¿Cómo surge tu participación en el proyecto de El viaje a ninguna parte?…
Primero por invitación de la directora Carol López, es la primera vez que trabajamos juntos, y después por invitación del C.D.N. También por la propuesta de Álvaro Luna (video escena) que somos habituales colaboradores y que el sí que había trabajado con Carol López.

¿Qué balance haces de tu larga trayectoria como iluminador?…
Que difícil resumir y hacer balance, sobre todo porque “lo de larga” es bien cierto ya.
El balance es positivo, me siento un ser afortunado por desarrollar una profesión que me apasiona y además me permite vivir de ella. El tener una formación autodidacta (de forma irremediable en este país) te da inseguridad pero por otro lado te obliga a descubrir y aprender de forma continuada en el proceso. La investigación es constante y eso te motiva continuamente y no te deja parar. Analizas tus trabajos y los de tus compañeros y eso te mantiene vivo y te permite seguir aprendiendo.

¿Cuáles han sido los proyectos para los que has realizado un diseño de iluminación en el último año?…
“La verdad sospechosa” con dirección de Helena Pimenta para la C.N.T.C.
“Maribel y la extraña familia”, “El cojo de Inishmaan” bajo la dirección de Gerardo Vera para Grey Garden.
“El Crédito” dirección Gerardo Vera. Producción Carlos Larrañaga
“Los Justos” con dirección de Javier Hernández. Producción de 611 Teatro.
“Conversaciones con mama” con dirección de Juan Echanove. Pentación.
“Emilia” dirección de Claudio Tolcachir, para Producciones Teatrales Contemporáneas.

¿Cuándo te llega la propuesta de un proyecto te dejan margen de creación o te piden lo que necesitan?…
Normalmente si me llaman es para que yo haga mi propuesta, lógicamente con unas pautas de dirección para que todo se encamine hacia el mismo lugar. Te piden necesidades pero más de tipo dramático que tú traduces en propuestas de luz.

¿A partir de qué creas los diseños de iluminación?…
A partir del texto, de la música, del espacio propuesto y fundamentalmente de la historia que se quiere contar. Y sobre todo de la propuesta de dirección que debe de ser nuestra mayor aliada y servirnos de guía. Todo debe de confluir en un mismo punto.

¿Qué iluminadores tienes como referencias? ¿Por qué?…
Uno en este “arte tan joven” siempre tiene en la cabeza a los maestros, a los que cuidan de una forma especial la luz y han marcado un estilo con sus espectáculos. Bob Wilson, Robert Lepage, Robert Carsen, a veces no son tanto iluminadores si no directores que tienen un especial cuidado con la luz y se acompañan de grandes iluminadores. Puedo seguir citando a Jennifer Tipton, Vinicio Cheli, Max keller, y en cine Vittorio Storaro, Alcaine, Aguirresarobe, etc. También una gran cosecha Española de directores e iluminadores estupendos con los que comparto esta pasión por la luz. Evito citarlos para no olvidarme de ninguno. Perdón, si citare a Josep Solbes que nos abrió camino y que desgraciadamente ya no está entre nosotros.

¿Hay una carencia de formación a nivel iluminación en la profesión teatral de nuestro país?…
Total y absoluta y esto hay que remediarlo lo antes posible. Estamos en Europa y en estos aspectos formativos no lo parece. Hay pequeñas incursiones más en la parte técnica que en la artística pero es curioso que mientras que en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) existe la especialidad de escenografía no existe la de Iluminación. También sucede lo mismo en el Instituto del Teatro en Barcelona. Si alguien quiere estudiar Iluminación se tienen que ir fuera de España irremediablemente.

¿Cuál ha sido tu formación en esta materia?…
Como ya he dicho bastante autodidacta, no quedaba otra que aprender sobre el terreno y apuntándome a todo “curso viviente” relacionado con el tema de la luz. Viendo espectáculos, analizándolos. Mi labor como director técnico en La histórica Sala Olimpia (ahora teatro Valle Inclán) y posteriormente en el Teatro Central de Sevilla durante la Expo 92 me permitió disfrutar dese dentro de muchísimos espectáculos y aprender de ellos. Y continuamente aprendo de mis colegas con los que comparto, no solo oficio si no, la ilusión por la luz.

¿Qué iluminación has visto últimamente que te haya interesado?…
Interesarme casi me interesa todo, yo soy un espectador muy agradecido y siempre saco cosas positivas. Podría decir que me ha interesado el trabajo de Lluis Pascual- Fernando Ayuste con “El Caballero de Olmedo” en la CNTC.
“The Indian Queen”de Peter Sellars con iluminación de James Ingalls en el Teatro Real.
Sorprenderme realmente hace tiempo que no veo nada que me sorprenda, echo de menos espectáculos que nos visitaban antes con un componente visual importante. Estamos descuidando este tipo de propuestas y son tan necesarias para el espíritu como las minimalistas (escuetas) en a las que últimamente estamos tan acostumbrados.

¿Están bien dotadas técnicamente las salas actualmente?…
Si nos fijamos en las grandes capitales, centros oficiales, teatro de ópera y de musicales, más o menos te diría que sí, que no están mal equipados.
Si nos vamos de gira con algún espectáculo y visitamos el resto de España “de bolo” como se suele decir (montaje y actuación en el mismo día) te diría que, sin ánimo de ser pesimista, la cosa deja mucho que desear y la presentación de los espectáculos queda bastante desmejorada por el tema de los equipos. Te tienes que adaptar continuamente y esto en ocasiones es bastante frustrante. Las dotaciones técnicas en general no cumplen ni los mínimos.
¿Se nota la crisis actual en la demanda de iluminación?…
Si claro ¡cómo no¡ sobre todo en los presupuestos y cuando te dicen que el espacio es “vacío” (concepto moderno que ha perdido absolutamente su significado, ahora quiere decir que no hay “ni un duro” para escenografía) y que todo “lo arreglamos con la luz” pero que no hay presupuesto para más material de iluminación. Como ya te lo sabes le buscas el lado gracioso que por momentos no aparece por ningún sitio.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempo de crisis?…
No dejar de inventar y no permitir que nos quiten la ilusión por este maravilloso trabajo. Esto que cada cual lo interprete y traduzca a su modo.

¿Qué proyectos tienes entre manos?
Lo más inmediato remontar “La vida es sueño” en el teatro Pavón para la C.N.T.C. ahora en el mes de Marzo.
“Amo y criado” con Helena Pimenta para la C.N.T.C que se estrenara en el Festival de Almagro.
“El señor de las Moscas” con José Luis Arellano para la Joven Compañía.
Como el arranque de la entrevista era el estreno de “El viaje a Ninguna Parte” déjame volver a esta obra tan de actualidad.
Ha sido un trabajo de disfrute y total entrega de todo el equipo artístico. Es de agradecer la generosidad absoluta de todos los actores para contar de una forma tan poética algo que a “los cómicos” nos resulta tan familiar. El proceso me ha hecho olvidar que mi cometido era la luz.
Desde aquí les doy las gracias a todos y a la directora Carol López por dejarme participar en tan gratificante experiencia.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
6 de marzo de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: 611 Teatro., “Amo y criado”, “Conversaciones con mama”, “El Crédito”, “El señor de las Moscas”, “La verdad Sospechosa”, “Los Justos”, Álvaro Luna, Bob Wilson, C.D.N., C.N.T.C., Carlos Larrañaga, Carol López, Claudio Tolcachir, El Caballero de Olmedo, El cojo de Inishmaan, El viaje a ninguna parte, Fernando Ayuste, Festival de Almagro, GERARDO VERA, Grey Garden, Helena Pimenta, Instituto del Teatro en Barcelona., James Ingalls, Javier Hernández, Jennifer Tipton, José Luis Arellano, Josep Solbes, Juan Echanove., JUAN GÓMEZ-CORNEJO SÁNCHEZ, La vida es sueño, Lluis Pascual, Maribel y la extraña familia, Max keller, pentacion, Peter Sellars, Producciones Teatrales Contemporáneas, RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático), Robert Carsen, robert lepage, Sala Olimpia, Teatro Central de Sevilla, teatro pavón, Teatro Real, The Indian Queen, Vinicio Cheli, Vittorio Storaro | Deja un comentario
¿Cómo surge el proyecto de Julio César?…
El proyecto surge hace casi ya diez años, cuando era director del
Festival Shakespeare. Siempre me interesó mucho la simplicidad de esta
obra, razón por la cual, en USA la estudian los alumnos de secundaria:
un asesinato de estado, los adeptos, los detractores y sus razones.
En esa idea de proyecto de hace diez años ya estaba Mario Gas y Sergio
Peris-Mencheta. Ha merecido la pena esperar estos diez años para poder
reunirlos en el escenario, junto con el resto del elenco y equipo
artístico que he tenido la inmensa suerte de tener.

¿Hubo ocasión durante el proceso para que los actores aportasen ideas en la puesta en escena?…
¿Cómo ha sido el trabajo con ellos?…
Por supuesto. Como director soy muy permeable y entiendo el teatro
como un auténtico proceso compartido. Lo que es muy importante es que
el director trace una línea de trabajo, unas ideas previas y, como si
se tratara de un juego, marcar ciertas reglas. Una vez empezado el
juego, es decir, los ensayos, cada jugador (actor) deber tener cierta
autonomía para proponer, para jugar y para sentirse parte activa del
montaje.
El trabajo con todos ellos ha sido fácil y natural. A pesar de tener a
tres directores como actores (Gas, Peris-Mencheta y Ulloa), el proceso
ha sido delicioso, puesto que todo el equipo ha sabido entregarse al
límite de sus posibilidades.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear
el montaje?…
He partido de la palabra de Shakespeare y, en todos los momentos
delicados por los que atraviesa un proceso tan complejo como la
creación de un espectáculo, cuando se han producido, he sugerido
volver a confiar en la fuerza sísmica de la palabra en Shakespeare.

¿Por qué haces teatro?…
Porque el teatro, la ficción teatral, es mucho más interesante que la
vida. Porque no podría vivir si no existiera esta otra dimensión, ese
lugar llamado escenario en donde pueden pasar cosas prodigiosas con
solo emitir un sonido o lanzar una mirada.

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos para la escena?…
No debo hacer ese balance yo sino el público, que, a fin de cuentas,
son los destinatarios de nuestro trabajo y su razón última. En todo
caso vivo cada uno de mis proyectos con auténtica pasión, entendiendo
que no son más que un paso dentro de un largo camino que nos lleva
hacia no sé bien dónde.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la
que vivimos?…
El mismo que ha tenido en los últimos veinte siglos. Espejo donde
mirarse, con todos nuestros efectos y defectos y, sobre todo,
provocador de ideas y removedor de conciencias.

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al
teatro en España?…
Ha sido una medida lamentable que nunca se debió producir. A ningún
sector económico de un país se le puede subir los impuestos un 13% de
golpe. Y menos a la cultura, puesto que la cultura es una inversión,
no un gasto. Un país culto es un país más libre.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Fue una ópera, TRISTAN UND ISOLDE con dirección de Peter Sellars y
proyecciones de Bil Viola. Me pareció muy interesante y muy
arriesgado, en el sentido más positivo del adjetivo, entendiendo que
el riesgo es imprescindible para el hecho artístico.

¿Proyectos?…
Como director: TOSCA, en el Liceu (marzo ’14), LA VOIX HUMAINE, en el
Teatro del Canal (abril ’14)
Cmo escenógrafo: EL CABALLERO DE OLMEDO, con la CNTC (febrero’14), LAS
DOS BANDOLERAS, con la CNTC (mayo’14).

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
18 de febrero de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: 'Julio César', ‘La voix humaine’, Bil Viola, cntc, El Caballero de Olmedo, Festival Shakespeare, LAS DOS BANDOLERAS, Liceu, Mario Gas, Peter Sellars, Sergio Peris-Mencheta, Teatro del Canal, TOSCA, tristan und isolde | Deja un comentario
En el recuerdo de todos los aficionados de la opera, quedará, la etapa de Mortier, como la más arriesgada de los últimos tiempos. La última producción presentada: The Indian Queen, semi-ópera en cinco actos con un prólogo y música de Henry Purcell a partir del libreto de John Dryden es mucho más que un espectáculo lirico, ha sido una experiencia para los sentidos de todos los que tuvimos la suerte de asistir a su representación. Peter Sellars crea un compendio de artes sobre la escena al sumar pintura, danza, música, canto, interpretación… Consiguiendo con la mezcla de ellos un viaje hipnótico donde todo se fusiona sutilmente para contarnos la historia de una conquista, haciéndonos pensar que todo ese horror sigue existiendo hoy en día en muchos lugares de nuestro planeta. El director musical Teodor Currentzis hace volar la música sobre los lienzos vivos de Gronk.
Adolfo Simón

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
26 de noviembre de 2013 | Categorías: ÓPERA y ZARZUELA, CRÍTICAS | Tags: Gronk, Henry Purcell, Peter Sellars, Teodor Currentzis, The Indian Queen | Deja un comentario
La historia del hombre se puede contar desde muchas perspectivas, desde la visión de los perdedores o de los que vencieron. Pero también se puede explicar desde otro lugar que no sean datos ni ajustes de cuentas. En la nueva producción que se presenta en el Teatro Real hay un enfoque novedoso no solo en la propuesta de la escenificación que va más allá de lo bello o correcto para instalarse en un universo plástico donde todo cobra vida tridimensional, consiguiendo efectos absolutamente sorpresivos y emocionantes, ese es el gran hallazgo de este espectáculo, el que Peter Sellars ha construido como espacio mental y emocional para trasladarnos más allá de los puros acontecimientos, sumergiéndonos en la sin razón que mueve al ser humano en esa ambición yerma por dominar y conquistar al otro, da igual que sea un país, una persona o un objeto. No puedo hablar sobre una obra vista si no sobre una instalación viva donde la luz, las voces, el vestuario, los cuerpos de los intérpretes, el espacio escénico y la música, se funden para crear una visión profunda e inquietante de lo que pudieron vivir los protagonistas reales de La conquista de México.
Adolfo Simón

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
10 de octubre de 2013 | Categorías: ÓPERA y ZARZUELA, CRÍTICAS | Tags: La conquista de México, Peter Sellars, Teatro Real | Deja un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.