«Emociones» en el Teatro Flamenco Madrid
El flamenco es un sentimiento del alma que
se baila, se canta y se toca»
Teatro Flamenco Madrid, alojado en el Teatro Alfil, es un espacio diferente que está abierto a reservas para todo tipo de eventos, convenciones o reuniones, con o sin catering.
Todas las tardes se puede disfrutar del espectáculo flamenco «Emociones» en dos sesiones, a las 18:30 y a las 20:15 para descubrir la esencia pura del flamenco a través de artistas como Concha Jareño y Adrián Santana en un ambiente íntimo y acogedor. El espectáculo pone en escena a los dos bailaores acompañados de guitarra y cante y expone los palos típicos del flamenco como alegrías, tangos, bulerías o fandangos. Un espectáculo sencillo, bien trazado y elegante que da muestra de nuestro flamenco más básico e imprescindible para alguien que tiene un primer acercamiento a este tipo de baile o bien para disfrute de entusiastas que ya disfrutan desde hace tiempo con nuestro arte más reconocido.
El Teatro Flamenco Madrid no es sólo un espectáculo de flamenco sino que está llamado a convertirse en un centro cultural y lugar de encuentro de apasionados del flamenco y de todo aquel que quiera adentrarse en un mundo en el que el arte combina todas sus facetas.
Luis García Grande
«Inimitable» en el Centro Cultural Flamenco de Madrid
Desde el pasado 14 de febrero el Centro Cultural Flamenco Madrid, fecha en que fue inaugurado, acoge exposiciones y otras actividades relacionadas con el arte y la cultura flamenca. Permanece abierto todo el día y a las 20:00 h ofrece un espectáculo flamenco íntimo (sin micrófonos ni megafonía) en un auditorio para unas 60 personas.
En estos días se puede disfrutar del arte y baile de AMADOR ROJAS, reconocido bailaor sevillano, descubierto por Antonio Canales y que ha colaborado con Salvador Távora, Eva La Hierbabuena, etc. y cuya versión de Frida Kahlo le ha llevado a ser ‘Artista revelación’ en la Bienal de Flamenco de Sevilla.
Amador nos ofrece en «Inimitable» un pequeño resumen de todo lo que su baile y su fuerte personalidad emana: potencia, versatilidad, provocación y reminiscencias a muchos artistas de los que ha sacado su mejor versión. «Inimitable» responde exactamente a esa personalidad arrolladora y creativa que posee Amador, creando y sugiriendo diferentes personajes a través de vestuarios sorprendentes en la figura de un hombre capaz de jugar con un pañuelo imaginando otros seres.
Le acompañan en este espectáculo al baile: ANABEL MORENO, al cante: ANA REAL, MARTA LA NIÑA, DAVID BASTIDAS, a la guitarra: JONI JIMÉNEZ.
Luis Mª García Grande
27 Flamenco en el Teatro de la Luz Philips Gran Vía
27 FLAMENCO, es una propuesta escénica, musical y coreográfica que rinde homenaje desde el flamenco a una selección de autores de la prolija generación 27. Creada desde un esmerado tratamiento musical e interpretado por una selección de figuras emergentes del panorama flamenco capitaneados por Juan Carmona. Una alianza entre la poesía, la música y la danza, entre las artes audiovisuales y las miméticas, que es el heraldo de un flamenco más amplio aún por venir. Un collage surreal en el que conviven diferentes artes para acercarse a la poética de un tiempo donde la investigación y la vanguardia emergían constantemente.
Adolfo Simón
Maui en la Sala García Lorca en Casa Patas
¿Habías oído hablar de Maui?, yo no. ¿Has escuchado alguna de sus composiciones?, yo nunca. ¿Sabes que además de componer y cantar…cuenta historias entre tema y tema en sus directos?, yo lo comprobé el sábado pasado. Y, además, como diría su padre…»Toca el violonchuelo…esta niña es extraterrestre». Hay ocasiones, en que uno acude a ver un espectáculo porque algún amigo se lo ha sugerido y la curiosidad vence. Sinceramente, nunca pensé que saldría tan sorprendido tras ver una propuesta flamenca que contiene, humor, locura, letras interesantes, una voz peculiar y todo ello, aderezado con una imagen dibujada desde la imaginación y encima, acompañada de un buen guitarrista como Diego Guerrero. No sé cuándo habrá ocasión de volver a ver a esta artista diferente que juega al riesgo y no pierde. Estén atentos y si la ven programada, acudan.
Adolfo Simón
«Cartas a Pastora» de La Lupi en el Teatro Fernán Gómez

Baile: La Lupi y Ángel Rojas. Cante: Antonio Núñez «El Pulga» y Antonio Campos. Guitarra: Curro de María. Percusión: David Galiano. Violín: Nelson Doblas. Palmas: Roberto Jaén. En el Centro Cultural de La Villa Fernán Gómez.
La Lupi se ha convertido en una de las mejores mensajeras del flamenco y así nos lo demuestra con «Cartas a Pastora», un espectáculo en el que nos cuenta la vida de la gran bailaora Pastora Imperio, su romance con el torero Rafael Gómez Ortega, «Gallito», su influencia en la pintura de Julio Romero de Torres y su evolución en materia artística hasta llegar a ser uno de los mitos más reconocidos. La Lupi ha plasmado de una manera muy acertada y atrayente, ayudada por Ángel Rojas en la dirección artística, la forma estilística y el duende que destilaba Pastora Imperio , pero sin imitarla, a su manera, que para eso ya tiene tablas y sabe transmitir perfectamente al público su sentir flamenco. Destacan los tangos gitanos, la siguiriya del sombrero y el final apoteósico por bulerías con bata de cola y peineta en el que La Lupi nos muestra a la Imperio idealizada, transmutada en un ente que acapara toda nuestra atención y que nos hace entrar en uno de esos cuadros del gran pintor cordobés.
Luis García Grande.
«El Arte por delante» en el teatro Fernán Gómez

Dentro del festival «Flamenco Madrid», promovido por el Ayuntamiento de Madrid y con la colaboración de la Comunidad y de Suma Flamenca, asistimos a uno de los platos fuertes programados en el teatro Fernán Gómez. «El Arte por delante» de Rojas y Rodríguez ha inaugurado este año el festival con la presencia de la Lupi y Pol Vaquero como artistas invitados. Un espectáculo que empezó en los tablaos, intentando teatralizar el flamenco que allí se experimenta y que se ha trasladado al teatro intentado mostrar el flamenco de un tablao… justo todo lo contrario. Pero el espectáculo sigue encajando a la perfección e incluso mejora sobre las tablas del Fernán Gómez.
La iluminación espectacular que se ha aportado y la escenografía, sencilla pero poética y con la evocación necesaria a los auténticos tablaos mediante una división de espacios a través de candilejas antiguas. Con el espectáculo se han tratado de ceñir a lo que sería una actuación en un tablao, al Flamenco más puro, con la misma estructura tradicional de lo que podemos disfrutar cualquier noche en los más conocidos antros flamencos de España, baile de grupo, actuaciones de solistas y juerga final. Sencillo, pero necesario, según ha reconocido Ángel Rojas en el encuentro con el público posterior. Es necesario mostrar el arte del Flamenco que se vive en un tablao y trasladarlo a un escenario, revivir lo clásico, cada uno a su manera. Disfrutar de unos verdiales, alegrías, bulerías… en su estado más puro, pero adornado teatralmente.
De la técnica y arte que destilan Rojas y Rodríguez ya he hablado en numerosas ocasiones y aún así es necesario reconocer una vez más que son unos de los mejores exponentes del baile español en la actualidad, que saben crear, innovar, transmitir y enseñar prácticamente tocando todos los palos de la danza y, si es necesario, mezclándose con otras disciplinas. Que saben crear un gran espectáculo flamenco, uno más patrio o uno más internacional, que también se pueden meter en un pequeño tablao y crear esta pequeña joya de la que he disfrutado…Como dirían los modernos y yuppies de ahora, son un must del Baile Español y del Flamenco, pero es que se lo han currado mucho desde los inicios y ahora disfrutan de esa plenitud y savoir faire de su madurez.
Mención especial para el arte de La Lupi, toda una maestra del gesto flamenco, en el que cada mirada, cada mano volteada, cada hombro que se mueve, cada volante de su vestido, conserva el compás y que se recrea con su bata de cola transformando la estructura de unas alegrías para mostrarnos con sutileza todo lo que puede destilar el sentío flamenco.
Un verdadero espectáculo, flamenco y teatral, para los sentidos.
Luis Mª García.
Flamenco en Vallecas en la Taberna flamenca «El Cortijo»

En Vallecas siempre ha habido tradición flamenca y ahora se amplía la oferta con la Taberna flamenca «El Cortijo», situada en el metro Portazgo, en los bajos del Mercado de Nueva Numancia.
La dirección y el alma de la taberna corren a cargo de La Rubia de Vallecas y Caro Fernández que, con su don de gentes y su salero y alma acogedora, se han sabido rodear de excelentes artistas flamencos para ofrecer actuaciones todas las semanas dignas de los mejores tablaos. Además su cocina ofrece una carta a la andaluza que nos permite degustar platos y viandas típicas, a buen precio y disfrutar de una noche con buen ambiente y un servicio de mesas muy atento y que te recomendará lo mejor de la casa. El sábado pasado pudimos disfrutar del arte de Miguel Cañas, maestro puntero de nuestro flamenco más actual y de Caro Fernandez, bailaora con alma y gran expresión jonda y la Rubia de Vallecas también al baile. Por sus tablas han pasado también nombres importantes como «Anita de Cádiz», María Keck, Sara Ramos, Amelia Vega, o Miguel Téllez y un largo etc…
Entre semana ofrecen clases de flamenco y el espacio para grupos de baile que quieran ensayar ya que poseen un amplio salón y la infraestructura adecuada para poder impartir y extender más el Flamenco por el barrio.
No hace falta salir del barrio para disfrutar de un buen toque, cante y baile y, también, para los que no viven en él, es necesario descubrir este nuevo espacio y pasar una buena velada en la mejor compañía.
Luis Mª García Grande
«Titanium» de Rojas y Rodríguez en el Teatro Rialto de Madrid

Rojas y Rodríguez han conseguido que el flamenco se fusione con el hip-hop y break-dance, estilos de danza que nacieron en las calles, no importa dónde, y que tienen muchas cosas en común, entre ellas el virtuosismo, el sentimiento y la importancia de lo que se consigue grupalmente. El espectáculo supone un giro de tuerca más en lo que se conoce como nuevo ballet español, acercándose más de lleno al flamenco pero dejando de lado los faralaes y zaragüelles para adaptarse a los nuevos tiempos. Tiempos en los que se puede ser flamenco y hip-hopero a la vez, en los que se puede taconear por la calle vestido con vaqueros, licras y cazadoras de cuero sin dejar de ser flamenco y sin perder un ápice de sentío.
Pero este espectáculo es más especial de lo que nos venden en esas magníficas fotografías que adornan la entrada del Rialto. El espectáculo, aunque comercial, no cae en los tópicos en que caen otros espectáculos, de mucho ruido y pocas nueces, mucha imagen y poca dramaturgia escénica, mucha iluminación espectacular y poca luz interna, y no pretende epatarnos con la fuerza de un flamenco para modernos. Es un espectáculo pensado y medido en el que reside una poética urbana y en el que los elementos que lo estructuran están pensados al detalle. La influencia de Chevi Muraday en la dirección escénica es clara y aporta ese aire de contemporaneidad bien medida y marcada paso a paso.
La producción ha permitido que puedan subirse al escenario también músicos en directo que nos demuestran su versatilidad en estos tres estilos y consiguen acercarnos a ese mundo de la calle en el que se puede mezclar un hip-hop con una bulería.
Cabe destacar la figura del bailaor y coreógrafo flamenco Manuel Liñán, el coreógrafo y bailarín de danza urbana Juan Montero, y los bailarines de hip hop Fran Eliú, Alberto Montero, Elihu Vázquez y Omar Fraile que comparten escenario con ellos.
Por eso Rojas y Rodríguez han vuelto a acertar al conjugar diversos tipos de danza que buscan una nueva expresión artística y una evolución en lo ya existente, su filosofía de trabajo desde sus inicios, demostrando que no solo hay que venerar a los clásicos para estar en la cresta de la ola y que su versatilidad es tan potente que pueden tener varios espectáculos a la vez en cartelera de muy diverso tono, como «Cambio de Tercio» o «Sangre».
Luis Mª García Grande
Bienal de Flamenco de Sevilla
Del 12 de septiembre al 05 de octubre.
Más info en: http://www.labienal.com
Premios del Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco

A pesar de que en España hace falta motivación y ayudas para que los creadores de Danza Española y flamenco puedan seguir con su trabajo, muchos de los premios del Certamen han quedado desiertos. Es una pena pero se veía venir. En las presentaciones ya se apreciaba un nivel bajo en cuanto a creación coreográfica y elección de obras y el jurado ha sido lo estricto que tenía que ser.
Aún así hay claros ganadores que merecían su premio como Sara Cano, que desde un principio demostró que se iba a llevar varios premios y que se lo merecía.
Esperemos que para el año que viene se supere con creces el nivel de los participantes de este año y que el Certamen retome la envergadura que tenía en su creación y que ha reconocido a un montón de artistas que hoy, por fin, tienen un hueco en este difícil mundo de la Danza Española y el Flamenco.
Premio de Diseño de Vestuario:
Carmen Granell por «Raigambre» de Juan Manuel Prieto
Intercambio de Coreografías Premiadas entre Certámenes Coreográficos en España:
Sara Cano
Premio Flamenco Vivo Carlota Santana Nueva York:
Juan Manuel Prieto
Premio Conservatorio Superior de Danza de Madrid “María de Ávila”:
Juan Manuel Prieto
Premio Suma Flamenca a la Joven Promesa del Flamenco:
Sara Cano
Premio a una Composición de Música Original para Danza Española:
Héctor González
Premio Fundación AISGE a un/a Bailarín/a Sobresaliente:
Jesús Fernández y Elisa Suárez
Segundo Premio a una Coreografía de Solo:
Desierto
Primer Premio a una Coreografía de Solo:
Sara Cano
Segundo Premio de Coreografía:
Juan Manuel Prieto
Primer Premio de Coreografía:
Desierto
Luis Mª García Grande.
23º Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco

El Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco es una plataforma de exhibición y concurso de nuevas obras coreográficas, en el género de la Danza Española, que se celebra anualmente en Madrid. El Certamen se fundó en 1992 en el Teatro Albéniz, donde se presentaron diecisiete ediciones hasta el cierre del teatro en 2008. En el año 2012, nació el Premio Suma Flamenca a la Joven Promesa del Flamenco iniciando una relación entre el festival flamenco de la Comunidad de Madrid Suma Flamenca y el Certamen. En esta edición, el Certamen vuelve a sus fechas originales, en verano para integrarse como una extensión del festival Suma Flamenca.
Durante las dos primeras noches se presentan siete obras de creación nuevas, muchas acompañadas por música original, que optan a los premios de coreografía grupal, coreografía de solo, bailarín sobresaliente, música original para danza y más premios.
En la última jornada se presenta la final en que los bailarines y músicos de las piezas finalistas lo dan todo en el escenario ante el jurado y el público. Los artistas invitados, entre lo más destacado del panorama actual del ballet flamenco, actuarán durante la última deliberación del jurado. Finalmente, la entrega de premios es la fiesta anual del mundo de la danza española en Madrid, capital histórico de lo último y más selecto de la danza flamenca.
El Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco se estableció en 1992 con la intención de ofrecer incentivos a un emergente movimiento de nueva creación, en el género de la Danza Española. El Certamen promueve la colaboración entre compositores y coreógrafos, y el alto nivel técnico y artístico de bailarines e intérpretes. Ha contribuido a afianzar el movimiento del nuevo ballet flamenco, otorgando el reconocimiento y prestigio a jóvenes coreógrafos que han arriesgado en líneas de enriquecimiento de la Danza Española. Se han valorado, igualmente, las iniciativas de recuperación e investigación de formas tradicionales, como el nuevo folklore y la Escuela Bolera. Lleva veintidós años apostando por la renovación y la preservación de un arte vivo que evoluciona constantemente y con sana vitalidad.
Las carreras de numerosos creadores y bailarines jóvenes que representan el movimiento de la nueva danza española y ballet flamenco de las últimas generaciones se han lanzado a partir de un éxito en el Certamen. Ha servido como un motor impulsor y catalizador del movimiento de nueva creación en el ballet flamenco. Algunos premiados y participantes en el Certamen han sido Ángel Rojas, Carlos Rodríguez, Adrián Galia, Elvira Andrés, Rafael Amargo, Juan Carlos Lérida, Fernando Romero, Florencio Campo, Antonio Canales, Montse Sánchez, Ramón Baeza, Blanca Lí, Mariano Cruceta, Miguel Ángel Berna, Mayte Bajo, Rafaela Carrasco, Rocío Molina, Antonio Najarro, Carlos Chamorro, Manuel Segovia, Daniel Doña, Sara Calero, Nani Paños, Gemma Morado, Rubén Olmo, Olga Pericet, Selene Muñoz, Jonathan Miró, Manuel Liñán, Miguel Ángel Corbacho, Adrián Santana, Guadalupe Torres, Nino de los Reyes, Jesús Carmona, José Maldonado y muchos más. Todos estos jóvenes coreógrafos se presentaron al Certamen en un momento ascendente de sus carreras. Ahora son nombres conocidos dentro y fuera de España y forman parte de las carteleras de festivales como Suma Flamenca, el Festival de Jerez, la Bienal de Sevilla y los más importantes festivales de flamenco internacionales como Flamenco Festival New York y Flamenco Festival London. Bailarines y coreógrafos premiados en el Certamen llenan los teatros City Center de Nueva York, Sadler’s Wells de Londres y el Teatro Stanislavski de Moscú.
Para 2014 se propone repartir premios económicos, además de otros premios de colaboración, la mayoría que conllevan contratos remunerados y un cachet-ayuda a todas las coreografías seleccionadas.
- Primer Premio de Coreografía
- Segundo Premio de Coreografía
- Primer Premio a una Coreografía de Solo
- Segundo Premio a una Coreografía de Solo
- Premio Fundación AISGE a un/a Bailarín/a Sobresaliente
- Premio a una Composición de Música Original para Danza Española
- Premio Suma Flamenca a la joven promesa del flamenco. La coreografía ganadora será programada, con cachet, en el Festival Suma Flamenca de 2015
- Premio Ballet Nacional de España. Un bailarín será invitado a hacer una residencia en el BNE, durante un período de entre una semana y un mes.
- Premio Conservatorio Superior de Danza de Madrid. Un coreógrafo será contratado, con remuneración, para montar su pieza en el taller de alumnos.
- Premio Universidad Europea de Madrid. El premio consiste en la contratación remunerada para montar una coreografía en el taller de danza UEM (Grado en Ciencias de la Danza) en 2014 o 2015.
- Premio Flamenco Vivo Carlota Santana Nueva York*.Consiste en un encargo remunerado a un coreógrafo para montar una coreografía en Nueva York en 2015
- Premio de diseño de Vestuario
(*) Premio de nueva creación para la compañía de danza española más arraigada y activa en los Estados Unidos, Flamenco Vivo Carlota Santana. El premio incluye un honorario por la creación, viaje a Nueva York, residencia de 7-10 días, con alojamiento y dietas incluidos. El coreógrafo tendrá la oportunidad de conectar e interactuar con la comunidad dancística de Nueva York, y participar en varias actividades. La coreografía de encargo formará parte del repertorio de Flamenco Vivo, y el coreógrafo recibirá mención como el creador. Flamenco Vivo mantiene una temporada anual en el Joyce Theatre de Nueva York además de tener extensas giras por todo el territorio de Estados Unidos.www.flamenco-vivo.org
Latente de José Maya en el Teatro Español dentro de Suma Flamenca
‘Latente’ es un trayecto original que nos lleva a lo más profundo del alma del bailaor. En este espectáculo José Maya persigue la fuente de su instinto. En esta búsqueda constante surge progresivamente un espíritu ancestral que guiará al artista a descubrir sus raíces íntimas. José Maya nos invitó a compartir su viaje interior para alcanzar un destino final, un estado de libertad. A través de la pantalla traslúcida, descubrimos al bailaor fundiéndose con las imágenes grabadas, con sombras, lluvia y haces de luz…Es una forma de surgir de la oscuridad hacia la luz de la expresividad a la fuerza del gesto y la magia del movimiento. Después llega la guitarra y las voces…y el rito se repite una vez más.
Adolfo Simón
Paseando por los tablaos (VII): David Palomar en Las Noches Brujas de «El Corral de la Morería»

Las noches brujas en el Corral de la Morería dan para mucho. Su programación está elegida concienzudamente por Blanca del Rey y durante este mes podemos seguir viendo grandes artistas del flamenco como Antonio Canales, Juan Andrés Maya, La Lupi, Ángel Rojas, Eduardo Guerrero, Adrián Sánchez, David Martín, Juan Ogalla, El Choro, La Piñona, Paco Hidalgo, Guadalupe Torres, Jesús Carmona, Macarena Ramírez, etc.
El pasado sábado pudimos disfrutar del concierto de David Palomar, un gran cantaor gaditano que lleva por delante los cantes típicos de su tierra como cantiñas y alegrías pero que también se atreve con siguiriyas o soleás. David transmite la gracia de su tierra y bebe de las fuentes de otros cantaores nacidos allí. Acompañado por la guitarra de Rafael Rodríguez, y las palmas de Anabel Rivera y Roberto Jaén nos hizo pasar una noche bastante alegre y con muy buen ambiente. Tanto como para acabar lanzándose a unas pataditas hasta con Blanca del Rey.
Luis Mª García Grande.
Paseando por los Tablaos (VI): Casa Patas en Suma Flamenca

En Casa Patas se puede disfrutar con garantía de una buena comida y de un buen baile gracias a su taberna y a su tablao, bien preparado y con un sentido del espacio muy estudiado para poder asistir a los mejores espectáculos. En esta semana pudimos comprobar el arte del baile de Inmaculada Aranda y Miguel Tellez. La primera nos sorprendió con unos buenos tangos gitanos en los que demostró su femenidad y arte con este ritmo y el segundo nos divirtió con unas alegrías a su estilo, muy libre y con mucha guasa, ya que para eso ha ganado el Concurso Nacional de Baile por Alegrías de «La Perla de Cadiz».
Como artista invitado y sorpresa pudimos ver en la segunda parte del espectáculo a un inmenso Alejandro Granados.
Inmaculada ha compartido escenario con artistas como El Cabrero, La Macanita, Capullo de Jerez, Chano Lobato y Arcángel, entre otros… ha realizado giras por varios países, solista en festivales y pertenecido a la compañía de Domingo Ortega en una gira por Japón.
Miguel Tellez, bailaor jerezano, perteneciente durante muchos años a la compañía del maestro Güito, ha trabajado con importantes artistas como Manolete, Carmen Linares, Moraito Chico, Eva Yerbabuena y Sara Baras, entre otros… ha realizado giras por todo el mundo y ha impartido clases en multitud de países.
Cante: El Bocadillo, El Falo y el Ciervo
Guitarra: Juan Jiménez, Jony Jiménez
Luis Mª García Grande.
Fuensanta «La Moneta» presenta «Paso a paso» en Suma Flamenca

Fuensanta, La Moneta, presentó su espectáculo en los Teatros del Canal con un lleno total. Y se lo merece. La moneta es flamenco puro, raza y fuerza. Una de las pocas bailaoras que se puede permitir estar hora y media sobre un escenario, casi sin descansar, y seguir bailando como si acabase de entrar. Sobre las tablas, su cuerpo robusto no le impide moverse de una manera especial, única y muy aflamencada, el movimiento de sus brazos es único también, aunque escrupulosamente estudiado para que transmitan lo que ella quiere, lo más jondo de su arte.
Fuensanta es un animal escénico que transmite desde el primer momento en el que aparece, un toro o un jabalí, algo con una fuerza inusual que hace que estés constantmente atento a cada paso que da. En «Paso a paso» se intenta relatar el espíritu que inunda a la bailaora en su día a día, en esa creencia de que el destino es el que tu eliges libremente y por el que hay que luchar día a día, paso a paso.
El cuadro flamenco que trae es justo para lo que ella quiere hacer y destaca la guitarra de Luis Mariano que le ayuda a hacer suyo el baile.
El programa se compone de tres partes: Sobre mis pasos, Hados y Vereda que incluyen Farrucas, Malagueñas, Seguiriyas, Tientos y un paso a dos muy especial en una soleá apolá con Javier Latorre, que sigue demostrando por que es un maestro en el baile y en el escenario. Una noche grande llena del duende flamenco proyectado por esta bailaora de verdad.
Luis Mª García Grande.
—————————————————————————————————————–
Baile: Fuensanta ‘La Moneta’
Baile: Artista invitado Javier Latorre
Cante: Miguel Lavi,Morenito de Illora, El Mati
Guitarra: Luis Mariano
Percusión: Miguel Rodríguez ‘El Cheyenne’
Villa Rosa, Paseando por los tablaos (IV) en Suma Flamenca

Las noches flamencas en Villa Rosa están dirigidas a todo tipo de público, aunque abundan los «guiris» intentando descubrir qué es eso del flamenco. El Villa Rosa está en pleno centro de Madrid y esto hace que sea un punto estratégico para atraer a más turistas y gente que quiere pasar una noche flamenca. Su ambiente recrea un tablao con solera, con sus techos de artesonado pintados a juego con azulejos andaluces y sus paredes zinceladas al estilo mozárabe que nos trasladan a Córdoba o a La Alambra de Granada. Es todo un patrimonio histórico que han sabido conservar y potenciar con el paso del tiempo y por el que merece la pena disfrutar de sus azulejos de temática flamenca y taurina realizados por Antonio Ruiz de Luna y Julián Santacruz, conocido por poner con sus azulejos los nombres de las calles de Madrid.
Por sus tablas han pasado flamencos de renombre y famosos con nombre, pero lo importante es el ambiente flamenco que se siente desde que entras por la puerta y que se queda en la memoria y por eso merece la pena pasear una noche por el Villa Rosa.
La selección de artistas elaborada por Jonathan Miró es amplia y cada semana cambia para poder ofrecer un amplio abanico de actuaciones. Este sábado 14 de junio pudimos disfrutar del baile de Olga Llorente, Inmaculada Aranda y Pedro Córdoba. Un baile potente y con fuerza que hacía retumbar las tablas de la Plaza de Santa Ana y un cante que acompañaba eficazmente a la noche.
Luis Mª García Grande.
Debe estar conectado para enviar un comentario.