Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Sara Cano

DanzaEñe, muestra de danza contemporánea organizada por Fundación SGAE

El Teatro español acoge la muestra de Danza Contemporánea del 31 de octubre al 2 de noviembre.

La Fundación SGAE, en colaboración con la FECED y el Teatro Español ha organizado la Primera Muestra de Danza Contemporánea Española para Programadores Internacionales DanzaEñe 2017. Esta iniciativa tiene como objetivo la internacionalización de la danza española y propone una serie de espectáculos que tendrán lugar los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre en el Teatro Español de Madrid.

Un comité artístico seleccionado por la Fundación SGAE se ha encargado de diseñar el programa de compañías participantes entre más de 50 proyectos recibidos. Este jurado ha estado integrado por Carmen Roche, coreógrafa y bailarina, en calidad de presidenta; Eva Yerbabuena, coreógrafa; Francesc Casadesús, director artístico de Grec Festival de Barcelona; Marta Carrasco, coreógrafa y bailarina, y Roberto Torres, en calidad de representante de la FECED.

A lo largo de tres días, doce compañías de danza españolas presentarán, en formato showcase de 45 minutos, sus espectáculos. En concreto: Sara CanoLucía MaroteMarcat danceProvisional DanzaCompañía Carmen Fumero y Miguel BallabrigaArrieritosCompañía Manuela Barrero dlcAosOrganikCompañía Mariantònia OliverErtza y Kukai Dantza (Marcos Morau y la Veronal). 

Inaugurarán la muestra el 31 de octubre, a las 19.00 horas, Provisional Danza, compañía de Carmen Werner que presentará Allí, donde las flores se mueren, y Organik que recupera en su propuesta el Irrintzi, un grito tradicional vasco. En la segunda sesión (21.30 horas), la compañía de Asier Zabaleta, Ertza, lleva al Teatro Español su espectáculo callejero Meeting Point, considerado el mejor del País Vasco en esta categoría en 2017, mientras que la costarricense Lucía Marote se encargará de cerrar la muestra este primer día con la danza de cuerpos desnudos Anatomía del sentimiento.

 

Al día siguiente, miércoles 1 de noviembre, Cía. Carmen Fumero y Miguel Ballabriga relatarán, acompañados de una banda electrónica, lo que sucedió cuando …Eran casi las dos. Tras ellos, será el turno de la Compañía Mariantònia Oliver que invitará a hacer un trabajo de desapego con su propuesta Las muchas. A las 21.30 horas, será el turno de la Cía. Manuela Barrero dlcAos que interpretará I’ll be your mirror, un trabajo sobre la resistencia y la fortaleza humana. Por último, Kukai Dantza (Marcos Morau y la Veronal) despedirán DanzaEñe hasta el día siguiente con un fragmento de la alabada producción Oskara, gran triunfadora de la última edición de los Premios Max.

 

El conjunto Taiat Dansa abrirá la última jornada de actuaciones el 2 de noviembre, a las 19.00 horas, con No half measures, una reflexión sobre el movimiento de los bailarines y el significado que adquiere la danza según el lugar donde se representa. A continuación, será el turno de Sara Cano, que interpretará A palo seco, su primer trabajo en solitario y que le ha valido numerosos reconocimientos. Cerrarán la muestra de DanzaEñe la compañía Marcat Dance con su última producción, CodaraArrieritos que recorrerá las emociones que despiertan los objetos del pasado con Naftalina.

DANZA EÑE


‘Bailar en la Berlanga’

La Fundación SGAE organiza el ciclo de danza ‘Bailar en la Berlanga’ del 11 al 15 de marzo.
Acerca de ‘Bailar en la Berlanga’
En este ciclo cada espectáculo se presentará limpio de escenografía, con la luz y los bailarines como protagonistas en una atmósfera de músicas compuestas por autores españoles. Las obras programadas están avaladas por premios de prestigiosos certámenes de danza y de conocidos coreógrafos y bailarines como Carlos Chamorro, Sara Cano, Elías Aguirre y Juan Manuel Prieto, de la Comunidad de Madrid; Alicia Soto Compañía Hojarasca Danza, de Castilla y León; Pedro Fernández (Compañía Embrujo) de España/Chile; Daniel Hernández (Compañía Spin Off Danza), de la Comunidad Valenciana, junto con las parejas artísticas Gonzalo Díaz y Carolina Márquez (Compañía CaraBdanza), de la Comunidad de Madrid y Montse Sánchez y Ramón Baeza (Compañía Increpación Danza) de Cataluña.
Más información en:
http://www.fundacionsgae.org

fundacion


Premios del Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco

A pesar de que en España hace falta motivación y ayudas para que los creadores de Danza Española y flamenco puedan seguir con su trabajo, muchos de los premios del Certamen han quedado desiertos. Es una pena pero se veía venir. En las presentaciones ya se apreciaba un nivel bajo en cuanto a creación coreográfica y elección de obras y el jurado ha sido lo estricto que tenía que ser.

Aún así hay claros ganadores que merecían su premio como Sara Cano, que desde un principio demostró que se iba a llevar varios premios y que se lo merecía.

Esperemos que para el año que viene se supere con creces el nivel de los participantes de este año y que el Certamen retome la envergadura que tenía en su creación y que ha reconocido a un montón de artistas que hoy, por fin, tienen un hueco en este difícil mundo de la Danza Española y el Flamenco.

certamen coreografiaPremio de Diseño de Vestuario:
Carmen Granell por «Raigambre» de Juan Manuel Prieto

Intercambio de Coreografías Premiadas entre Certámenes Coreográficos en España:
Sara Cano

Premio Flamenco Vivo Carlota Santana Nueva York:
Juan Manuel Prieto

Premio Conservatorio Superior de Danza de Madrid “María de Ávila”:
Juan Manuel Prieto

Premio Suma Flamenca a la Joven Promesa del Flamenco:
Sara Cano

Premio a una Composición de Música Original para Danza Española:
Héctor González

Premio Fundación AISGE a un/a Bailarín/a Sobresaliente:
Jesús Fernández y Elisa Suárez

Segundo Premio a una Coreografía de Solo:
Desierto

Primer Premio a una Coreografía de Solo:
Sara Cano

Segundo Premio de Coreografía:
Juan Manuel Prieto

Primer Premio de Coreografía:
Desierto

Luis Mª García Grande.


El ajuar de Teresa Nieto en Compañía dentro de Madrid en danza

Sensibilidad, belleza…un poema en movimiento es el último trabajo presentado por Teresa Nieto en el Teatro de La Abadía. La creadora dice en varias ocasiones que ya no baila grande, que ahora lo hace pequeño…y que suerte para los que la hemos visto bailar en grande y seguimos disfrutando de su trabajo ahora, pequeño pero hondo. Lo pequeño no hay que confundirlo con el ínfimo, no tiene nada que ver…un haiku es un poema inmenso atrapado en pocas palabras y este tipo de poesía solo la pueden realizar los grandes, los que ya han viajado mucho por la vida y por la escena. Teresa Nieto está en un momento espléndido, no le afectan los premios ni el ruido de estos tiempos, ella sigue fiel a su lenguaje, a ese mestizaje entre flamenco y contemporáneo que tantos bellos momentos ha producido. Y además lo hace cuidando cada detalle, la música, el vestuario que, en esta ocasión es una pieza escenográfica, la luz y los precisos objetos para crear un mundo de sueños y memoria donde todos nos reconocemos de algún modo, porque este ajuar es el de todos, el que alguna vez hemos deseado tener. Y se acompaña de Sara Cano que da el contrapunto perfecto al momento maduro y de aplomo que vive Teresa Nieto. El ajuar es una exquisita pieza como hacía tiempo no se veía en nuestros escenarios.
Adolfo Simón

ajuar