pero siempre que en lo que uno hace haya implicación, dignidad, ilusión, entrega y sentido del humor, por supuesto. Siempre ha sido difícil trabajar en lo nuestro, pero es que ahora es un milagro, y además suele pasar que lo que más te gustaría hacer es lo más difícil de conseguir, porque se te ven las ganas, el temblor, la fragilidad.
Ángeles: He tenido el privilegio de trabajar con grandes directores y compañeros que me han enseñado mucho sobre la interpretación, es decir, sobre la vida.

beayangel3

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Beatríz: Como mínimo la función de existir o seguir ahí, siendo y estando, porque ya casi ni eso tiene, el pobre. La función de tocar, tocar algo, como cuando un sable toca al adversario y al adversario le duele el pecho, o como un amor que te toca y no sabes si eso te gusta o te da miedo pero sabes que te están tocando y estás vivo. La función de abrir las carnes, de sensibilizar ante situaciones extremas, políticas, indignantes o delicadas, crear una mirada nueva ante lo efímero, frente al hoy, ante lo que no queremos ver o lo que no nos han dejado mirar, lo ya pasado o lo que podría suceder; y servir como reflexión o pausa ante la prisa, la barbarie y como no, la belleza. Y la función por y para la que nació el teatro en Grecia, comunicar, conectar, empatizar a unos seres humanos con otros seres humanos. Mucho, ¿verdad? Pues parece que no lo ven, en España.
Ángeles: La función del teatro es ser testigo del tiempo en que vivimos, o del tiempo en que otros, muy parecidos a nosotros vivieron.

bea2 Fisterra

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
Beatríz: He vivido una experiencia sorprendente, participando como actriz en la ópera Les Contes d´Hoffmann de Offenbach que se ha estrenado en el Teatro Real de Madrid con dirección de escena de un creador singular, yo diría genial, Christoph Marthaler, generoso, cercano, divertido, un mito del teatro alemán internacionalmente reconocido. Actualmente sigo con la gira de El Lenguaje de tus Ojos de Pierre de Marivaux con dirección de Amelia Ochandiano para la compañía Teatro de la Danza, que se pudo ver en julio de este año en el Festival de Almagro. Nunca antes había trabajado con Amelia y he descubierto con admiración su disciplina, su meticulosidad y su amor incondicional hacia nuestra profesión.
Ángeles: Este último año he trabajado junto a Blanca Portillo y Eva Hache, en la muy personal comedía de Ferrán González, dirigida por Victor Conde. Teniendo el privilegio, con los tiempos que corren, de hacer una gira como las de antes con los teatros llenos hasta la bandera.

bea4 angel3

¿Cómo surgió la propuesta de NO HAY PAPEL?…Háblanos de ella…
Beatríz: NO HAY PAPEL es ahora mi hijo y el hijo de Ángeles Martín, es nuestra apuesta, nuestro proyecto, nuestra decisión. Algo pequeñito que hay que proteger con extrema sensibilidad y con muchísima humildad pero con impulso, pulso y confianza. Surgió porque yo estaba, a inicios del 2014, sin papel, sin trabajo, sin dinero, sin sitio, sin alegría, así de crudo, sin confianza en ser capaz de sacar adelante nada o poco. Surgió por la necesidad profunda de escribir, de actuar, de equivocarme, de reírme más, de estar. Y surgió porque Ángeles me insistía: escribe escribe escribe, yo estoy aquí, mírame, hazlo ahora, sal fuera de tí. Ahora es ahora y aquí estamos, juntas. Con la contundente apuesta, desde el inicio y sin reservas hacia nuestro proyecto, del director Víctor Velasco, que sabe, puede y quiere mirar este texto y a nosotras dos, desde sí mismo, repleto de talento, lo cual ha desembocado en una propuesta de montaje personal, desnuda, honesta. Ahora somos un equipo, y estamos despegando gracias a la inestimable ayuda de la sala Off de La Latina, unos valientes que nos apoyan e impulsan porque han apostado por No hay Papel, ferozmente. Gracias.
Ángeles: La propuesta surge cuando nos damos cuenta mi amiga Beatriz Bergamín y yo, de que tenemos todos los elementos para poder realizar nuestro proyecto personal y poder decidir lo que queremos hacer y como queremos hacerlo.

bea5 angel4

¿Cuál es tu método de trabajo?¿Cómo creas tus personajes-propuestas?…
Beatríz: Leo mucho, cosas que tiene que ver con la propuesta o el personaje y otras que no pero que me inspiran. Se da por hecho que mi voz y mi cuerpo ya están ahí disponibles y entrenados, claro. Estudio en voz baja, en voz alta, por la casa, por la calle, mientras corro, mientras nado, mientras duermo. Me impregno de cosas, de gente, de músicas. No cierro ninguna puerta, me dejo, luego tomo decisiones claro, porque hay que tomarlas y porque se toman ellas mismas a sí mismas, y porque escucho, me vuelve loca confiar, confiar en las personas que me acompañan en ese trabajo en concreto. Me encanta jugar jugar jugar…
Ángeles: En cada proyecto que recibo intento adaptarme a lo que el director quiere. Para eso es imprescindible llevar el texto aprendido. Eso es lo que me permite jugar al juego que me proponen.

bea6 angel5

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Beatríz: Están afectando terroríficamente a la cultura en general, no solo al teatro y al cine español, están golpeándonos, maltratándonos, borrándonos, dejando nuestras propuestas creativas y nuestra forma de vida aterida, parca e insostenible económicamente. Estamos en un momento durísimo, de absoluta desventaja frente a otros países de Europa, desangelados, pero no acobardados ni muertos.
Ángeles: No nos queda más remedio que hacer de la necesidad virtud. La subida del IVA ha sido demoledora para la industria teatral, así como la desaparición de las ayudas. Pero,intentando verlo desde el punto de vista positivo, creo que han abierto la caja de Pandora, porque han dejado de controlar lo que se hace.

bea7 angel7

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Beatríz: Este año, que ya está otoñando, he visto montajes que me han emocionado y cambiado, por ejemplo en La Abadía, en Matadero y en los Teatros del Canal y en diversas salas alternativas, donde se están fraguando y estrenando propuestas interesantísimas.
Ángeles: Hay una oferta increíble, llena de creatividad y competencia en la cartelera. Me interesa mucho los trabajos que se están haciendo en las salas alternativas, y todos ellos se merecen una mención por el riesgo que implican y su desbordante creatividad con medios escasos.

bea8 angel11

¿Proyectos?…
Beatríz: En Enero del 2015 me espera un texto barroco y revolucionario de un autor español, al que quiero y admiro profundamente, un regalo. Empiezo la gira de El Lenguaje de tus Ojos y estaré entregada cada miércoles de octubre y cada jueves de noviembre y diciembre 2014 a No Hay Papel en Off de La Latina, nuestra apuesta personal.
Ángeles: Ahora mismo apostamos por nuestro proyecto “No hay papel”, con la dirección del enorme Victor Velasco, escrita por mi gran amiga Beatriz Bergamín y con un equipo inmejorable. Y el resultado es consecuencia de lo anterior, aunque esa opinión, como siempre le corresponde a los espectadores.
Tengo el privilegio de hacer la próxima función de mi gran amigo y maestro Paco Nieva, “Salvator Rosa” interpretando el maravilloso mundo de “Floria”, producida por el CDN.


Lúcido de Rafael Spregelburd dirigido por Amelia Ochandiano en el Centro Dramático Nacional

Hay montajes teatrales que se salvan gracias a un buen texto, una buena dirección…una escenografía que complete poéticamente la propuesta…pero sobre todo, lo que es esencial para que un barco teatral llegue a buen puerto es…un buen y apropiado reparto.  Lúcido es un material dramatúrgico muy potente porque juega a crear efectos reflejo sobre los personajes que el espectador ha de seguir con una atención activa, descubriendo así qué es real y qué soñamos. Amelia Ochandiano ha dirigido con maestría y sutileza esa obra en ese espacio escénico que se pliega y repliega para mostrarnos mundos paralelos…Y sobre todo, saca el máximo de jugo actoral a un reparto exquisito…Alberto Amarilla, Tomás del Estal, Itziar Miranda e Isabel Ordaz, en un momento de madurez y sabiduría escénica como ya veníamos intuyendo desde su trabajo en Días Felices.

Adolfo SimónLÚCIDO-3


Isabel Ordaz nos habla de sus proyectos artísticos.

IsabelOrdaz¿Cómo surge el proyecto de Lúcido?…¿De qué va la obra?…¿Y tu personaje?…
La obra me llega a través de Amelia Ochandiano que me propone el personaje de Teté. Cuando la leo quedo fascinada, tanto por la estructura de la que se sirve Rafael Spregelburd para contar esta obra, como de la historia y de los personajes. Lúcido está llena de secretos y no se puede desvelar demasiado la historia, pero diré que se trata de una madre (Teté) que trata de no perder a sus hijos (Lucrecia y Lucas) y también de un amante, un camarero, un riñón trasplantado, risas y lágrimas y una sorpresa final que conmueve enormemente.

¿Cómo ha sido el proceso de creación del montaje con la directora y el resto de actores?…
El proceso de creación ha sido diríamos que intenso, es mi segundo trabajo con Amelia Ochandiano y ella no se conforma nada más que con lo perfecto. En este caso lo más difícil era encontrar el tono de la obra, pues Lúcido podría ser una tragicomedia pero también mucho más, un crisol de géneros. Una vez que dimos con ello, con el tono, nos quedamos más tranquilos. El resto del equipo es estupendo, Tomas, Itziar y Alberto, estupendos. Y por supuesto la escenografía, de Ricardo Sánchez Cuerda, un acierto.

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actriz en teatro?…
Para no alargarme hablaré de los 3 últimos. Mi apuesta para montar Los Días Felices de Beckett, en la que entré en la co-producción, fue todo un desafío y un empeño, hacía años que quería saber de que estaba compuesta Winnie debajo de su duna, al final creo que lo descubrí y fue hermosísimo. Me parece que debajo de sí Winnie guarda todo el siglo XX, que no es poco, sus dos terribles guerras, el principio del fin del sueño europeo, etc., en fin sería muy largo. Para el Nacional hacer a Madame Collete en el montaje de Lluis Homar de Luces de Bohemia fue un lujo, Lluis es un gran hombre de teatro y siempre se aprende con él. Y Ahora Spregelburd, donde Amelia me ha hecho un extraordinario regalo: a Teté, inmensa, y a la que todavía estoy conociendo.

DOCU_GRUPO TeatroNueva3.jpg Producción ABC360.

¿Preparas de forma distinta un personaje para tv, cine o teatro?…¿Cuál es tu método de trabajo?…
El entusiasmo es el mismo, el medio impone sus reglas, eso es todo.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
El teatro, hoy y siempre, es el espejo donde se mira una sociedad, es el status de civilización de una sociedad. Hoy en día, al competir con tanta oferta en este parque del entretenimiento en el que estamos inmersos, lo que el teatro creo que aportaría es el concepto noble de FICCIÓN, en el sentido de la creación (literaria, dramática, plástica) como instrumento para el conocimiento de nosotros mismos, y no la verdad en sí como parecen querer vendernos los apólogos de las telerealidades, etc.LucesdeHomar

¿Crees que está afectando mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Sí, está afectando, como al resto de las áreas, la cultura o el arte no es una marcianada que no se sabe de dónde viene ni a dónde va, sino aquello, junto con la educación, que nos hace ser mejores. El Rey Lear dice: “Quítale al hombre lo superfluo y no le distinguirás de un animal”. Así que, cuidadito con lo superfluo.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
La última que he podido ver ha sido Noche de Reyes de Shakespeare, montada por Eduardo Vasco, en La Abadía. Una delicia.

¿Proyectos?…
Spregelburd, Lúcido, Teté, haremos gira, y espero que dure. También estoy preparando un libro de cuentos. Y por favor que se acaben los privilegios y los desmanes de los bancos.DOSSIER LUCIDO-OK_word


Mónica Cano nos habla sobre sus experiencias teatrales

Mónicano¿Cómo surge el proyecto de Vitriolo?…
Unas compañeras y yo hemos creado un grupo de trabajo, con la idea de hacer textos que nos gusten, crear nuestros proyectos. Estoy madura como persona y como actriz tengo la necesidad de expresarme, de dejar testimonio de mis recuerdos, de aportar mi granito de arena a la cultura, al Teatro. Siempre me ha gustado escribir, ahora tengo tiempo y lo estoy haciendo. Estrenamos el año pasado “Historia de la Nati”, gusto, y eso me dio estimulo para estrenar este año “Vitriolo”, en el Nudo, una sala alternativa en la que nos acogen.

¿Cómo ha sido el proceso de creación y montaje?…
Fácil y grato, mis compañeras Saturna Barrio y Vene Herrero son portentosas actrices, con una gran curiosidad, las tres nos hemos zambullido en el argumento de cabeza, hemos desmenuzado la historia, y la hemos recompuesto una vez metabolizada, para mostrarla tal cual es.

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como actriz en teatro?…Háblanos también de tus otros trabajos y experiencias en el ámbito del teatro…
El balance es bueno. He tenido la suerte de hacer grandes personajes, “la Pichona” de “Las Comedias Bárbaras” de Valle Inclán o “Yocasta” versionada por Steven Berkoff entre otros muchos, de todo ha habido, siempre he vivido únicamente de mi trabajo en la profesión y ya sabes…no siempre puedes elegir, por hacer he hecho hasta transexuales, uno se de ellos se llamaba Mª Fernanda. ¡Qué gracia¡ ¡Estoy contenta¡ He trabajado con los mejores directores y con autores a los que venero como por ejemplo Lorca.

ComediasBárbaras

¿Preparas de forma distinta un personaje para tv, cine o teatro?…¿Cuál es tu método de trabajo?
Soy Stanislavskyana. Disfruto mucho componiendo el personaje. En su inicio, es como si lo engendrara, poco a poco va cobrado vida, adquiriendo costumbres, relaciones, facciones, emociones…no lo dejo en ningún momento, duermo con él, sueño con él, lo paseo, lo siento…despacio, lentamente, y al cabo de algún tiempo cuando le parece bien, se materializa y ahí está, listo para exhibirse. Para televisión el proceso por desgracia debe ser más ágil, hay que ser fresca inmediata y tener el texto muy sabido, no hay tiempo, todo es fulminante. En cine intento ser económica de gestos, todo pequeñito, con las emociones en los ojos. Siempre a las órdenes del director. Soy bastante disciplinada.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
La de siempre, mostrar la tragedias de la vida y de la muerte, que nos veamos en ese espejo, etimológica mente la palabra Teatro significa “Lugar para ver” “Lugar para contemplar”, para ver y contemplar, para aprender a existir, de la forma más bella más elevada, mas apasionada. Transgredir, criticar, reprochar, estremecer, emocionar, mostrar, entretener, activar los cerebros y los corazones son algunos de los condimentos de la “Función Ideal”, intemporal.

HistoriaNati

¿Crees que está afectando mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?.
Claro. Estamos siendo represaliados por el poder. El Teatro en sus orígenes era un arma de paz, para denunciar a los políticos corruptos, a los personajes celebres, a los malvados. Los cómicos siempre han sido perseguidos por los gobiernos de ciertas filosofías que prefieren otro tipo de ocio. No quieren que la gente se cultive. Afecta de una manera letal a las salas alternativas y por supuesto a las clases con menor poder adquisitivo que no pueden ir al cine, ni al teatro…ni a casi nada…

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
“Lúcido”… Me encanto, un texto escrito por un actor argentino, Rafael Spregelburd, nacido en 1970. Dirigida por Amelia Ochandiano, he trabajado con ella y le tengo mucha estima.

¿Proyectos?…
Seguir luchando por hacer mis montajes, y si salen cosas interesantes pues aquí estoy esperándolas. Pero muy feliz de hacer lo que estamos haciendo…Vitriolo.

Vitriolio-1


Núria Gallardo hace, en esta entrevista, un recorrido por su ya larga trayectoria.

Núria Gallardo hace, en esta entrevista, un recorrido por su ya larga trayectoria.

Aunque parezca mentira… ¿Llevas cuántos años trabajando?…

Muchos, afortunadamente… Empecé a los 8 años en TVE haciendo un “Estudio 1” llamado “Almudena o Historia de sus personajes”. Sumando, sumando casi 37 años trabajando. Y espero que sean muchos más.

Me gustaría que hicieras un recorrido por ese tiempo…y cuéntame tu experiencia en alguno de los proyectos, vale?…

Uff… Sería muy largo pero te puedo decir que he trabajado con directores maravillosos. Desde Pedro Amalio López, Alfredo Castellón o Manolo Gutiérrez Aragón en televisión; Fernando Fernán Gómez en cine; o Jesús Cracio, Lluís Pascual, Calixto Bieito, Juan Carlos Pérez de la Fuente, Amelia Ochandiano, Miguel Narros o José Carlos Plaza en teatro, entre otros.
Mi primer director de teatro fue el maravilloso José Luis Alonso, qué te voy a contar… maestro de maestros… y he trabajado con actores de la talla de José Bódalo, Guillermo Marín, José María Rodero, Carlos Lucena, Manuel Galiana, Carlos Hipólito, Helio Pedregal, Blanca Portillo, Marisa Paredes, Chema Muñoz, Luisa Martín… He tenido y tengo la suerte de trabajar con tres generaciones diferentes: la de mis padres, la mía y la nueva generación.
Siempre que me embarco en un proyecto me entrego con toda el alma. Cada uno de ellos ha tenido su momento, pero lo que sí te puedo decir es que con los años aumenta la responsabilidad y las mariposas en el estómago antes de salir al escenario.
En el periodo de la infancia, el trabajo era para mí algo que se acercaba más al juego; mientras mis amigas jugaban con muñecas yo lo hacía con personajes…; entre los 12 y 14 años esta profesión se definió como lo que más me gustaba hacer en el mundo, mi futuro; fue cuando el teatro entró en mi vida y a partir de entonces empecé a estudiar, a prepararme, a continuar con mi formación hasta ahora….

¿Has tenido la tentación de escribir o dirigir alguna vez?…

Sí, he dirigido en 6 ocasiones y es algo que me apasiona. Y, si tengo la oportunidad, me gustaría seguir haciéndolo.
La última fue “La casa de Bernarda Alba” de F.G.Lorca y antes en Ibiza con producción de Antonio Cantos dirigí “La Ley De La Selva” de Elvira Lindo. Y previamente, “Faustina; Madre De Alejandro Casona” de Pilar Murillo; “Trío De Dos” de Jesús Alonso; “En Todas Las Nubes Hay Un Dragón” de Javier Albalá y “La Soledad Del Actor” de Joaquín Casares.
En cuanto a escribir, ya me gustaría…. Hago mis pinitos con mis niños en el Programa de Voluntariado de Cruz Roja para Centros de Día Infantil escribiendo obritas cortas para fin de curso y Navidad… pero son palabras mayores.

 

¿Qué te hace decidirte a la hora de participar en un proyecto?…

El texto, el personaje, el director, los compañeros… lo que la historia nos quiere contar,… todo un poco. Pero lo más importante es que me enamore del proyecto que se va a crear porque es/será una parte de mi vida durante un tiempo y hay que darlo todo, tengo que estar enamorada… jajaja.
He tenido mucha suerte ya que tanto las obras que me han ofrecido como los directores con los que he trabajado han sido de lujo y con ofertas como éstas es fácil enamorarse…
Además cada una de ellas ha surgido en el momento justo para hacerme seguir creciendo como profesional y como persona.

¿Qué pasa con la televisión y el cine con Núria Gallardo?…

Eso me pregunto yo,….. Y mira que les tiro los tejos… y ellos ni caso!!!
Bromas aparte, supongo que hubo un momento en mi vida en el fui encadenando un montaje tras otro de teatro y cuando me di cuenta ya se habían olvidado de mi. Ya sabes, como decía Fernando Fernán Gómez en “El Viaje a Ninguna Parte”: “¡Si te olvidas de las cosas/gente es fácil que los demás se olviden de ti!” y si yo dejé de aparecer en la pequeña pantalla la gente se olvidó de que seguía estando allí para trabajar…
A pesar de todo, tengo confianza en que reanudemos nuestras relaciones en breve y a algún director se le ocurra salirse de lo habitual y se acuerde de mí.

 

¿En qué medida tiene que ver que tu familia sea de artistas para que te hayas dedicado a este mundo?…

En todas las medidas… Ten en cuenta que, cuando yo era un bebé, los técnicos de las compañías de teatro dónde trabajaban les hacían a mis padres una cunita de madera para que durmiera en el camerino en las giras… Conocía todas las funciones, las veía entre cajas con “Burguitos” el apuntador y, si se descuidaban, me colaba en el escenario para actuar. Con estos antecedentes, creo que estaba abocada a terminar siendo actriz. Lo que sí me remarcaron los dos es que era y es un mundo muy difícil; hay “siempre” poco trabajo, se pasa “hambre”,…. Y todo tipo de cosas para que me desenamorara de mi profesión pero, como ves, aquí estoy.

 

¿Cómo te preparas un personaje?…

Primero empiezo por la obra, qué queremos contar, en qué estilo nos vamos a mover, que significa para nosotros, si es espejo de la realidad de ahora y en qué medida…. Y después abordo el personaje.
Quién es, qué busca, qué quiere, cuáles son sus cualidades, qué le ha llevado a hacer lo que hace… pero desde parámetros simples, fáciles de traducir al entendimiento y de identificar. Después encuentro los puntos comunes desde lo emocional (lo que me acerca y lo que me aleja del personaje) y para todo esto también me dejo llevar por la intuición. Después hay que ir a ensayar el primer día y compartir tu investigación con el equipo de dirección y compañeros y a partir de ahí empezar a crear.
Me gusta la confianza y entrega que hago a la dirección…. Es una pieza clave ya que son mis ojos desde fuera cuando yo estoy sumergida dentro, por eso es muy importante que todos estemos contando la misma historia, el mismo sueño y desde ahí, volar.

¿Qué importancia ha tenido la formación en tu trayectoria?…

Ha sido y es muy importante en mi vida. Desde el año 86/87 que empecé a estudiar en el Laboratorio de William Layton, no he dejado de seguir investigando y formándome…
Creo que es fundamental como profesional y como persona, ya que nosotros creamos a partir de un material sensible como es el “ser humano” que, como la vida misma, está en constante evolución y descubrimiento y cuantas más armas tenga para conocer a mi personaje, más fácil me resultará llegar a su esencia.
Además, es importante que estés en constante estado de actividad porque nunca sabes cuándo te van a llamar para trabajar y como dice mi maestro “Que cuando la inspiración te llegue, te pille trabajando”.

¿Cómo ves el panorama teatral en nuestro país tras los últimos recortes y subida del I.V.A.?…

La subida del I.V.A…. un despropósito, una locura, no creo que se tenga idea de las repercusiones que todo esto va a causar.
La cultura y la educación deberían ser los parámetros con los que se mide la riqueza de un país… y está claro que alguien no estudió esa lección de pequeño.
No sólo va a perjudicar al trabajo del actor, sino al de toda la arquitectura teatral. Ya no se pueden hacer giras/bolos porque los teatros/ayuntamientos no tienen dinero para pagar, no hay apuestas para la formación e investigación (seguro que los recortes acabarán con las pequeñas ayudas a las salas y escuelas), algunos no podrán resistir el envite y tendrán que clausurar sus salas… no me quiero poner catastrófica pero si querían elegir mal de dónde recortar lo han hecho de lujo.
La educación y la cultura son el futuro de un país… ellos mismos deberían saberlo.
Claro que siempre podemos terminar “vendiendo zanahorias”, verdad?
Somos más ingeniosos y seguro que terminaremos saliendo adelante.

¿Qué proyecto tienes entre manos para los próximos meses?…

Pues ahora mismo no tengo nada entre manos. Acabo de participar en un Taller de Investigación teatral con Andrés Lima y salgo con el corazón lleno y el alma inspirada. Y voy a seguir preparándome, evolucionando, creciendo y sorprendiéndome.
Antes del verano realicé un curso de Teatro musical con Carmen Conesa, Concha Milla, Denise Perikidis y Lola Barroso…. Imagínate, ahora estoy descubriendo mi faceta como cantante y, además, continuaré mi formación audiovisual con Macarena Pombo en Central de Cine, investigación teatral con Jose Carlos Plaza,…etc.
Como verás, no me gusta estar quieta… soy hiperactiva,… bueno además de mi voluntariado con mis niños que son mi otra pasión (estoy diplomada en Magisterio Infantil).

 

¿Cuál ha sido la última obra que has visto?¿Qué te pareció?…

He visto “La Vida es Sueño” dirigido por Helena Pimenta e interpretado por Blanca Portillo, Joaquín Notario, Fernando Sansegundo, Marta Poveda, Pepa Pedroche, David Lorente, Rafa Castejón,…etc., y me dejo emocionada.
Yo ya conocía la función (hice Rosaura con Calixto Bieito), pero más allá de la estupenda interpretación y la belleza del montaje, lo que se trasluce es un equipo de gente, unida y de acuerdo en la concepción de una idea y lanzándose al vacío. Las palabras y la acción de Calderón toman forma y llegan al espectador y le tocan con sencillez y profundidad.
Y también he visto a Ana Belén en el Teatro Español haciendo un recital “A los hombres que amé” y estuvo maravillosa, grande, inmensa. De Ana no puedo más que expresar mi admiración ya que soy fan número uno desde que era pequeña. Sería un sueño para mí trabajar algún día con ella.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…

No dejar de prepararse y no dejar de hacer. Nosotros estamos en perpetuo estado de crisis. El teatro es un “enfermo moribundo” desde que yo soy consciente de esta profesión pero ahí seguimos.
Si como dice Hamlet “El teatro es espejo de la realidad” la verdad es que ahora tenemos un buen suministro para poder ser su espejo, su crítica, su guía….
El hambre agudiza el ingenio, así que habrá que seguir luchando por lo que creemos, lo que soñamos con ilusión e imaginación y sino…. “venderemos zanahorias”.
Le gusta el teatro? Compre una zanahoria!!
http://www.publico.es/culturas/442245/le-gusta-el-teatro-compre-una-zanahoria