Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “flamenco

«Querencia» de la Cía. Antonio Najarro en Los Veranos de la Villa

Los Veranos de la Villa han empezado apostando por la danza española con una propuesta contundente. Antonio Najarro nos regala la esencia de la danza española en un espectáculo de factura impecable en el que ser recorre el flamenco, la danza estilizada, la danza tradicional y la escuela bolera. Con dieciséis bailarines sobre escena, la Orquesta de Extremadura y la música compuesta por el pianista Moisés Sánchez, que ha sabido crear una música acorde a los estilos propuestos y que rememora grandes compositores españoles pero añadiendo un toque de modernidad en el que también juega con el jazz.

El espectáculo es una visión panorámica de lo que supone la danza española y puede ser un referente internacional que muestra perfectamente el camino que ha seguido Najarro: crear una Marca España que nos representa y muestra toda la riqueza de nuestra cultura y raíces. Partiendo de imágenes que rememoran a grandes danzas y bailarines españoles se crean nuevos cuadros en los que se actualiza el lenguaje dancístico en la línea y visión depurada que siempre nos ha mostrado su director. Para ello se vale de todos los instrumentos fundamentales para la creación: castañuelas, mantones de Manila, capas convertidas en capotes, abanicos, mantillas, batas de cola, faralaes e inspiraciones en el folklore, sabiamente utilizados y diseñados para crear una línea clásica pero que intenta atraer a un público más joven.

En estos momentos no se encuentra una muestra mejor y más actual de la danza española que la que nos ofrece esta compañía y en la que ha apostado la dirección de Los Veranos. Imprescindible.

Luis Mª García Grande


«Emociones» en el Teatro Flamenco Madrid

El flamenco es un sentimiento del alma que
se baila, se canta y se toca»

Teatro Flamenco Madrid, alojado en el Teatro Alfil, es un espacio diferente que está abierto a reservas para todo tipo de eventos, convenciones o reuniones, con o sin catering.

Todas las tardes se puede disfrutar del espectáculo flamenco «Emociones» en dos sesiones, a las 18:30 y a las 20:15 para descubrir la esencia pura del flamenco a través de artistas como Concha Jareño y Adrián Santana en un ambiente íntimo y acogedor. El espectáculo pone en escena a los dos bailaores acompañados de guitarra y cante y expone los palos típicos del flamenco como alegrías, tangos, bulerías o fandangos. Un espectáculo sencillo, bien trazado y elegante que da muestra de nuestro flamenco más básico e imprescindible para alguien que tiene un primer acercamiento a este tipo de baile o bien para disfrute de entusiastas que ya disfrutan desde hace tiempo con nuestro arte más reconocido.

El Teatro Flamenco Madrid no es sólo un espectáculo de flamenco sino que está llamado a convertirse en un centro cultural y lugar de encuentro de apasionados del flamenco y de todo aquel que quiera adentrarse en un mundo en el que el arte combina todas sus facetas.

Luis García Grande

 

 


«El Arte por delante» en el teatro Fernán Gómez

Dentro del festival «Flamenco Madrid», promovido por el Ayuntamiento de Madrid y con la colaboración de la Comunidad y de Suma Flamenca, asistimos a uno de los platos fuertes programados en el teatro Fernán Gómez. «El Arte por delante» de Rojas y Rodríguez ha inaugurado este año el festival con la presencia de la Lupi y Pol Vaquero como artistas invitados. Un espectáculo que empezó en los tablaos, intentando teatralizar el flamenco que allí se experimenta  y que se ha trasladado al teatro intentado mostrar el flamenco de un tablao… justo todo lo contrario. Pero el espectáculo sigue encajando a la perfección e incluso mejora sobre las tablas del Fernán Gómez.

La iluminación espectacular que se ha aportado y la escenografía, sencilla pero poética y con la evocación necesaria a los auténticos tablaos mediante una división de espacios a través de candilejas antiguas. Con el espectáculo se han tratado de ceñir a lo que sería una actuación en un tablao, al Flamenco más puro, con la misma estructura tradicional de lo que podemos disfrutar cualquier noche en los más conocidos antros flamencos de España, baile de grupo, actuaciones de solistas y juerga final. Sencillo, pero necesario, según ha reconocido Ángel Rojas en el encuentro con el público posterior. Es necesario mostrar el arte del Flamenco que se vive en un tablao y trasladarlo a un escenario, revivir lo clásico, cada uno a su manera. Disfrutar de unos verdiales, alegrías, bulerías… en su estado más puro, pero adornado teatralmente.

De la técnica y arte que destilan Rojas y Rodríguez ya he hablado en numerosas ocasiones y aún así es necesario reconocer una vez más que son unos de los mejores exponentes del baile español en la actualidad, que saben crear, innovar, transmitir y enseñar prácticamente tocando todos los palos de la danza y, si es necesario, mezclándose con otras disciplinas. Que saben crear un gran espectáculo flamenco, uno más patrio o uno más internacional, que también se pueden meter en un pequeño tablao y crear esta pequeña joya de la que he disfrutado…Como dirían los modernos y yuppies de ahora, son un must del Baile Español y del Flamenco, pero es que se lo han currado mucho desde los inicios y ahora disfrutan de esa plenitud y savoir faire de su madurez.

Mención especial para el arte de La Lupi, toda una maestra del gesto flamenco, en el que cada mirada, cada mano volteada, cada hombro que se mueve, cada volante de su vestido, conserva el compás y que se recrea con su bata de cola transformando la estructura de unas alegrías para mostrarnos con sutileza todo lo que puede destilar el sentío flamenco.

Un verdadero espectáculo, flamenco y teatral, para los sentidos.

Luis Mª García.

flamenco madrid el arte por delante


Flamenco en Vallecas en la Taberna flamenca «El Cortijo»

En Vallecas siempre ha habido tradición flamenca y ahora se amplía la oferta con la Taberna flamenca «El Cortijo», situada en el metro Portazgo, en los bajos del Mercado de Nueva Numancia.

La dirección y el alma de la taberna corren a cargo de La Rubia de Vallecas y Caro Fernández que, con su don de gentes y su salero y alma acogedora, se han sabido rodear de excelentes artistas flamencos para ofrecer actuaciones todas las semanas dignas de los mejores tablaos. Además su cocina ofrece una carta a la andaluza que nos permite degustar platos y viandas típicas, a buen precio y disfrutar de una noche con buen ambiente y un servicio de mesas muy atento y que te recomendará lo mejor de la casa. El sábado pasado pudimos disfrutar del arte de Miguel Cañas, maestro puntero de nuestro flamenco más actual y de Caro Fernandez, bailaora con alma y gran expresión jonda y la Rubia de Vallecas también al baile. Por sus tablas han pasado también nombres importantes como «Anita de Cádiz», María Keck, Sara Ramos, Amelia Vega, o Miguel Téllez y un largo etc…

Entre semana ofrecen clases de flamenco y el espacio para grupos de baile que quieran ensayar ya que poseen un amplio salón y la infraestructura adecuada para poder impartir y extender más el Flamenco por el barrio.

No hace falta salir del barrio para disfrutar de un buen toque, cante y baile y, también, para los que no viven en él, es necesario descubrir este nuevo espacio y pasar una buena velada en la mejor compañía.

Luis Mª García Grande


«Titanium» de Rojas y Rodríguez en el Teatro Rialto de Madrid

titanuum 2Rojas y Rodríguez han conseguido que el flamenco se fusione con el hip-hop y break-dance, estilos de danza que nacieron en las calles, no importa dónde, y que tienen muchas cosas en común, entre ellas el virtuosismo, el sentimiento y la importancia de lo que se consigue grupalmente. El espectáculo supone un giro de tuerca más en lo que se conoce como nuevo ballet español, acercándose más de lleno al flamenco pero dejando de lado los faralaes y zaragüelles para adaptarse a los nuevos tiempos. Tiempos en los que se puede ser flamenco y hip-hopero a la vez, en los que se puede taconear por la calle vestido con vaqueros, licras y cazadoras de cuero sin dejar de ser flamenco y sin perder un ápice de sentío.

Pero este espectáculo es más especial de lo que nos venden en esas magníficas fotografías que adornan la entrada del Rialto. El espectáculo, aunque comercial, no cae en los tópicos en que caen otros espectáculos, de mucho ruido y pocas nueces, mucha imagen y poca dramaturgia escénica, mucha iluminación espectacular y poca luz interna, y no pretende epatarnos con la fuerza de un flamenco para modernos. Es un espectáculo pensado y medido en el que reside una poética urbana y en el que los elementos que lo estructuran están pensados al detalle. La influencia de Chevi Muraday en la dirección escénica es clara y aporta ese aire de contemporaneidad bien medida y marcada paso a paso.

La producción ha permitido que puedan subirse al escenario también músicos en directo que nos demuestran su versatilidad en estos tres estilos y consiguen acercarnos a ese mundo de la calle en el que se puede mezclar un hip-hop con una bulería.

Cabe destacar la figura del bailaor y coreógrafo flamenco Manuel Liñán, el coreógrafo y bailarín de danza urbana Juan Montero, y los bailarines de hip hop Fran Eliú, Alberto Montero, Elihu Vázquez y Omar Fraile que comparten escenario con ellos.

Por eso Rojas y Rodríguez han vuelto a acertar al conjugar diversos tipos de danza que buscan una nueva expresión artística y una evolución en lo ya existente, su filosofía de trabajo desde sus inicios, demostrando que no solo hay que venerar a los clásicos para estar en la cresta de la ola y que su versatilidad es tan potente que pueden tener varios espectáculos a la vez en cartelera de muy diverso tono, como «Cambio de Tercio» o «Sangre».

Luis Mª García Grande


«Fuego» de Antonio Gades y Carlos Saura en el Teatro de la Zarzuela.

«Volver a la tradición si se quiere evolucionar». Antonio Gades

La Fundación Antonio Gades, coincidiendo con el 10º aniversario de su muerte ha acometido el reto de poner en pie la versión de El Amor Brujo, que, con el título de Fuego, supuso el segundo acercamiento escénido del coreógrafo al ballet de Manuel de Falla. Este ballet es una obra de transición entre Carmen y Fuenteovejuna y la última de las colaboraciones entre Gades y Saura.

Es todo un acierto  intentar rescatar un ballet y Gades nunca estrenó en España este «Fuego», debido a circunstancias personales, y ahora, dirigido por Stella Arauzo, la que protagonizó en 1989 la obra junto a Gades y la que ha heredado la forma de trabajar y parte del arte de Antonio, que se pone manos a la obra para recuperar este montaje.

Gades supo evolucionar y marcar una trayectoria en la danza española a partir de los clásicos por fin hemos podido apreciar esta obra de tránsito entre Carmen y Fuenteovejuna, en la que Gades el director empezó a introducir escenas más realistas, mostrando el carácter del pueblo, sus tradiciones, sus cantes y bailes y creando una atmósfera que resumen el carácter español a través de la danza.

La belleza de esta obra reside en la creación de una serie de escenas pintorescas sobre el flamenco y sus vivencias, insertándolas dentro de la obra de Falla, a la que también se le da un nuevo aire. Estas escenas, aparte de una coreografía excelente, característica de Gades, están creadas con una estética,  esencial para otorgarle ese clasicismo a esta pieza, muy pensada por Gerardo Vera, que se encargó del vestuario y escenografía. Vera huyó de colores llamativos, propios de representaciones flamencas y teatrales, y le dio un giro de tuerca toda la obra unos colores ocres, más reales, pintando una serie de cuadros, con una escenografía sencilla en la que lo importante son los personajes. En ellos  se pueden apreciar escenas de El Rocío, una zambomba jerezana, el amor herido, los celos… como si apreciásemos pinturas en una galería de arte, pero pinturas en movimiento.

Gades sigue vivo por su obra y hay que celebrar que se haya podido estrenar en España una de sus creaciones que recorrió medio mundo pero que nunca pisó el suyo.

Luis Mª García Grande.

 

 

 

 


23º Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco

El Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco es una plataforma de exhibición y concurso de nuevas obras coreográficas, en el género de la Danza Española, que se celebra anualmente en Madrid. El Certamen se fundó en 1992 en el Teatro Albéniz, donde se presentaron diecisiete ediciones hasta el cierre del teatro en 2008. En el año 2012, nació el Premio Suma Flamenca a la Joven Promesa del Flamenco iniciando una relación entre el festival flamenco de la Comunidad de Madrid Suma Flamenca y el Certamen. En esta edición, el Certamen vuelve a sus fechas originales, en verano para integrarse como una extensión del festival Suma Flamenca.

Durante las dos primeras noches se presentan siete obras de creación nuevas, muchas acompañadas por música original, que optan a los premios de coreografía grupal, coreografía de solo, bailarín sobresaliente, música original para danza y más premios.

En la última jornada se presenta la final en que los bailarines y músicos de las piezas finalistas lo dan todo en el escenario ante el jurado y el público. Los artistas invitados, entre lo más destacado del panorama actual del ballet flamenco, actuarán durante la última deliberación del jurado. Finalmente, la entrega de premios es la fiesta anual del mundo de la danza española en Madrid, capital histórico de lo último y más selecto de la danza flamenca.

El Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco se estableció en 1992 con la intención de ofrecer incentivos a un emergente movimiento de nueva creación, en el género de la Danza Española. El Certamen promueve la colaboración entre compositores y coreógrafos, y el alto nivel técnico y artístico de bailarines e intérpretes. Ha contribuido a afianzar el movimiento del nuevo ballet flamenco, otorgando el reconocimiento y prestigio a jóvenes coreógrafos que han arriesgado en líneas de enriquecimiento de la Danza Española. Se han valorado, igualmente, las iniciativas de recuperación e investigación de formas tradicionales, como el nuevo folklore y la Escuela Bolera. Lleva veintidós años apostando por la renovación y la preservación de un arte vivo que evoluciona constantemente y con sana vitalidad.

Las carreras de numerosos creadores y bailarines jóvenes que representan el movimiento de la nueva danza española y ballet flamenco de las últimas generaciones se han lanzado a partir de un éxito en el Certamen. Ha servido como un motor impulsor y catalizador del movimiento de nueva creación en el ballet flamenco. Algunos premiados y participantes en el Certamen han sido Ángel Rojas, Carlos Rodríguez, Adrián Galia, Elvira Andrés, Rafael Amargo, Juan Carlos Lérida, Fernando Romero, Florencio Campo, Antonio Canales, Montse Sánchez, Ramón Baeza, Blanca Lí, Mariano Cruceta, Miguel Ángel Berna, Mayte Bajo, Rafaela Carrasco, Rocío Molina, Antonio Najarro, Carlos Chamorro, Manuel Segovia, Daniel Doña, Sara Calero, Nani Paños, Gemma Morado, Rubén Olmo, Olga Pericet, Selene Muñoz, Jonathan Miró, Manuel Liñán, Miguel Ángel Corbacho, Adrián Santana, Guadalupe Torres, Nino de los Reyes, Jesús Carmona, José Maldonado y muchos más. Todos estos jóvenes coreógrafos se presentaron al Certamen en un momento ascendente de sus carreras. Ahora son nombres conocidos dentro y fuera de España y forman parte de las carteleras de festivales como Suma Flamenca, el Festival de Jerez, la Bienal de Sevilla y los más importantes festivales de flamenco internacionales como Flamenco Festival New York y Flamenco Festival London. Bailarines y coreógrafos premiados en el Certamen llenan los teatros City Center de Nueva York, Sadler’s Wells de Londres y el Teatro Stanislavski de Moscú.

Para 2014 se propone repartir premios económicos, además de otros premios de colaboración, la mayoría que conllevan contratos remunerados y un cachet-ayuda a todas las coreografías seleccionadas.

  • Primer Premio de Coreografía
  • Segundo Premio de Coreografía
  • Primer Premio a una Coreografía de Solo
  • Segundo Premio a una Coreografía de Solo
  • Premio Fundación AISGE a un/a Bailarín/a Sobresaliente
  • Premio a una Composición de Música Original para Danza Española 
  • Premio Suma Flamenca a la joven promesa del flamenco. La coreografía ganadora será programada, con cachet, en el Festival Suma Flamenca de 2015
  • Premio Ballet Nacional de España. Un bailarín será invitado a hacer una residencia en el BNE, durante un período de entre una semana y un mes.
  • Premio Conservatorio Superior de Danza de Madrid. Un coreógrafo será contratado, con remuneración, para montar su pieza en el taller de alumnos.
  • Premio Universidad Europea de Madrid. El premio consiste en la contratación remunerada para montar una coreografía en el taller de danza UEM (Grado en Ciencias de la Danza) en 2014 o 2015.
  • Premio Flamenco Vivo Carlota Santana Nueva York*.Consiste en un encargo remunerado a un coreógrafo para montar una coreografía en Nueva York en 2015
  • Premio de diseño de Vestuario

(*) Premio de nueva creación para la compañía de danza española más arraigada y activa en los Estados Unidos, Flamenco Vivo Carlota Santana. El premio incluye un honorario por la creación, viaje a Nueva York, residencia de 7-10 días, con alojamiento y dietas incluidos. El coreógrafo tendrá la oportunidad de conectar e interactuar con la comunidad dancística de Nueva York, y participar en varias actividades. La coreografía de encargo formará parte del repertorio de Flamenco Vivo, y el coreógrafo recibirá mención como el creador. Flamenco Vivo mantiene una temporada anual en el Joyce Theatre de Nueva York además de tener extensas giras por todo el territorio de Estados Unidos.www.flamenco-vivo.org

www.certamenflamenco.com

certamen


Eduardo Guerrero en La Abadía dentro de Suma Flamenca presenta el espectáculo «Re-torno»

Los recuerdos forman parte de nuestra vida y los que son buenos nos inspiran de una manera determinante cuando queremos crear, diseñar nuestro futuro. Eduardo Guerrero ha reunido los suyos vividos con su abuela Dolores y nos los presenta en forma de espectáculo. Sin un hilo argumental, como han ido surgiendo nos trae, con una originalidad y fuerza únicas, sus palos preferidos, sus recuerdos desenlatados y actualizados a su manera, en un escenario como el de La Abadía, que se presta a ver un flamenco moderno y rompedor. Una mezcla entre lo moderno y lo clásico que muchas veces no gusta a los puristas del flamenco. La versatilidad en el mundo flamenco está mal vista, no se puede salir con pantalón vaquero pitillo a bailar sobre una silla de hierro y despúes con traje corto retro… eso dicen muchos. Sí que es cierto que hay que retocar ciertos aspectos en los cambios de vestuario y lograr crear mejor el hilo argumental. Por otro lado, tengo que decir que ya me he encontrado con dos espectáculos dentro de Suma Flamenca que son «renovaciones» de otros que ya existían, como aquí el anterior de Guerrero llamado «De Dolores» y espero que esto haya supuesto un paso más en la creación y no una adaptación de lo que ya había con el fin de vendérselo al festival. Pero lo importante es que Guerrero se adapta y hace de su capa un sayo demostrando que tiene garra y que sabe bailar lo que le echen.

Luis Mª García Grande.

eduardo_guerrero-783x335———————————————————————————————————————————————————-

l recuerdo del ayer nos hace vivir hoy para triunfar en el mañana…

Y entre mis primeros recuerdos del flamenco es inevitable rememorar los palos con los que comencé a bailar y que por ello, hoy componen mi espectáculo aunque sin hilo argumental porque son recuerdos y en estos más que el argumento es el sentimiento el que nos traslada hasta ellos.

Más inevitable es aún, recordar a la persona que me crió, que me introdujo en el arte, que me regaló mis primeras botas para bailar, que me acompañó allá donde actuaba y que confió en mí.

La suma de todo ello es el recuerdo de mi abuela Dolores, el ‘Re_torno’ a ella…

Programa
      Introducción
Caña ‘Puntales’
Tangos ‘Cábala’
Granaína
Seguirillas ‘D’Dolores’
Fandangos
Alegrías ‘Lele’

Coreografía y baile: Eduardo Guerrero
Cante: Emilio Florido, Miguel Rosendo
Guitarra: Jesús Guerrero, Miguel Pérez
Percusión: Manuel Pájaro
Diseño de iluminación: Fernando Martín
Diseño de sonido: Félix Vázquez
Vestuario: López de Santos


El Mistela presenda «Bailando la vida» en el Teatro Español dentro de Suma Flamenca

Para algunos la vida es danza y la danza es vida. Este es el leitmotiv que ha inspirado a «El Mistela», entrevistado hace unos días para esta revista,  para crear este espectáculo que, dentro de lo que se puede ver en flamenco, es original, con proyecciones entre baile y baile que encuadran el espectáculo y lo hacen más atractivo. Una sonrisa optimista sobre la vida y sobre la danza donde Juan y sus compañeros de espectáculo ponen toda la carne en el asador y demuestra su flamenco más jondo y puro, sin concesiones a modernidades ni fusiones. Podemos ver una elegante Farruca, unas sevillanas dramatizadas o una soleá por bulerías, entre otras piezas y un zapateado muy especial sobre el agua que crea un efecto visual y poético. Álvaro Beginez se ha encargado del guión y dirección del espectáculo como ya se encargó de Bailografías, hace años, que era muy similar y parece una revisión de este. Se podría pedir un poco más de dinamismo a la hora de cambiar de escenas y evitar los espacios en negro y un ajuste en los textos y actuación de Chiqui Maya.

Luis Mª García Grande.

 

—————————————–

Coreografías y baile: El Mistela
Guión y dirección: Álvaro Beginez
Baile protagonista: El Mistela
Guitarras: Camarón de Pitita, Antonio de Lucía
Cante: Miguel ‘El Rubio’, Enrique ‘El Piculabe’, María Mezcle, Rocío Díaz
Percusión: Lucky Losada
Baile: Pablo Fraile, Irene ‘La Sentío’
Actor: Chiqui Maya


Arcángel presenta en Suma Flamenca «Estruna»

Arcángel ha sabido buscarse un hueco dentro del flamenco y ha sabido que es importante evolucionar y mezclar nuevas culturas con su música. De la estela que han dejado artistas como Morente o Camarón  ha cogido un trozo y lo ha moldeado a su medida para seguir innovando y buscando el arte a través de la música. No pretende copiar canciones como «La leyenda del tiempo» o «La aurora de Nueva York» sino que las retoma y las hace suyas a su manera de una forma magistral. Su sensibilidad y buena interpretación nos lleva a viajar e imaginar tierras cercanas y lejanas, nos traslada a un universo particular y lleno de sosiego y magia. El Teatro Español lleno para un artista que se lo merece.

Luis Mª García Grande

Arcangel-estruna

————————————————————————————————————————–

El proyecto ‘Estruna’ nació del deseo de los artistas provenientes de diferentes culturas y estilos musicales de hablar el mismo idioma.

La intención de ‘Estruna’ es ofrecer una nueva interpretación de la tradición de la canción española y búlgara y darle una sensibilidad moderna. El proyecto se basa en el flamenco con la voz emblemática de Arcángel y la canción tradicional búlgara interpretada por las Nuevas Voces Búlgaras Laletata y el jazz idioma de Antonio Forcione (guitarra acústica), Yelsi Heredia (bajo) y Agustin Diasera (percusión) lo lleva más allá del estilo musical en el jardín desconocido. Todos los músicos en este proyecto comparten un interés común en la tradición búlgara y flamenco y están dispuestos a aceptar el desafío en la ruta, en la búsqueda constante de la belleza.

Las composiciones con arreglos nuevos están realizadas por Arcángel y por el director musical del proyecto Antonio Forcione y las partes vocales de las Nuevas Voces Búlgaras – Laletata por el director del coro Georgi Petkov.

Las bellas melodías de las canciones volarán con alas vocales, se vestirán poco a poco de los sonidos de otros instrumentos, dialogarán entre ellos y tendrán su nueva vida decorada de hermosas flores búlgaras – “Laleta”(bul.tulipanes). Los músicos van a pintar un cuadro común creando una bella imagen como Forcione mismo dice: «Creo que esto es como un lienzo en el que cualquier persona con su cultura va a dibujar algo. Cada uno de nosotros está conectado a sus raíces, su cultura, pero cuando tienes que hacer algo en un espacio limitado, debes tener cuidado de guardar el lugar de la otra persona. Estoy seguro que elaboremos una bella imagen que sea equilibrado, donde hay armonía.»

El repertorio incluye algunas canciones clásicas del flamenco, ‘La leyenda del tiempo’ y ‘La Aurora de Nueva York’ de Federico García Lorca, composiciones originales por Arcángel (‘Agua Turbia’), Antonio Forcione y Renaud Garcia-Fons (‘Alhambra’, ‘Nostalgia’ y ‘Enamorado’) y canciones del folclor búlgaro (‘Lale li si’, ‘Rofinka’, ‘Kuzum Elenke’). Y sorpresas en forma de canciones escritas especialmente para este proyecto.

Cante: Arcángel
Voces: Nuevas Voces Búlgaras Laletata,
Dirección coro Voces Búlgaras: Georgi Petkov
Guitarra flamenca: Dani de Morón
Guitarra acústica: Antonio Forcione
Contrabajo: Yelsi Heredia
Percusión: Agustin Diassera

www.arcangelflamenco.com 


Paseando por los tablaos (VII): David Palomar en Las Noches Brujas de «El Corral de la Morería»

Las noches brujas en el Corral de la Morería dan para mucho. Su programación está elegida concienzudamente por Blanca del Rey y durante este mes podemos seguir viendo grandes artistas del flamenco como Antonio Canales, Juan Andrés Maya, La Lupi, Ángel Rojas, Eduardo Guerrero, Adrián Sánchez, David Martín, Juan Ogalla, El Choro, La Piñona, Paco Hidalgo, Guadalupe Torres, Jesús Carmona,  Macarena Ramírez, etc.

El pasado sábado pudimos disfrutar del concierto de David Palomar, un gran cantaor gaditano que lleva por delante los cantes típicos de su tierra como cantiñas y alegrías pero que también se atreve con siguiriyas o soleás. David transmite la gracia de su tierra y bebe de las fuentes de otros cantaores nacidos allí. Acompañado por la guitarra de Rafael Rodríguez, y las palmas de Anabel Rivera y Roberto Jaén nos hizo pasar una noche bastante alegre y con muy buen ambiente. Tanto como para acabar lanzándose a unas pataditas hasta con Blanca del Rey.

Luis Mª García Grande.


Fuensanta «La Moneta» presenta «Paso a paso» en Suma Flamenca

Fuensanta, La Moneta, presentó su espectáculo en los Teatros del Canal con un lleno total. Y se lo merece. La moneta es flamenco puro, raza y fuerza. Una de las pocas bailaoras que se puede permitir estar hora y media sobre un escenario, casi sin descansar, y seguir bailando como si acabase de entrar. Sobre las tablas, su cuerpo robusto no le impide moverse de una manera especial, única y muy aflamencada, el movimiento de sus brazos es único también, aunque escrupulosamente estudiado para que transmitan lo que ella quiere, lo más jondo de su arte.

Fuensanta es un animal escénico que transmite desde el primer momento en el que aparece, un toro o un jabalí, algo con una fuerza inusual que hace que estés constantmente atento a cada paso que da. En «Paso a paso» se intenta relatar el espíritu que inunda a la bailaora en su día a día, en esa creencia de que el destino es el que tu eliges libremente y por el que hay que luchar día a día, paso a paso.

El cuadro flamenco que trae es justo para lo que ella quiere hacer y destaca la guitarra de Luis Mariano que le ayuda a hacer suyo el baile.

El programa se compone de tres partes: Sobre mis pasos, Hados y Vereda que incluyen Farrucas, Malagueñas, Seguiriyas, Tientos y un paso a dos muy especial en una soleá apolá con Javier Latorre, que sigue demostrando por que es un maestro en el baile y en el escenario. Una noche grande llena del duende flamenco proyectado por esta bailaora de verdad.

Luis Mª García Grande.

fuensanta la moneta2

—————————————————————————————————————–

Baile: Fuensanta ‘La Moneta’
Baile: Artista invitado Javier Latorre
Cante: Miguel Lavi,Morenito de Illora, El Mati
Guitarra: Luis Mariano
Percusión: Miguel Rodríguez ‘El Cheyenne’


Villa Rosa, Paseando por los tablaos (IV) en Suma Flamenca

Las noches flamencas en Villa Rosa están dirigidas a todo tipo de público, aunque abundan los «guiris» intentando descubrir qué es eso del flamenco. El Villa Rosa está en pleno centro de Madrid y esto hace que sea un punto estratégico para atraer a más turistas y gente que quiere pasar una noche flamenca. Su ambiente recrea un tablao con solera, con sus techos de artesonado pintados a juego con azulejos andaluces y sus paredes zinceladas al estilo mozárabe que nos trasladan a Córdoba o a La Alambra de Granada. Es todo un patrimonio histórico que han sabido conservar y potenciar con el paso del tiempo y por el que merece la pena disfrutar de sus azulejos de temática flamenca y taurina realizados por Antonio Ruiz de Luna y Julián Santacruz, conocido por poner con sus azulejos los nombres de las calles de Madrid.

Por sus tablas han pasado flamencos de renombre y famosos con nombre, pero lo importante es el ambiente flamenco que se siente desde que entras por la puerta y que se queda en la memoria y por eso merece la pena pasear una noche por el Villa Rosa.

La selección de artistas elaborada por Jonathan Miró es amplia y cada semana cambia para poder ofrecer un amplio abanico de actuaciones. Este sábado 14 de junio pudimos disfrutar del baile de Olga Llorente, Inmaculada Aranda y Pedro Córdoba. Un baile potente y con fuerza que hacía retumbar las tablas de la Plaza de Santa Ana y un cante que acompañaba eficazmente a la noche.

Luis Mª García Grande.

cartel-flamenco-madrid-artistas-en-villa-rosa-del-9-al-15-de-junio-300x208


El Corral de la Morería, Paseando por los tablaos (III) en Suma Flamenca

El Corral de la Morería es un tablao imprescindible en Suma Flamenca porque reune una decoración, ambiente y flamenco de primera calidad. Por algo dicen que es el tablao flamenco más famoso del mundo. Por él pasan artistas que mantienen el listón de su fama bien alto. Durante estos días podemos disfrutar del cante de «La Tana», un cante muy jondo y que se acompaña de el sentir especial que tiene esta artista recordándonos a otras grandes como pueden ser Lola Flores o la Chunga. El cuerpo de baile está compuesto por Francisco Hidalgo, que derrocha fuerza y ganas bailando por alegrías, y por Juan Ogalla, todo un maestro del taconeo y con un arte que embruja hasta la última mesa. Ogalla ha sido pareja artística de la mismísima Cristina Hoyos, ahí es nada, pero se nota que se lo ha ganado a pulso. Para completar, la mujer: Magdalena Mannion. Magdalena sabe bailar y técnicamente demuestra una maestría que ya ha paseado por medio mundo pero nunca pierde su estilo femenino pese a la abundancia y fuerza de zapateados que inserta en su baile y por eso también se merece pisar el tablao de El Corral de la Morería. Todo un elenco a la altura de estas tablas

Al cante disfrutamos de Antonio «El Pola», Daviz Vázquez y Roberto Lorente. A la guitarra Antonio «El Muñeco» Felipe Maya, que nos agasajó con un solo de guitarra con extractos del Concierto de Aranjuez.

Luis Mª García Grande


——————————————————————————————————–

El Corral de la Morería, inaugurado por Manuel del Rey en 1956, es el tablao flamenco más famoso del mundo.

A lo largo de su trayectoria, el espectáculo flamenco del Corral de la Morería ha presentado a los mejores artistas de este arte, entre los que podríamos destacar a Pastora Imperio, La Chunga, María Albaicín, El Güito, Mario Maya, Manuela Vargas, Lucero Tena, Isabel Pantoja, Antonio Gades y Blanca del Rey, junto a cientos y cientos de artistas del cante, la guitarra y el baile.

Emplazado en un lugar privilegiado del corazón de Madrid – junto al Palacio Real, en pleno casco histórico de la ciudad – sus muebles , ménsulas árabes y farolas de los siglos XVIII y XIX nos hacen retrocer en el tiempo y sitúan al visitante en un decorado que recuerda los genuinos tablaos de los orígenes del flamenco.

Considerado como la Catedral del Arte Flamenco en España, es frecuentemente visitado por muchas de las altas personalidades que pasan por Madrid, asi es que no resultará difícil encontrarse en la mesa de al lado con Reyes, Presidentes de Gobierno o famosos artistas internacionales.

CORRAL DE LA MORERÍA
TABLAO FLAMENCO – MADRID
c/ Morería, 17 – 28005 Madrid
Tel.: (+34) 913658446 – 913651137 – Fax: (+34) 913641219


SUMA FLAMENCA: Paseando por los tablaos (I) Café de Chinitas.

marcos jimenezEl Café de Chinitas es un pequeño joyero decorado por dentro con mantones de Manila, sillas de enea pintadas de rojo y fotografías de grandes flamencos que nos recuerda la iconografía creada por Federico García Lorca a través de sus poemas y dibujos y nos transmite la sensación de estar dentro de una pieza de chinoserie. Un lugar agradable donde poder cenar, tomarse una copita y disfrutar de un buen flamenco. Sobre sus tablas han pisado grandes artistas, algunos incluso descalzos, como La Chunga, claro que ella, si no pisaba descalza, no lo pisaba. Un lugar para todos los públicos, nacionales y extranjeros. En Suma Flamenca mantienen su programación con el cuadro flamenco de la casa, que tiene solera y saber hacer. Saben hacer que el público se sienta agusto viéndoles y saben transmitir lo mejor del cante y baile jondo. La Antonia es el alma de este cuadro y lo gobierna con la maestría de sus años y su experiencia. Además cada noche tiene artistas invitados y entre ellos podemos ver a Marcos Jiménez, que se trae en las espaldas todas las «tablas» que tiene. Empieza tranquilo pero luego se crece y acaba pisando el tablao  y demostrando que puede bailar tranquilo en este espacio que respira solera y buenos momentos vividos.

Luis Mª García Grande.

—————————————————————————————————————————————–

CAFÉ DE CHINITAS

http://www.chinitas.com/espectaculo/

  • Programación especial con Pilar León, Soledad Gómez, Antonia González, La Pescailla Chica, Domingo Jiménez, El Canto, Enrique Bermúdez, Jesús Soto Pantoja, Pedro Jiménez ‘Perrete’, Artistas invitados
    Del 4 al 29 de junio, de lunes a sábados, a las 20:15 y 22:30.

chinitas-restaurante-7


Le Tablao inaugurao

El sábado noche nos trajo una nueva propuesta flamenca-cañí-kitsch-cabaretera a Madrid en el singular espacio de Torres Bermejas, uno de los tablaos con más solera de la Capital. Un espectáculo de varietés en el que se mezclaron el flamenco, la magia, el humor y el teatro conducidos de la mano de Lorena Castell, singular y polifacética artista andergraun que hacía de maestra de ceremonias. Una propuesta fresca e innovadora dentro de un espacio que podría antojársenos «rancio» pero que, debido a su singular decoración, ha sabido adaptarse al correr de los tiempos y seguir esa máxima tan moderna del «renovarse o morir». Mari Fernandez Ferrer,Carmen J Angulo y Remei Domingo Azagra, que cuentan ya con una trayectoria reconocida nos trajeron a sus particulares «Lolas», lo mejor de la noche junto a Olga Castro y Rodrigo Alonso Rodriguez que «patrocinaban» el evento con su «Duende Acelereitor». Otros grandes artistas como Eduardo Carranza estaban anunciados en su muro de Facebook, pero no aparecieron, lo salvaron con un mago, Miguel Muñoz y la gracia de La Castell.

Una propuesta divertida, salerosa y que irá formándose a lo largo de su recorrido por las noches flamencas de Madrid.

Luis Mª García Grande

Imagen


Flamenkass y el duende

Al igual que a un pobre no se le puede echar de la calle » porque es suya», al duende no se le puede echar de un antiguo tablao porque este se venda. El inmueble se vende con todo, con sus paredes, con sus lámparas, con sus vecinos, con sus pobres en la calle y con sus fantasmas. Sí señor ¡También con los fantasmas! Las historias cómicas, trágicas y viscerales de un recinto que ha albergado mucho arte y mucha vida son contadas por tres flamencas y un piano muy especiales que se nos «aparecen» para reivindicar lo que es suyo: el duende flamenco.
Amalia Hornero y Arturo Menoyo han conseguido mezclar con buen atino el teatro con el cante y baile flamencos en una «tragicomedia farsesca», como ellos lo llaman, en la que da cita a su particular forma de ver el duende. No es fácil encontrar artistas que puedan unir una buena interpretación teatral con el cante y baile flamenco y es aquí donde queda demostrado el trabajo multidisciplinar que un actor debe ser capaz de conseguir. Un buen toque de piano de la mano de Pablo Rubén Maldonado remata la faena.
Una pequeña obra hecha a medida para unos actores y unos personajes que se adaptan a la obra hacen que salgamos con un ánimo optimista a pesar de la que está cayendo.

20130311-032544.jpg

Luis Mª García Grande


“Tránsito”.Marco Flores. SUMA FLAMENCA Teatros del Canal

SUMA FLAMENCA
Teatros del Canal
“Tránsito”
Compañía: Marco Flores

Nada tiene que ver el baile de Marco Flores con el de “La Moneta” en el programa doble que pudimos ver en los Teatros del Canal dentro de Suma Flamenca. Marco nos introduce en la ciudad, en su ruido, en sus gentes, en la modernidad por la que se mueve el flamenco dentro de la gran ciudad mezclándose con las nuevas tendencias, con la contemporaneidad y con el jazz. Marco ha sabido sacar partido del flamenco tradicional, con una muy buena técnica y una chispita de humor y guasa gitana para crear una pequeña obra en la que muestra sus raíces y sus influencias. Mercedes Cortés, al cante, nos ayuda a pensar en un nuevo flamenco cuando la vemos salir con unas rastas rubias e interpretar con cierta poesía lo que intenta transmitirnos el bailaor. Busca en el pasado, lo revista y transita hacia un futuro baile para intentar buscar una identidad artística, para diferenciarse de lo que hay hasta ahora en este mundillo. Todavía le queda un camino por recorrer para afianzarse un poco más y para acabar de llegar a un público que, muchas veces, mira con cierto miedo hacia ese futuro flamenco.

Luis Mª García Grande.