Alejandro Tous nos habla de su experiencia como actor.
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Empecé en el Taller de Teatro Universitario de la Universidad de Alicante dirigido por Juan Luis Mira. Lo recuerdo como una época llena de ilusión y unas ganas enormes de aprender.
¿Qué balance harías sobre tu trayectoria en teatro?…
Muy positiva. Cada proyecto, director, personaje, texto, compañero ha hecho que vaya creciendo y disfrutando cada vez más de estar sobre las tablas. Conforme pasan los años aumentan las ganas de afrontar nuevos retos teatrales.
¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
Los proyectos surgen de diferentes fuentes: por leer algún texto que me emocione, por recomendación de algún compañero o simplemente me lo ofrecen. Lo primero que me anima a involucrarme en un proyecto es el texto, sin una buena historia bien escrita no hay nada que hacer, y después el equipo, tanto artístico como técnico. Si hay profesionales con los que poder desarrollar bien el proceso creativo y un buen texto sobre el que crear, me apunto.
¿Cómo surgió tu participación en Pausa del mediodía?…Háblanos de tu personaje…
Mi participación surgió al leerme el texto, fue un flechazo. Era una obra muy divertida, con muchos matices y que, además, te hacia reflexionar, así que no nos quedo más remedio que montarla. Mi personaje es Juan García, un tipo corriente con más defectos que virtudes, al que, en una situación extrema, se le aparece Dios y le pide que sea bueno y que convenza a los demás de que también lo sean.
¿Cómo creas los personajes?¿Tienes un método?…
Básicamente trabajo utilizando el Sistema de Acciones Físicas. Si en un trabajo el director y los compañeros me aportan elementos o técnicas interesantes, no dudo en aplicarlos y quedármelos para futuros proyectos. Con los años cada vez soy más estricto conmigo mismo a la hora de ejecutar el trabajo.
¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
En cine en Working Progres de Roland de Middel, Faraday de Norberto Ramos y El Clavo de Oro de Antonio del Real. En tele he colaborado en Aída y B&B. En teatro llevo año y medio enamorado de La Pausa Del Mediodía.
¿Qué proyectos tienes entre manos?…
De momento disfrutar de La Pausa del Mediodía haciendo temporada en Madrid y estrenar en Almagro De Fuera Vendrá de Agustín Moreto.
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Está siendo devastador. No podemos cargar ese IVA al espectador porque ya están demasiado apretados con la situación actual así que lo asumimos nosotros. El margen de beneficio empresarial se ha reducido enormemente o simplemente ha desaparecido. Si la gente del teatro en vez de hacer teatro nos dedicásemos a fabricar tornillos, ya hubiésemos cerrado todos nuestras empresas por no ser rentables. Nos puede el amor por nuestra profesión y seguiremos aquí por mucho que nos hagan creer a todos que la cultura no es importante. No es que sea importante, es necesaria.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Ejecución Hipotecaria dirigida por Adolfo Fernández. Una obra muy actual, dura, que cuenta con grandes interpretaciones.
¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
En mi caso es seguir con la ilusión de contar algo que te importe.
EJECUCIÓN HIPOTECARIA de Miguel Ángel Sánchez en la SALA MIRADOR
Adolfo Fernández dirige y actúa en la obra de Miguel Ángel Sánchez, “Ejecución hipotecaria”, representada en la Sala Mirador de Madrid, un tema peliagudo y de una actualidad, lamentablemente, absoluta. Ejecutar el lanzamiento del inquilino de un piso y entregarlo al nuevo propietario, un proceso que desgraciadamente se realiza todos los días como algo cotidiano en la práctica judicial. En este caso, basado en un hecho que sucedió en Alemania, trasladado a este país, el ejecutado se rebela y somete a la comisión del juzgado, que acude acompañada por un policía y un cerrajero, a la que más tarde se une la representante del banco, nuevo propietario del inmueble. La violencia se desata y aparecen las miserias de cada uno de los personajes, y como contrapunto, en una propuesta escénica de Eduardo Moreno y Pau Fullana, muy bien iluminada por Pedro Yagüe, aparece la vida cotidiana de los propietarios reales del piso, un pareja que se ama y confía en vivir tranquilamente de su trabajo, que pierden por “la crisis”, que no han causado y en paralelo el desahucio que presagia la tragedia. Un elenco estupendo Juan Codina, violento y tierno, una fantástica Susana Abaitua y unos personajes que dejan ver sus entrañas, el resto del elenco Rafael Martín, Ismael Martínez y la funcionaria que lamento no conocer su nombre, brillan en sus intervenciones y crean la tensión necesaria para mantenerte atento y reflexionar sobre la violencia y su causa y sobre la necesidad de que no salgan impunes aquellos que se enriquecen con el sufrimiento ajeno en aras de una economía brutal que solo ampara a los ricos –bancos-, ayudados por sus lacayos –políticos-. Y el eterno slogan “compre, compre, que será un triunfador”
Ángel Savín
Adolfo Fernández nos habla sobre su trayectoria en la escena
¿Cómo fueron tus inicios en teatro?…
En Bilbao, trabajando a las ordenes de grandes maestros como Antonio Malonda o Luis Olmos, y en el teatro independiente con grupos como Tarima y Geroa.
¿Cómo surgió que pasases de la actuación a la dirección?…
Es un proceso natural cuando tienes una compañía propia y ves la posibilidad de controlar el proceso creativo al completo. También llega un momento en el que, por acumulación de experiencia, te sientes más o menos preparado.
¿Qué balance harías sobre tu trayectoria en teatro?…
Personalmente muy satisfactorio.
¿Qué diferencia hay entre el teatro que se hacía en tus principios al que se hace hoy en día?…
La diferencia la marcan los avances técnicos y sobre todo la aparición de los audiovisuales. Afortunadamente han mejorado las condiciones técnicas de los espacios teatrales ya que antes, las compañías tenían que llevar consigo el sonido, los focos, cableado y montar prácticamente un teatro donde antes podía haber un frontón.
¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?…
Extrayendo de la realidad los temas más candentes y que más me preocupan. En ocasiones de una película (EN TIERRA DE NADIE de Danis Tanovic), otras de autores que nos envían sus textos (Antonio Álamo, David Desola…) o novelas que leemos y nos tocan (EN LA ORILLA de Rafael Chirbes).
¿Qué te anima a participar en ellos?…
Mi idea del compromiso social.
¿Cómo surgió Ejecución Hipotecaria?…
Un autor al que conocí hace años y no había vuelto a ver llamó un día a las puertas de nuestra oficina y nos presentó un proyecto ilusionante porque conectaba radicalmente con lo que era y es una preocupación ciudadana. Y, por tanto, interesante para nosotros. Al estar basado en un hecho real y tan bien reflejado en material dramático por el autor, nos animó a unir todas nuestras fuerzas para sacarlo adelante.
¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?…
Prácticamente siempre trabajamos con el mismo músico, Mariano Marín y el mismo iluminador, Pedro Yagüe. Y también formamos el mismo equipo de producción. El hecho de conocernos, ese entendimiento inmediato no oral, facilita enormemente la creación.
Con los actores ocurre otro tanto… con Sonia Almarcha, por ejemplo, llevamos cuatro espectáculos seguidos. Con el resto del elenco de Ejecución Hipotecaria también venía de trabajar en proyectos anteriores.
¿Qué proyectos tienes entre manos?…
La adaptación teatral de la novela de Rafael Chirbes EN LA ORILLA.
¿Hay algún proyecto que nunca pudiste realizar y te gustaría?…
Son tantos…
¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
La crisis en el teatro es mejor ignorarla. Pero eso sí, sin dejar de exigir a las instituciones un compromiso de futuro real, y no ideológico.
Debe estar conectado para enviar un comentario.