Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Hugo Pérez

Antonio Domínguez y Rosel Murillo nos hablan del proceso a dos que han experimentado con la producción de «Adela»

roselantonioadelaSobre ADELA…
¿Cómo surgió el proyecto de ADELA?…¿Qué evolución ha tenido durante el tiempo que lo lleváis representando?…
Adela surge tras una invitación de Bilbao Eszena para investigar lenguajes teatrales, en el marco de espacio privilegiado debido a que los artistas contamos realmente con plena libertad fuera de el circuito comercial, y sobre todo, porque cuentas con el tiempo necesario que estimes conveniente para dar profundidad a tu obra.

Rosel: Ha requerido de un proceso de escenificación natural, su valor no está en cómo se ha organizado el trabajo, quizá en esto no haya nada de original, sino en la valentía y la profundidad con la que se encara este montaje. El montaje ahora mismo continúa creciendo y evolucionando, porque a su llegada al Centro Cultural de la Villa, debido a la configuración de su espacio, su disposición a tres bandas, y su especial cercanía con el público, nos hacen leer las situaciones de una manera que antes no habíamos sentido.

Antonio: Tanto yo como Rosel somos directores que nos preocupa la evolución de la obra, la cual reescribimos, reescuchamos, pensamos en ella cuando han pasado unos días, la modificamos continuamente. Cada vez más conviven el cuerpo con la palabra y encontramos una totalidad del actor que nos está resultando muy enriquecedora para nosotros como artitas y para el propio lenguaje del espectáculo en sí.

Y de momento, se acaba de estrenar en el Teatro Fernán Gómez de Madrid, donde va a hacer su temporada madrileña. Este mes Adela también participa en el encuentro La incubadora, que realiza el Corral de Comedias de Alcalá junto al Teatro de La Abadía. Y ahora se está empezando a programar la gira, que empezará en UNIA Baeza en julio. Todo esto conlleva un riesgo especialmente duro, puesto que toda la producción es íntegra de Barluk, es decir, no hemos contado con subvención del INAEM ni de ningún organismo público.

rosel-1

¿Cómo fue el proceso de creación al participar juntos en la dirección?…
Rosel: Maravilloso, y no es algo que se diga, porque esto va a ser publicado. Mis ideas, iban modificándose a ideas mayores, porque con Antonio somos dos cabezas pensando, influyéndonos en ver las distintas maneras de ver lo mismo, encontrado sumas, y sumas y sumas a tus propias percepciones.

Antonio: Para mí Adela ha sido mi primera codirección y tengo que decir que con Rosel ha sido un trabajo muy sencillo, porque además es la autora del texto, y convivir con un autor que dirige, y que está montando su propio universo, pudo ser peligroso, y sin embargo no ha sido nada restrictivo, sino todo lo contrario. A Rosel creo que le gustaba ver incluso como los actores y yo íbamos soñando su texto. Se divierte viendo lo que se hace con las situaciones que ella ha imaginado, da libertad, y su texto te guía seguro, porque realmente tiene mucha, mucha fuerza.

rosel-2

¿Hay algún referente técnico o artístico del que habéis partido para crear este trabajo?… ¿Se escribió el texto y después se montó o se ha transformado durante los ensayos?…
Antonio: Adela es además un texto dramático que se escribe necesariamente para nuestro encuentro, buscando los límites de la convivencia entre lo gestual, lo textual, lo rítmico y lo poética de la imagen.

Rosel: He escrito este texto para que sirviera como gran continente de un sentido específico, y que versa sobre la necesidad de los seres humanos de unirse y de separarse, de necesitarse y de permanecer unidos.
De la invitación de Bilbao a la investigación, de la investigación al cuerpo, y del cuerpo a la palabra, y de la unión de todo ello a la puesta de dirección. Cada aliento ha influido en el texto, que se ha reescrito, que se ha buscado, que se ha vaciado de sentido, que se ha colocado como una capa superficial, pero maravillosamente expresiva, de las corriente internas de la obra.

rosel-3

¿Cuál es el planteamiento de futuro para la Compañía?…
Antonio: Pues estamos bastante centrados en Adela y queremos girar con ella y cubrir todas las plazas a donde podamos llevar. Este verano se empieza la preproducción del siguiente montaje que se empezará a ensayar en Septiembre, aunque con la inestabilidad en la que los políticos han dejado el teatro, todo depende de múltiples factores en la que solo nuestro amor por el teatro está asegurado para que este viaje continúe.

¿Qué balance hacéis de vuestros trabajos para la escena?…
Antonio: Pues considero que está en una constante revisión. Desde el paso por la RESAD siempre he pensado que a los directores buscaban colocarnos en una cierta manera de hacer, una poética propia… todo esto me resulta muy aburrido. Yo veo mucho esfuerzo y millones de horas entregadas al teatro. En mis trabajos están múltiples experiencias personales y de artistas que he seguido como público o que he trabajado con ellos y que han dejado en mí influencias, como es el caso de Miguel del Arco. Mirando hacia atrás desde aquí veo que mis trabajos abordados desde la interpretación, la escritura o la dirección siguen el común denominador de un trabajo inmenso sobre la palabra en acción, y sobre la imagen escénica. Lo que más me interesa del teatro es el actor y creo que está en todos mis trabajos de dirección. Y veo mis obras muy pegadas a mí mismo, cada uno de ellas están muy ligados a la situación en la que estaba en ese momento y también que me han hecho crecer a mí personal y profesionalmente. Le tengo un cariño inmenso a Nuestra Ciudad que dirigí hace apenas medio año. Digo, en voz muy alta, y a riesgo de que suene pretencioso, que me siento muy orgulloso de todas mis obras.

Rosel: Es necesario para mi encontrar la conexión del trabajo con la piel, necesito ponerle el corazón para vivir en un proceso tan intenso como es una puesta en escena. En cada trabajo estoy yo, mis pensamientos, emociones y cicatrices. No podría vivir en el teatro de otra manera. Igualmente quienes me acompañan en este viaje están implicados de la misma manera. Cada uno de mis trabajos habla del momento personal en que me encontraba, porque en cada uno de ellos me he desnudado para dar lo mejor de mí. Me reconozco y veo como los actores y el público pueden reconocerse en él. Mostrar de la forma más bella y extraordinaria lo que todos hablan.

rosel-4

¿Qué os mueve a poner en marcha un proyecto teatral?…
Antonio: La necesidad de contar, de comunicarme, de buscar la belleza del ser humano en comunidad con más gente, más artistas, más público. Hablar, sobre todo tener voz, me gusta pensar que amo este mundo y las personas que estamos en él a través del teatro y que desde ahí, entrego mi granito de arena.

Rosel: La necesidad de expresarme de una manera distinta, de poder contar lo que en particular me preocupa a mí pero que veo compartido a mi alrededor. El momento de trabajar con los actores, vivir la magia del teatro.

¿Qué función creéis que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Antonio: La de la revisión. Se acabó el pensar en el discurso único y que las cosas solo pueden ser de una determinada manera. Admiro a la gente que con su fuerza y su convicción pueden llegar a otros. Creo que un teatro de divertimento no tiene sentido para nuestra sociedad, aunque creo que uno puede divertirse inmensamente encontrando dentro de sí la fuerza de lo verdadero. También últimamente pienso, y debido a lo desolado que me deja cuando pienso en nuestro entorno, que como decía el gran Lorca: “en la sociedad en la que vivo sólo se puede abrazar la tragedia”

Rosel: Creo que estamos volviendo de hace un tiempo a esta parte a un teatro social comprometido con los ojos que vienen a verlo. No podemos hacer oídos sordos a lo que nos está pasando, bajar la cabeza y seguir. El teatro debe contestar y lo está haciendo. Anteriormente decía que contaba en mis trabajos mis preocupaciones, pero que eran las mismas que las de mi vecino, y el teatro está para que mi vecino también tenga voz. Un claro ejemplo de esto es el maravilloso Sergio Peris-Mencheta.

rosel-5

¿Cómo está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Antonio: Pues está haciendo un daño inmenso, porque el teatro tiene una naturaleza que no se está teniendo en cuenta: se trabaja con el prototipo. Esto conlleva un altísimo nivel de riesgo, por lo que puede ser que un espectáculo sea un éxito o un fracaso en una delgada línea. Cuando tienes un éxito, como artista buscas crecer, una función en la que puedas dirigir a más de dos actores, que puedas llegar a público un poco más lejano de la comunidad de producción… continuamente volverás a enfrentarte al prototipo. Lo que hacían las ayudas a la producción y el IVA redudido era dar una mínima estabilidad a la vida del artista y a la del empresario de teatro. Ahora todo esto se ha destruido. Es gravísimo como lo están pasando los profesionales, jóvenes, posicionados, actores mayores… es una vergüenza inmensa la que siento. El estado se ha comido el mínimo beneficio empresarial que había en las artes escénicas, lo que da la posibilidad de crecer y nos ha abandonado al riesgo que podamos tomar cada uno por cuenta propia, por lo que cada vez más artistas llegan a la penuria con tal de sacar su obra adelante. Todo esto unido a que seis millones de personas las pasan putas y no pueden ni soñar con ir al teatro, pues deja la situación bastante desolada. Espero de verdad que aproveche el 21% de nada que ha desfomentado tanto al teatro y que está causando tantos crímenes en todo nuestro entorno.

Rosel: Que más puedo añadir a la gran reflexión de Antonio Domínguez. Creo que lo estamos viendo, y sufriendo, todos los días. Es un acto de valentía proponerte simplemente el hecho de hacer teatro. Nunca tienes un mínimo de seguridad y todo son dificultades, no estamos ayudando al teatro, lo estamos ahogando. Nuestros políticos han decidido que el pueblo no necesita de la cultura, que no necesita pensar. Y así nos va. «¿No te asusta la idea de un mar con todos los peces atados con cadenitas a un solo punto sin conciencia?» Federico García Lorca.

rosel-6

¿Qué obra habéis visto últimamente que os haya interesado?¿Por qué?…
Antonio: Hay muchísimo que ver: La joven con La cortesía de España, Misántropo, pero he visto un montaje que me dejó bastante impactado en la RESAD, y fue La visita de la vieja dama. Espero que a los compañeros que terminan la escuela con este montaje les vaya muy bien, porque realmente vi mucho talento y mucha profundidad en el trabajo que hacían.
Rosel: Este mes de mayo está cargado de mucho teatro, y eso es una alegría. Lo último que vi fue la propuesta escénica de La casa de Bernarda Alba de Hugo Pérez, de quien anteriormente había visto Por los ojos de Raquel Meller. Como siempre no me decepcionó, me encanta la estética y la maestría con la que resuelve acciones escénicas complicadas. Un maestro que se lo merecía hace mucho tiempo estar donde está.

rosel-8

¿Proyectos?…
Antonio: Esta semana también se estrena Como gustéis en el CDN, donde he sido ayudante de dirección de Marco Carniti. Esto junto con Adela me han pasado como un ciclón por el cuerpo. Ahora empiezo estos días a dirigir a Ana Marzoa para la Maratón de Monólogos de la AAT. Después de esto, el proyecto es descansar, leer, estar un poco en el día a día y luego preparar la siguiente temporada.

Rosel: No paramos. Como explicaba Antonio estamos pendiente de comenzar el próximo proyecto de Barluk teatro en septiembre. En junio estaré junto a Víctor Algra en Microteatro con una propuesta escrita y dirigida por mí. Este año me quedo sin verano pues estaré en PENTACION preparando las nuevas producciones para la temporada de septiembre. Mientras esto llega viviremos el momento que Adela nos ha regalado.


Una entrevista a dos voces con las dos intérpretes de Raquel Meller: Maribel Per y Nené Pérez-Muñoz

meller1¿Qué es el teatro para vosotras?…¿Por qué hacéis teatro?…
Maribel: Para mí el teatro es un canal de expresión universal que toca la esencia del ser humano concentrada en un instante, un acto sagrado.
Yo hago teatro porque me hace volar, vivir diferentes realidades , sentir y hurgar en lo más profundo de mí misma y del propio ser humano. Cada uno somos el universo entero.
Nené: El teatro es una forma de transformar el mundo y a ti mismo a través del arte. Una posibilidad de salirte un poco de ti mismo y a la vez encontrarte de otro modo. Una posibilidad de aventura. Es una búsqueda incesante de algo que sólo atisbas en algún instante mágico y que persigues sin cesar porque quieres repetirlo, pero nunca existe esa posibilidad de repetición.
Hago teatro porque estudié canto, y en un momento dado quise probar otros modos de expresión diferentes, y probé, y me enganchó. Porque considero que para un cantante es importante saber interpretar.

¿Qué balance hacéis de vuestra trayectoria como actrices?…
Maribel: Muy positiva. Ahora mismo recogiendo algunos frutos de un intenso trabajo de los últimos años… y sembrando para poder seguir trabajando en lo que más me apasiona… Cantar e interpretar.
Nené: Pues, con los tiempos que corren, más que positivo. Me puedo dar con un canto en los dientes…

meller2

¿Cómo surge vuestra participación en el proyecto de Por los ojos de Raquel Meller?…
Maribel: Mis amigos me insistieron para que me presentara a un casting donde pedían una actriz de pequeña estatura (como Raquel) formación lírica, experiencia en zarzuela y cabaret… y cuando entré en Tribueñe a hacer la prueba le eché toda la fuerza y el morro del mundo y a Hugo le gustó mi carácter de luchadora.
Surgió la magia entre nosotros en cuanto empezamos a trabajar los primeros pasos de La Violetera. Un proceso maravilloso que continúa tras seis años.
Nené: Bueno, pues fue un proyecto que hace siete años me propuso el director, así que hice la primera temporada del espectáculo. Después, por motivos personales tuve que dejar el espectáculo, y entró la actriz Maribel Per a hacer el papel, y es quien lo ha hecho todos estos años. En la pasada temporada volví a participar en el proyecto, compartiendo el personaje con Maribel, hasta que surgió la posibilidad de hacerlo en el Teatro Reina Victoria, que es donde lo representamos actualmente.

meller3

Habladnos de vuestro personaje…De la evolución que ha hecho a lo largo de las funciones…
Maribel: Raquel Meller era una persona muy apasionada e intensa. Arrolladora…
La luchadora y mujer de carácter la sentía muy cerca y con mucho trabajo fue ganando en delicadeza. Con la madurez, que el trabajo del propio personaje me ha dado, creo que ha crecido en el abanico de matices y la dramaturgia y evolución de Hugo Pérez, creador, lleva a Raquel en este último montaje para el Reina Victoria, a unos extremos interpretativos tremendos. Marca mucho más la diva impertinente para contrastar lo con la Raquel mayor, reposada, que echa la vista atrás con orgullo de haber sido siempre consecuente y no necesitar a nadie para conseguir lo que logró. Tocar esa parte del personaje (la anciana) es lo que creo que me ha ayudado a darle otra profundidad y trascendencia al personaje.
Nené: Raquel Meller es un personaje realmente complejo. Su complejidad radica en lo intrincado de su carácter, tan arisco y dulce al mismo tiempo…Realmente desconcertante. Fue una mujer que se adelantó a su época, que se atrevió a ser ella misma, que además se inventó a sí misma y que fue icono de una época de grandes cambios. El personaje exige unos cambios continuos de estado, y cada canción muestra también un estado de ánimo diferente… y todo en breves escenas donde realizar un proceso de transformación del estado no es posible. Son cambios bruscos que exigen mucha concentración y entrega. A lo largo de las funciones he ido descubriendo su fuerte carácter y también su vulnerabilidad, lo que está detrás de esa máscara de aparente seguridad, y eso me ha ayudado mucho. Ha sido, y sigue siendo, un proceso muy bonito e interesante. Y digo que sigue siendo, porque lo sigo buscando en cada función.

meller4

¿Cómo fue el proceso de creación?…
Maribel: Al principio Hugo y yo trabajamos solos casi un mes. Coreografías, movimiento del cuerpo, búsqueda del espíritu delicado de Raquel, más el trabajo de las canciones y búsqueda de estilo, y miles de detalles…
Nené: Para mi fue partir prácticamente de la nada: De una artista que no conocía, de un repertorio musical que tampoco conocía, y de una época de la que apenas sabía nada… Todo me lo ha dado el director, Hugo Pérez. El proceso…complicado, porque abordar un personaje de tal envergadura no es sencillo, pero a base de trabajar y de enfadarte un poco contigo mismo cuando las cosas no salen…pues uno acaba encontrando el camino.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que habéis partido para crear vuestro personaje?…
Maribel: Hugo me hizo mamar de las raíces de las mejores. Ver vídeos de Juanita Reina, Impero Argentina, La Argentinita, etc… escuchar todo lo que rescataba de Raquel Meller, ver sus imágenes y películas…soñarla….
Nené: La verdad es que he tratado de ser obediente y de hacer lo que se me pedía. Lo que más me ha ayudado es tirar de mi propia experiencia personal y observar a “las antiguas”, con esa manera grandiosa de moverse…

meller5

¿Qué balances hacéis de vuestros últimos trabajos como actrices en teatro?…
Maribel: Soy actriz y soy cantante, y he tenido la suerte de poderlo combinar en mis últimos trabajos, zarzuela, teatro para bebés, cabaret… pero con Raquel Meller he encontrado un clímax… pero que lo siento como un nacimiento de «otra Maribel», la que era pero no se conocía.
Nené: Pues intento valorar el privilegio que supone subirse a un escenario, y trato de dar lo mejor de mí misma.

¿Cómo preparáis los personajes?…¿Cuál es vuestro método?…
Maribel: Ser honesta conmigo misma y buscar muy dentro lo mejor y lo peor que tengo del personaje, para intentar acercarme desde serlo… no desde juzgarlo…
Los preparo con mucho trabajo y sobre todo confiando en quien me dirige e intentando estar muy abierta y dúctil.
Nené: Intento informarme y leer lo que puedo acerca del personaje. Después trato de llegar a él intuitivamente. Intento sentirlo, respirar y moverme como él…. Y poco a poco va entrando en ti. Hay personajes que tardan más en encontrarse, y otros que llegan sin más.

meller6

¿Qué función creéis que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Maribel: El teatro ha tenido siempre una función…es la esencia del ser humano puesta en un espejo…nos hace sentir, identificarnos, revivir… nos mueve para reír o para llorar… jamás desaparecerá porque las personas necesitamos que nos recuerden quienes somos de verdad y en los buenos y malos momentos alguien o algo nos lo recuerda… El teatro… Los Cómicos…
Nené: Creo que el papel del teatro, y del arte en general, es imprescindible en nuestra sociedad actual como motor de cambio, y aún más en tiempos de crisis. Dicen que cuando hay crisis la gente busca el arte, para nutrirse de otro modo. En una sociedad tan vacía como la que vivimos, el teatro cumple un papel fundamental como vía de escape de una realidad que no satisface.

¿Cómo creéis que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Maribel: Por eso esta vergüenza de sociedad que estamos viviendo…. no podrá frenar las ganas de crear, de construir… el ser humano es superviviente por naturaleza y sólo los que se adaptan sobreviven… Los teatreros… como La Mujer… a lo largo de la historia hemos tenido que pelear con uñas y dientes para sobrevivir a momentos históricos duros….La manipulación política para que la cultura pierda peso y el pueblo no pueda expresarse es una artimaña muy antigua…lo importante es ser conscientes de ello.
Los obstáculos siempre son superables.
Nené: Pues muy negativamente. Una entrada para ir al teatro debería estar al alcance de cualquier bolsillo. Pero para que eso ocurra, las salas necesitan subvenciones para sostenerse. Sin ellas, es un negocio difícilmente sostenible. Pero es que no debería ser un negocio en ningún caso. El teatro y los impuestos son dos términos que no deberían coexistir. Vivimos en una sociedad deshumanizada.

meller7

¿Qué obra de teatro habéis visto últimamente?¿Qué os pareció?…
Maribel: Cuando fuimos dos…en el Infanta Isabel. Me pareció estupenda. Una realista historia de una pareja gay, que está a punto de romper su relación… que la condición sexual es lo de menos porque te sientes identificada en miles de cosas… el amor y el desamor es universal… y esa es la magia del teatro… que te traslada a donde tu lo estás sintiendo…Magníficas interpretaciones de David Tortosa y Felipe Andrés. Y estupendo texto de Fernando J. López.
Nené: A mis compañeros en “Bodas de sangre” de García Lorca, en el Teatro Tribueñe. Me pareció sobrecogedora. Una apuesta arriesgada y sorprendente.

¿Proyectos?…
Maribel: Ahora bastante centrada en Por los ojos de Raquel Meller, y de los proyectos…se suele decir que mejor no hablar hasta que es algo más que un proyecto, jeje.
Nené: Pues seguir cantando y actuando y, sobre todo, seguir soñando.

meller8


Juanjo Llorens nos habla sobre su trabajo como iluminador teatral

llorens¿Cómo surge el proyecto que se has estrenado en Mérida como iluminador?…
Tengo una gran vinculación con las compañías de Teatro Extremeño como Suripanta, Triclinium o Al Suroeste teatro desde hace muchos años, si a esto le añadimos la colaboración habitual con Esteve Ferrer y que esta es la producción extremeña del Festival pues así llegamos a Las Tesmoforias.

llorens-0

¿Tiene mayores complicaciones iluminar el Teatro de Mérida que un espacio convencional?…
El teatro Romano de Mérida es un espacio único, cuando llegas allí debes de olvidarte de todo y centrarte en la magia y grandiosidad que transmite el espacio.
Técnicamente tiene las limitaciones de un espacio protegido donde no puedes poner ninguna infraestructura que esconda el monumento y adaptarte a ello. El monumento está muy presente y es maravilloso poder utilizarlo y mostrarlo ya que intentar esconderlo es imposible, tenemos que transportarlo a lo que nos sugiere en cada momento nuestra escena.

llorens-1

¿Qué balance haces de tu trayectoria como iluminador?…
Estoy mu contento con ella, tengo la gran suerte de haber podido aprender y colaborar desde jovencito de los grandes maestros en dirección, escenografía, vestuario e iluminación, aprender de ellos, además al trabajar varias disciplinas de las artes escénicas y arquitectónicas con la luz pudiendo mezclar técnicas distintas, creo que enriquece mis trabajos mis trabajos.

llorens-2

¿Cuáles han sido los proyectos para los que has realizado un diseño de iluminación en el último año?…
En Teatro he estrenado «Dispara, Agafa Tresor, repeteix» producción del Teatro Lliure dirigida por Josep Maria Mestres, «Deseo» Con Miguel de Arco, «Ay Carmela» dirección de Pepe Bornás, «Todos Mienten» dirección de Jaume Policarpo , «Ni para tí ni para mí» con dirección de Juan Luis Iborra ,»Mano a mano» con Magda Labarga.
En danza «Tatoo» para la compañía Otra Danza. Un espectáculo maravilloso de Títeres para adultos «Ovidia coure en transit» para la compañía La Socciette de la Moufete. En Música estrené «Sinfonity» la primera orquesta sinfónica de guitarras eléctricas dirigidas por Pablo Salinas. El estreno mundial de la Opera contemporánea «Mi diva sin mi» compuesta e interpretada por Pilar Jurado con libreto y dirección de Eloy Arenas. Bueno como ves no está siendo un mal año desarrollando desde trabajos de gran formato y muchos medios ha trabajos de muy pequeño formato donde prima la poética de la luz por encima de la técnica.

llorens-3

¿Cuando te llega la propuesta de un proyecto te dejan margen de creación o te piden lo que necesitan?…
En mi caso si que me dejan margen de creación. Es una creación de equipo donde el director tiene muy claro que es lo que nos quiere pedir a cada colaborador y a partir de esa idea nos da margen para proponer y desarrollar esa idea

¿A partir de qué creas los diseños de iluminación?…
Es algo muy personal siempre surge una primera imagen cuando lees el texto, o te proponen un espacio que iluminar, de ahí llega la primera propuesta del director y tras ellas la escenografía y a partir de ahí tienes que combinar la parte técnica con la poética de la luz para transmitir las emociones que te pide la escena, pero siempre te viene una imagen a la cabeza de la que partir.

llorens-4

¿Qué iluminadores tienes como referencias?¿Por qué?…
Mi gran referencia a nivel de iluminador fue Carlos Citrinoswki, ya que mi aventura profesional la empecé con él y con Adolfo Marsillach en la dirección técnica de la CNTC, y lo que mas me atraía de su trabajo era la manera que tenía de hacer del todo (escenografía, iluminación, vestuarío) un único espacio haciendo que pareciera fácil.
Mi otra gran referencia, maestro y amigo es Juan Gómez Cornejo por su limpieza y belleza de todos los cuadros que nos hace sentir además de su gran conocimiento de la tecnica.

¿Hay una carencia de formación a nivel iluminación en la profesión teatral?…
Por suerte ya empiezan a existir escuelas donde poner estudiar la parte técnica de este oficio, ya que la parte creativa e intuitiva es algo muy personal de cada iluminador.

¿Cuál ha sido tu formación en esta materia?…
Yo iba compaginado mis estudios con los grupos de teatro de mi instituto y de mi ciudad, de ahí comencé a trabajar en empresas de iluminación; así que he sido bastante autodidacta.

llorens-5

¿Qué iluminación has visto últimamente que te haya interesado?…
«Vida y muerte de Maria Abramovic» en el Teatro Real, la plástica de Bob Wilson no hay que perdérsela nunca.

¿Están bien dotadas técnicamente las salas actualmente?…
Las salas o teatros de este país están cada vez mejor dotadas, aunque el problema que existe actualmente es el matenimiendo de los teatros. Hay material e infraestructura pero si se estropea o funde alguna lámpara no se repara por que no hay dinero para comprar fungibles. Realmente el problema es que se utilizan espacios que no están preparados para hacer teatro y entonces no tienen ninguna infraestructura para ello.

¿Se nota la crisis actual en la demanda de iluminación?…
Por supuesto. La gente lo está pasando muy mal y tiene que elegir sus prioridades, esto ha hecho a compañías, productoras y profesionales tener que ajustarnos y reinventarnos a esta nueva situación con espectáculos de menos presupuestos con menos actores y de pequeño formato. Las salas alternativas se han multiplicado para dar una salida a la profesión.

llorens-6

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempo de crisis?…
Tenemos que adaptarnos a la nueva situación y no tener mas o menos material no puede frenar nuestra creatividad y nuestras ganas de seguir contando cosas.

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
A corto plazo estreno «Por los ojos de Raquel Meller», dirigido por Hugo Pérez, «Los hijos de Kennedy» dirigido por Josep Maria Pou y el nuevo estreno de Kamikaze: «El Misántropo» dirigido por Miguel del Arco.


Donde mira un ruiseñor cuando cruje una rama en el Teatro Español

Hugo Pérez director, dramaturgo y escenógrafo, llega desde su sede habitual en TribuÑ, a la Sala pequeña del Teatro Español y nos presenta desde el 20 hasta el 31 de marzo, una pieza barroca, entroncada con el Auto Sacramental, yo creo que lo es. Plena de imágenes, él utiliza muy bien los espacios escénicos y les da profundidad y crea planos superpuestos, que carga con el barroquismo más puro de la imaginería española, utiliza un vestuario espectacular y nos trae a una sala de teatro las imágenes vivas de lo que en estos día procesionará por toda la geografía española. Más allá de la propia creación, el texto es del mismo Hugo, bajo la dirección musical de Mikhail Studyonov, nos hacen regresar al tiempo en que todo era posible y creíble, el arcángel San Gabriel vigila a María niña, quien a su vez es cuidada con primor por Ana, su santa madre, y la llevan a ser la reina de los cielos transformada de virgen niña a virgen dolorosa que porta el dolor del mundo, creo que es una explosión espiritual de Hugo Pérez que pone como guinda, pese a su todavía juventud, a ya una dilatada carrera. Hay que destacar el elenco al completo por su capacidad de limitar el movimiento y por hacer gala de unas voces magnificas, el público así lo agradeció con bravos y muchos de ellos puestos en pie.
Ángel Savín

cruje


Por los ojos de Raquel Meller en la Sala TribuÑ

En TribuÑ y de la mano de Hugo Pérez, es posible volver al mundo del cuple, al mundo donde las «artistas» desgranaban sus artes y «alternaban» con el público que llenaba teatros y cafés ansiosos de ver algo de piel y de allí salían las grandes cupletistas y cancionistas, que nos han dado canciones eternas que hoy tarareamos y espero que no se olviden nunca. «Por los ojos de Raquel Meller» es un homenaje a la grandísima Raquel que conquistó el mundo con sus canciones interpretadas como nadie hasta entonces, la propia Sara Bernard se rinde ante la emoción que emana la Meller. El espetcáculo creado por Hugo Pérez, en un espacio muy peculiar, como es TribuÑ, cambia constantemente y nos lleva a unos colores que reflejan cuadros vivos, actrices que se desenvuelven al compas de una música de piano, en directo, que es el alma y el ritmo del propio espectáculo, Mikhail Studyonov, nos lleva de la mano en unas melodias que se meten en el corazón. El elenco formado por seis mujeres, que brillan con destellos de mucha pasión y se nota, y un sólo hombre, Iván Oriola, que se transforma en casi todo. Destacar a Chelo Vivares y a Rocío Osuna a las que siempre es un placer comtemplar, la belleza de Badia Albayati que vuela por todo el espacio y el talento y la voz de Nené Pérez Muñoz que nos envuelve en los btazos de la mismisima Raque Meller. No os lo perdais, los viajes en el tiempo son posibles y en TribuÑ entrareís en un mundo de ensoñación, preciosas canciones, hermosas mujeres y dos horas repletas de una hermosa melancolía.
Ángel Savín