Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “LAS DOS BANDOLERAS

Las dos bandoleras de Lope de Vega en la Compañía Nacional de Teatro Clásico

Se ha hecho a menudo un retrato de las serranas como mujeres matahombres y salteadoras para desfigurarlas, pero en realidad el bandolerismo ha sido siempre un fenómeno sociológico universal, producto de factores relacionados con la miseria y la injusticia en algunos momentos determinados, que propiciaron una rebeldía como única respuesta a una sociedad que sólo defendía los intereses de unos cuantos y, en este caso, de los hombres. Creo que una de las funciones de un centro de producción teatral es mantener vivo el repertorio de la gran literatura dramática y al tiempo, descubrir textos y dramaturgias poco conocidas o representadas, la CNTC, en esta nueva etapa, lo ha entendido muy bien y está posibilitando un equilibro entre los autores y obra conocidos y los no tanto. Aunque Lope de Vega es uno de los grandes nombres del Siglo de Oro, Las dos bandoleras no es uno de sus textos más conocidos. Para placer de los aficionados al verso, se ha llevado a la escena con una dramaturgia de Marc Rosich y Carme Portacelli, dirigida también por esta última. Un montaje que combina elementos referenciales de la época en un espacio escénico contemporáneo.
Adolfo Simón

bandoleras


Carmen Ruíz nos habla de su trayectoría como actriz

ruiz¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro es una parte muy importante de mi vida. Contar historias, el aquí y ahora, el trabajo en equipo… son algunas de las muchas cosas que me motivan y llenan de ilusión para hacer teatro. El teatro te hace estar con los pies en la tierra. Siempre alerta ya que es un arte que se crea y desarrolla a cada instante.

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actriz?…Háblanos de tus últimos trabajos…
He tenido la oportunidad y la suerte de formar parte de proyectos muy diferentes tanto en cine, televisión y teatro que me han aportado muchas satisfacciones como actriz, aunque aún me queda mucho por aprender y hacer.
Actualmente se está emitiendo la tercera temporada de «Con el culo al aire» en la que participo. También se estrenó en cine «La vida inesperada» una preciosa película de la que me siento muy orgullosa de formar parte. Y ahora estar en «Las dos Bandoleras» en el Teatro Pavón es para mi muy importante y satisfactorio.

ruiz-1

¿Cómo surge tu participación en el proyecto de Las Bandoleras?…
Surge de una llamada de Carme Portaceli, la directora, proponiéndome el personaje de Doña Inés. Me encantó la dramaturgia que habían hecho Carme y Marc Rosich y el proyecto me pareció un estupendo reto profesional.

ruiz-2

Háblanos de tu personaje…
Inés es una mujer sensible, valiente y muy inteligente. Va siempre por delante de los acontecimientos. Es la mayor de las dos hermanas y la que pone el punto de cordura.

ruiz-3

¿Cómo ha sido el proceso creativo?…Háblanos del trabajo con la directora de escena…
Ha sido un proceso estupendo tanto con el verso como con el trabajo físico. Carme es una gran directora, sensible, generosa, clara y muy concreta a la hora de dirigir.
Hemos contado con Gabriel Garbisu como asesor de verso con el que hemos hecho un trabajo muy meticuloso.
Además hemos tenido que trabajar varias coreografías de esgrima. Ha sido extraordinario y hemos tenido la gran suerte de contar con Jesús Esperanza y Kike Inchausti como maestros.

ruiz-4

¿Cómo preparas los personajes?…¿Cuál es tu método?…
Eso depende mucho del tipo de personaje y del proyecto. Lo primero siempre es hacer un buen análisis del texto. Pero no tengo el mismo método para todo y voy siempre muy abierta para poder hacer con libertad todo lo que el director me proponga y todo lo que vaya surgiendo con los compañeros. Me gusta sorprenderme y que me sorprendan.

ruiz-5

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Creo que el teatro debe hacer pensar, soñar, divertir, conmover e intentar no dejar indiferente al espectador.

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Es tremendo. Entre la subida de impuestos y el recorte en las subvenciones hacer una obra de teatro es una heroicidad. Aunque creo que a nivel artístico en estos momentos hay muy buenas ideas y muchos profesionales extraordinarios, la situación no acompaña.
Todo esto aleja al público que se piensa mucho qué ir a ver porque no se lo puede permitir.
Distanciar a la sociedad de la cultura es una tragedia y es lo que está pasando.

ruiz-6

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Sería muy osado por mi parte hacer ningún tipo de sugerencia. Lo que pienso es que hay que seguir adelante, confiar en las historias que queremos contar, en el talento de tantos buenos profesionales que tenemos y seguir luchando por un teatro de calidad. Seguir teniendo hambre de llegar al público. Seguir. No tirar la toalla.

ruiz-7

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
El minuto del Payaso un fantástico espectáculo dirigido por Fernando Soto con un brillante Luis Bermejo.
«La cortesía de España» dirigido por Josep María Mestres de la Joven Compañía de CNTC que también me gustó mucho.
Ahora no puedo ver mucho más porque estoy con funciones de martes a domingos. En cuanto terminemos en el Pavón me pondré al día.

ruiz-8

¿Proyectos?…
De momento «Las dos bandoleras»

ruiz-9


Paco Azorín nos habla de sus proyectos como director y escenógrafo.

azorin¿Cómo surge el proyecto de Julio César?…
El proyecto surge hace casi ya diez años, cuando era director del
Festival Shakespeare. Siempre me interesó mucho la simplicidad de esta
obra, razón por la cual, en USA la estudian los alumnos de secundaria:
un asesinato de estado, los adeptos, los detractores y sus razones.
En esa idea de proyecto de hace diez años ya estaba Mario Gas y Sergio
Peris-Mencheta. Ha merecido la pena esperar estos diez años para poder
reunirlos en el escenario, junto con el resto del elenco y equipo
artístico que he tenido la inmensa suerte de tener.

azorin-1

¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportasen ideas en la puesta en escena?…
¿Cómo ha sido el trabajo con ellos?…
Por supuesto. Como director soy muy permeable y entiendo el teatro
como un auténtico proceso compartido. Lo que es muy importante es que
el director trace una línea de trabajo, unas ideas previas y, como si
se tratara de un juego, marcar ciertas reglas. Una vez empezado el
juego, es decir, los ensayos, cada jugador (actor) deber tener cierta
autonomía para proponer, para jugar y para sentirse parte activa del
montaje.
El trabajo con todos ellos ha sido fácil y natural. A pesar de tener a
tres directores como actores (Gas, Peris-Mencheta y Ulloa), el proceso
ha sido delicioso, puesto que todo el equipo ha sabido entregarse al
límite de sus posibilidades.

azorin-2

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear
el montaje?…
He partido de la palabra de Shakespeare y, en todos los momentos
delicados por los que atraviesa un proceso tan complejo como la
creación de un espectáculo, cuando se han producido, he sugerido
volver a confiar en la fuerza sísmica de la palabra en Shakespeare.

azorin-3

¿Por qué haces teatro?…
Porque el teatro, la ficción teatral, es mucho más interesante que la
vida. Porque no podría vivir si no existiera esta otra dimensión, ese
lugar llamado escenario en donde pueden pasar cosas prodigiosas con
solo emitir un sonido o lanzar una mirada.

azorin-4

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos para la escena?…
No debo hacer ese balance yo sino el público, que, a fin de cuentas,
son los destinatarios de nuestro trabajo y su razón última. En todo
caso vivo cada uno de mis proyectos con auténtica pasión, entendiendo
que no son más que un paso dentro de un largo camino que nos lleva
hacia no sé bien dónde.

azorin-5

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la
que vivimos?…
El mismo que ha tenido en los últimos veinte siglos. Espejo donde
mirarse, con todos nuestros efectos y defectos y, sobre todo,
provocador de ideas y removedor de conciencias.

azorin-6

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al
teatro en España?…
Ha sido una medida lamentable que nunca se debió producir. A ningún
sector económico de un país se le puede subir los impuestos un 13% de
golpe. Y menos a la cultura, puesto que la cultura es una inversión,
no un gasto. Un país culto es un país más libre.

azorin-7

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Fue una ópera, TRISTAN UND ISOLDE con dirección de Peter Sellars y
proyecciones de Bil Viola. Me pareció muy interesante y muy
arriesgado, en el sentido más positivo del adjetivo, entendiendo que
el riesgo es imprescindible para el hecho artístico.

azorin-8

¿Proyectos?…
Como director: TOSCA, en el Liceu (marzo ’14), LA VOIX HUMAINE, en el
Teatro del Canal (abril ’14)
Cmo escenógrafo: EL CABALLERO DE OLMEDO, con la CNTC (febrero’14), LAS
DOS BANDOLERAS, con la CNTC (mayo’14).

azorin-9