Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “FUENTEOVEJUNA

Cristina Rota nos habla sobre su larga trayectoria en la pedagogía y la escena

DOCU_GRUPO CRISTINA ROTA¿Cómo surgió el Centro de Nuevos Creadores?…
Nace del sueño de ofrecerle al joven creador un espacio donde hubiese una técnica común discutible día a día y reactualizada permanentemente. Un espacio donde los actores aprendieran a crear movimientos artísticos y a generar pensamiento, concepto. Para ello, tienen que aprender a ser gestores de su trabajo y tomar contacto con la gestión de sus propios espectáculos, con la realidad actor-director-dramaturgo-público. Por eso, la presencia del teatro, tanto para la escuela como para el centro es indispensable, de ese modo, participando en el espectáculo, el alumno adquiere una visión global del fenómeno teatral. Nace también del sueño de generar movimientos artísticos intercambiando con otras disciplinas artísticas para fecundar nuevas ideas, que dinamicen el conocimiento humano a través de la experimentación.

rota-1

¿Cuál es la línea de formación en estos momentos?…
Es un sistema de trabajo, por lo tanto, siempre es abierto y se reactualiza con cada nueva generación.

¿Qué balance haces…?
Hago un balance positivo y muy estimulante porque tanto el CNC como producciones Cristina Rota ha sido un estímulo y un referente para otras escuelas que se han ido creando en los últimos 30 años. Además de generar muchas generaciones de actores a lo largo de más de 30 años.

rota-2

¿Es importante tener un profesores habituales…?
Lo importante es la coherencia pedagógica e ideológica de todos los profesores que conforma el Centro. De lo contrario, podríamos caer en uno de los defectos más corrientes en nuestra educación; cada disciplina quedará compartimentada obstaculizando nuestra capacidad de síntesis.

¿Os ayuda tener un espacio propio…?
Es una práctica insuperable para el joven aspirante a actor tener un teatro en su propia escuela donde poner en práctica sus conocimientos y tomar contacto con la realidad. El mundo entra en el ámbito de la escuela y la escuela sale para conocer la realidad y el fenómeno global del teatro.

rota-3

¿Se trabaja así con menos presión?…
Así se trabaja con mejor goce en el placer, con más alegría y motivaciones más estimulantes.

¿Qué balance harías de tus trabajos en este campo?…
Comencé a trabajar como actriz y a estudiar interpretación a los 14 años. Me siento privilegiada por haber podido trabajar como actriz y directora en más de 60 montajes.

rota-4

¿Cómo surgió el proyecto de Rudolf?…
La ambición de cualquier director o actor es que su obra o su actuación lleguen al corazón del espectador. Para que esto ocurra primero tiene que conmovernos a nosotros. Por eso no hago ninguna obra que no me conmueva. Es importante para mí que la obra remueva los conflictos del alma humana y se recoja el latido social y como diría Lorca, el drama de sus gentes.

¿De qué va la obra?…
Un hombre y una mujer.
Él con mutilaciones del cuerpo por la tortura física, y del alma, por la desaparición de sus hermanas y su madre en algún campo de concentración. Realiza una investigación de rutina a una ex amante de un criminal de guerra al que intenta localizar. Durante la obra va descubriendo que los une el amor por la música y la desesperación.
Ella pertenecía a esa clase media que perdió todo en la guerra, hasta su piano, y con ello a su amada música. Por ello vive en silencio.
A los dos los une la pulsión de vida, la necesidad de amor.
Son dos náufragos que se encuentran en una isla rodeada por los sonidos hostiles de una sociedad inmisericorde, demasiado ocupada en el nuevo estado de bienestar.
El contexto de un país devastado por la guerra en plena reconstrucción. La reconstrucción implica olvidar o evitar recordar que por debajo de cada edificio nuevo hay una gota de sangre de los muertos y desaparecidos.
Es una perfecta “unidad de contrarios” pero cabe aún la pregunta; ¿El amor puede triunfar sustentado en los pilares de una indiferencia criminal?

rota-5

¿Cómo ha sido el proceso de creación?…
Intenso. Con los actores hicimos un profundo trabajo de campo. Partimos cada uno de nuestros conocimientos y nuestras vivencias para ahondar en los profundos traumas y heridas que dejaron en las víctimas las desapariciones, las torturas…tanto durante la dictadura militar argentina como durante la época de Franco. Aunque profunda y dura, la historia nos otorgó ciertos respiros gracias a su sentido del humor.

¿Se pueden realizar propuestas combativas y alternativas en estos tiempos de crisis?
En los tiempos de crisis es cuando hay que ser combativo y apoyarnos en la pasión que sentimos por revelar los conflictos humanos. Entonces no hay crisis que nos detenga. Si confiamos en ello tendremos la firme convicción de la imprescindibilidad del arte.

rota-6

¿Cómo ves el teatro en nuestro país?…
Luchando desesperadamente por resistir y a sus gentes intentando no caer en el desánimo. No cabe duda que cuesta ser creativo con la crisis económica y social que estamos viviendo.

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Una nueva producción que estrenaremos en mayo interpretada por Nur levi. “Lo que no te digo” es un monólogo donde un personaje paranoico y cómicamente obsesivo tratará de descifrar los constantes mensajes “ocultos” tras las palabras.
Además tenemos en desarrollo también un proyecto audiovisual que pretendemos rodar este mismo año. Y el reestreno en las naves del Matadero el 8 de mayo de “Un trozo invisible de este mundo”.

rota-7

¿Cómo crees que está afectando el aumento del IVA y los recortes a los proyectos de teatro?…
La subida del I.V.A. ha sido terrible para todo el sector cultural, fundamentalmente para el teatro. Para muchas salas y compañías ese margen era la diferencia entre subsistir o desaparecer .

rota-9

¿Qué montajes que hayas visto últimamente te han interesado?…
Últimamente me parece muy notable la oferta de calidad que la cartelera de Madrid está ofreciendo. En estos tiempos hay un surgimiento mayor de producciones creativas y arriesgadas. Lamentablemente no tengo tanto tiempo para ver todos los montajes que querría. En la programación de nuestro centro, en el CNC-Sala Mirador he podido disfrutar de producciones que me han interesado muchísimo como “El rey tuerto” de Marc Crehuet, “Perdidos en nunca jamás” dirigido por Lucía Miranda de la Compañía Crossborder, “Fuenteovejuna, Un ensayo desde la violencia” dirigido por César Barló, “Una mujer en la ventana” dirigido por Juan Margallo, “Ejecución Hipotecaria” dirigido por Adolfo Fernández… podría enumerarte muchos…

rota-8


Pasos al azar en el Teatro Triángulo

Hace unos días hablábamos en esta revista de Fuenteovejuna, una experiencia contemporánea sobre el clásico. Esta semana, hacemos referencia a otra propuesta que indaga en la literatura de nuestro siglo de oro para quitarle caspa y polvo. Pasos al azar reúne en escena a tres actrices que, ante la muerte de su mentor, tienen que buscar soluciones a su trabajo pero también a su vida. En un espacio atemporal, la acción transcurre entre la poética coloquial y el verso espontáneo, habría que dar mayor equilibro entre ambos. Es una buena noticia que grupos jóvenes estén rompiendo el corsé de nuestra literatura clásica.
Adolfo Simón

pasos al azar


Fuenteovejuna, ensayo desde la violencia en la Sala Mirador

El nuevo rumbo de la Sala Mirador bajo la dirección de Juan Diego Botto ha empezado con una propuesta muy sugerente. La visión contemporánea de Fuenteovejuna en este ensayo desde la violencia frente al público. En él se nos plantea una lectura interesante al colocar al espectador en un espacio de compromiso. Nos dan voz metafórica para enfrentarnos a la tiranía del poder injusto. La crisis está posibilitando que surjan propuestas esenciales que se sumergen en el discurso ético, con la forma necesaria, sin adornos ni aditivos. Se agradece que los clásicos sean material para investigar sobre nuevos lenguajes y para que sirvan de reflexión del presente. Solo he de sugerir que el verso ha de entenderse y oírse en escena, para que nos sirva la belleza de su lenguaje.
Adolfo Simón

fuenteovejuna-1


Manuel Canseco nos habla de su extensa carrera teatral

Canseco¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Como muchos otros de mi generación comencé con el gusanillo del teatro durante mi tiempo de estudiante en la universidad. El TEU de aeronáuticos y luego el TEU del Distrito Universitario de Madrid fueron mis primeros puntos de enganche. Con este último se puso en marcha mi primera versión de los clásicos: “La Celestina”, que no llegó a ver la luz. Luego me inscribí en el TEM, que entonces estaba en la calle Barquillo. Allí me dieron clases: Maruja López, Ítalo Ricardi, William Layton y Miguel Narros, entre otros. Coincidimos en las clases profesionales Jose Carlos Plaza, Juan Francisco Margallo, Paca Ojea, etc.
Más tarde apareció la oportunidad de ser ayudante de dirección con José Luis Alonso Mañes y eso marcó definitivamente mi carrera. Fue una etapa maravillosa en el Teatro Nacional María Guerrero que duró más de siete años.

¿Realizaste otras facetas además de la dirección?…
Me dediqué desde el primer momento a la dirección, aunque participara como actor en diferentes ocasiones e incluso como extra en diferentes películas.

¿Tu labor en el teatro lo has compatibilizado con otros trabajos?…
Tan sólo al principio, luego, desde que salí del María Guerrero me dediqué exclusivamente a las Artes Escénicas como director y productor, con un dilatado periodo de paso por TVE en las labores de dirección y realización, que dejé para dedicarme únicamente al teatro.

canseco-1

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Cuando miro hacia atrás, que lo hago pocas veces, suelo estar satisfecho de la labor realizada. Fueron tiempos difíciles, en los que creamos la primera compañía privada dedicada exclusivamente a los clásicos y en los que la falta de medios originaba tu principal censura artística. Algunos de aquellos montajes, hoy posiblemente caídos en el olvido al que tan proclive es nuestra profesión, tuvieron una gran repercusión y marcaron una línea de la que estoy satisfecho: La Paz, celebración grotesca sobre Aristófanes, de Francisco Nieva; El Cerco de Numancia, de Cervantes; La Orestiada, Medea, Troyanas, Casa con dos puertas mala es de guardar, Miau…

¿Qué diferencia hay para ti del teatro que se hacía en tus principios al que se hace hoy en día?…
Una diferencia abismal en cuanto a la forma de producción. Entonces el productor o las compañías privadas eran el sostén del teatro que se veía en el país, nombres propios que de año en año producían y giraban. Los teatros estaban también en manos privadas, habían de ser rentables y eso hacía que si tenías un buen producto te mejoraran fechas para la siguiente temporada. Esa forma de producción ya queda reducida a unos cuantos productores o empresas y gran parte de los empeños teatrales surgen de iniciativas grupales o esfuerzos cooperativos. Pero seguramente la mayor diferencia estribe en la falta de continuidad de esas compañías o grupos, la escasez de representaciones que obtienen la mayoría de los proyectos. Hoy nos conformamos, en el mejor de los casos, con los bolos de fin de semana. Recuerdo haber tenido que preparar maletas para dos meses porque no pasábamos por casa en ese tiempo. Ello también influía en la preparación de los actores. Los jóvenes que entraban en esas compañías tenían la oportunidad de observar día tras día a primeras figuras y de tener la posibilidad de dar el salto a papeles mayores dentro del elenco. El teatro era también escuela de práctica. Eso, desgraciadamente, se nota hoy día. En cuanto a la importancia de los montajes que se hacían creo andamos más o menos, pues si entonces había directores y empresarios con gran ambición artística también éramos sufrientes de los más burdos vodeviles. Hoy es de alabar, sin duda, el esfuerzo de esos pequeños teatros que han dado en proliferar acogiendo compañías jóvenes de gran talento.

canseco-2

¿Cómo surgen las ideas de los proyectos que pones en marcha personalmente?…¿Cuántos proyectos te han llegado como propuestas de otros productores?…
Uno se enamora de un texto que cae en tus manos y que te pide a gritos que lo pongas en pie, que le des vida a tu manera y te empeñas, a veces en el sentido económico de la palabra, hasta que lo sacas adelante. Creo que es una cuestión de amor… de amor y de necesidad de comunicación.
Me han llegado proyectos de otros productores, siempre privados, que eran como un gran descanso pues te permitían olvidar por un tiempo al hombre orquesta que era en mis propias producciones (productor, director, diseñador, iluminador, etc) para concentrarte sólo en el montaje escénico, en la dirección. Emilio Romero, Enrique Cornejo, Pedro Osinaga y Laura Cepeda han sido algunos de ellos. Al margen de mis direcciones en el Centro Dramático de Extremadura.

¿Ha sido importante tener unos colaboradores habituales en los equipos artísticos y técnicos?…
Nunca pude tener un equipo fijo de trabajo hasta que estuvimos en el teatro Galileo, pero siempre procuré trabajar con un reducido número de actores a los que a fuerza de coincidir ibas conociendo y por tanto formando un amplio equipo. Es verdad que lo echas de menos porque te facilitan las cosas y saben lo que quieres, pero también es verdad que la variedad enriquece. Ahora ya me rodeo de la gente con la que me entiendo bien.

canseco-8

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
Jubilado ya de la práctica activa me dediqué a escribir. Estrené una versión, por encargo, de la novela de Calvo Poyatos, El manuscrito de Calderón, y estoy embarcado en una pieza original sobre María Estuardo e Isabel de Inglaterra. Pero como la práctica escénica no se puede dejar, me lió mi querido amigo Antonio Serrano para que pusiéramos en pie una dramatización suya sobre el Libro de Buen Amor y, en unión de dos maravillosos actores y dos músicos no menos maravillosos nos embarcamos en esa aventura que ha resultado una joya escénica que está teniendo un gran éxito bajo el nombre de Coplas de Buen Amor.

Háblanos de la experiencia de Fuenteovejuna…
Apenas acabado el trabajo de las Coplas me propuso la alcaldesa de Fuente Obejuna que hiciera el montaje de la Fuenteovejuna de Lope de Vega con gente del pueblo, un montaje que se hace periódicamente con diferentes directores; me ilusionó la idea y he dedicado a ello estos tres últimos meses.
Ha sido una experiencia humana y artística maravillosa y, seguramente, el trabajo más difícil de toda mi carrera, no tanto por no ser profesionales los actores (que algunos de ellos no los cambiaría si tuviera que hacerlo en Madrid) como por las dificultades que planteaba hacerlo en el mismo lugar donde se produjeron los hechos y en una enorme plaza en la que había que ubicar escenarios múltiples y dar continuidad y espectacularidad al importantísimo texto de Lope. La grandiosidad del espectáculo ha colmado con creces las expectativas, y las modificaciones aportadas para conseguir esa plasmación de la herencia que consideran como suya los vecinos dieron un magnífico resultado. Allí quedan un montón de amigos.

canseco-4

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Si las cosas no se tuercen tal como están los tiempos, una coproducción con el CDN y el Festival de Mérida para remontar un espectáculo emblemático en mi carrera: La Paz, en homenaje a Francisco Nieva y también, desgraciadamente, a Julia Trujillo, que acaba de abandonarnos y tuvo un gran éxito junto a Carlos Lemos con esa obra.

¿Hay algún proyecto que nunca pudiste realizar y te gustaría?…
Siempre los hay, pero de forma especial dos: Electra Jonda, un texto de Juan Guerrero Zamora que está conformado no solo por la palabra sino también por el cante y el baile, es decir, un espectáculo total y para el que estamos buscando patrocinio o financiación, y un texto clásico, La gallega Mari Hernández, de Tirso de Molina, amén de un musical sobre el Tenorio en el que trabajé durante años. Son empeños caros y arriesgados…

canseco-5

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Muy negativamente. La cultura no ha de ser por necesidad económicamente rentable; ha de serlo socialmente. En una sociedad en la que la preparación cultural se va debilitando y el teatro no ha calado en los hábitos de ocio de los ciudadanos como en otros países, cualquier traba de tipo económico que nos afecte sólo puede empeorar la situación. Es difícil entender que el precio de la butaca se grave mucho más que una localidad de un evento deportivo de masas. Cuando esto sucede algo va mal en los políticos y dice mucho por su falta de interés hacia la cultura.

canseco-6

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado? ¿Por qué?…
No es uno solo, y muchas veces en teatros pequeños, pero tal vez el que recuerdo ahora con más gusto es Follies, el último montaje de Mario Gas en el Teatro Español, por ver ese plantel de actores desenvolverse con soltura en escena cantando y bailando, y como lo consiguió Mario de manera tan “natural”.

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Si alguien la tiene, por favor, que nos la diga…

canseco-7


El Corral de Alcalá presenta: La Incubadora del Corral

Laboratorio de creación escénica – 24 y 25 de mayo de 2013
El Corral de Comedias de Alcalá cerró con éxito el pasado mes de febrero -con más de sesenta proyectos presentados- su primera convocatoria de La Incubadora del Corral, que pretende apoyar y difundir nuevos proyectos escénicos. Entre todos ellos, se ha realizado una selección de nueve propuestas, que giran y se acercan con gran frescura y talento a obras, temáticas y referencias del repertorio universal desde el Siglo de Oro hasta la Edad de Plata de la literatura española, la Generación del 27. Los proyectos seleccionados para la muestra son:
Absalón en la franja. Deconstructing Calderón
Nuevo Teatro Fronterizo
Noches lúgubres, y otras ausencias y despedidas
La Sed Teatro
A secreto agravio, secreta venganza
El Óbolo Producciones
Proyecto voces
Marc Naya Díaz
Queveductos o los tránsitos de Quevedo
Curtidores de Teatro
Rapsodia Nº12. La vida es sueño
Vladimir Tzekov
Fuenteovejuna
AlmaViva Teatro
Fuenteovejuna, breve tratado sobre las ovejas domésticas
Cía. Obskené
A Dafne ya los brazos le crecían
Marisa Pons

Las nueve propuestas seleccionadas están ahora en su fase de «incubación» en el Corral, cuyo resultado final podremos disfrutar como público los próximos 24 y 25 de mayo con una muestra con la que queremos propiciar el encuentro activo entre público, creadores, productores y programadores.
Más info en: http://www.corraldealcala.com

incuba-4


“Fuenteovejuna”. Geria Teatro. Xiqui Rodríguez

Sala Multifuncional de Geria.
“Fuenteovejuna”
Geria Teatro
Dirección y adaptación: Xiqui Rodríguez

El teatro “de aficionado” juega un importante papel en la vida de este pueblo, que pone todos sus medios, esfuerzo e ilusión para que cada año pueda salir adelante algo que mostrar. Y es que el teatro no tiene por que ser una cosa sagrada a la que solamente puedan acceder personas “tocadas por el don divino de ser actor” Geria Teatro comienza su andadura en 1985 de la mano de Xiqui Rodríguez y cada temporada prepara una obra para exhibir ante su pueblo con motivo de las fiestas patronales. Este año se nos presentó una renovada adaptación de Fuenteovejuna de Lope de Vega en la que una vez más su director muestra su visión personal, su investigación sobre nuevas formas de expresión en el teatro y manera de verlo mezclando diferentes estilos y añadiendo un toque de contemporaneidad a la obra.
A través de música de tango y chill out se nos presentan las pinceladas concretas de la obra clásica que trata un tema que hoy cobra actualidad: el levantamiento contra las injusticias de los poderosos que nos gobiernan. Los actores se han esforzado por aprenderse un verso bastante complicado, adaptarse a la escena y darle personalidad a este montaje.
Es asombroso ver cómo en un pueblo de unos 500 habitantes se llena durante dos días la sala y que la gente disfruta y tiene ganas de ver teatro y que aún queda algo de presupuesto en las arcas públicas (en este caso de su Ayuntamiento) para seguir ayudando en la labor de esta asociación cultural que, además de hacer teatro, fomenta un buen ambiente entre la gente de este pueblo y en el pueblo en sí mismo.

Luis Mª García Grande.