Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Juan Luis Iborra

«Sofocos Plus» en el Teatro La Latina

Cuatro mujeres, cuatro actrices, cuatro menopáusicas reunidas para hacernos reír a carcajadas en La Latina, teatro de la comedia por excelencia. Sofocos Plus es la secuela perfecta para seguir riéndose de nuestra naturaleza, de nuestras desgracias y nuestro hacerse mayor. La vida y los cambios hormonales hay que tomárselos con filosofía y mucho humor y así lo han recreado Juan Luis Iborra, Sonia Gómez y Antonio Albert a través de cuatro personajes interpretados por Ana Obregón, Fabiola Toledo, Elisa Matilla y Teté Delgado. Un espectáculo que no va a dejar indiferente a nadie, sea menopáusica, pitopáusico o páusico en general…con música chochi-petarda hecha a medida para estas actrices, que nos traslada de repente de una vida desesperada al champán y la lentejuela de la Nochevieja, haciendo bailar hasta a los óvulos más vagos.

Y además escenografiado por la colorista Ágata Ruíz de la Prada que hace que las penas sean menos duras a base de diseños optimistas, frescos y regeneradores de la moral femenina, poniendo guapas a todas las mujeres, cualquiera que sea su fisonomía.

¿Por qué he acabado viendo Sofocos Plus, se preguntarán esos lectores tan cultos que me siguen? Pues porque a veces hay que darse un lingotazo de frivolidad y ponerse el mundo por montera antes de que el organismo sólo te pida sofá y caldo.

Acérquense al teatro y exorcicen sus miedos a base de unos sketches llenos de risoterapia, desparpajo y originalidad dirigidos a todo bicho viviente que hacen que salgas del teatro temiendo menos a esa señora que se llama Menopausia.

Luis Mª García Grande.


«Insatisfechas» en el Teatro Fernán Gómez

Miriam Díaz-Aroca y Belinda Washington continúan formando tandem en el teatro dirigidas por Juan Luis Iborra, el director de títulos destacados de la época dorada de las comedias en el cine español como “Salsa Rosa”, “Boca a Boca” “Por qué lo llaman amor cuando quieren decir sexo” o “Todos los hombres sois iguales” y que últimamente ha pasado su batuta a la dirección de teatro.

Después de ver el cartel que anuncia la obra, con dos actrices perfectamente peinadas, maquilladas y retocadas esperamos asistir a una comedia de «alta sociedad», pero no… nada tiene que ver…»Insatisfechas» podría calificarse como una comedia «choni»a la española, con los gags típicos de este género que tanto gusta al público patrio y con el toque de estilo Iborra, que ha intentado adaptarse a estos tiempos de crisis en los que esas comedias, donde no existe la crisis y el máximo problema del protagonista es un affaire amoroso, se han quedado obsoletas e incluso mal vistas.

La Mari y la Encarni, dos mujeres de barrio, amigas inseparables desde la infancia y con toques «choni» deciden embarcarse en una aventura debido a que piensan que su vida no es como ellas la habían soñado. Con reminiscencias a «Thelma y Louise», se escapan en un coche rumbo a Benidorm para encontrar un futuro mejor, encontrándose por el camino con el chulo de turno que acabará siendo el pañuelo de sus lágrimas en una mala pensión de carretera.

La comedia exige una interpretación exagerada, por los personajes que se interpretan, y las actrices intentan meterse en la piel de esas amas de casa, chillonas, despeinadas y teñidas en casa, maniquís del mercadillo, que ya no tienen ilusiones, que viven el día a día en su pequeño mundo de barrio, que comen pipas al sol en el banco más cercano a su casa como su mayor diversión, que sirven a sus maridos e hijos como si se tratase de una obligación y que tienden la colada como autómatas mientras hablan de sus penas. Todo un reto para Miriam y Belinda después de haber representado a dos viudas ricachonas del Barrio de Salamanca…

Luis Mª García.

insatisfechas-17008

 


A vueltas con la vida con Beatríz Carvajal en el Teatro Fernán Gómez

Beatriz Carvajal tiene una extensa y exitosa carrera a sus espaldas, atrás quedan sus principios donde el humor y la caricatura eran el tema de sus propuestas, ha demostrado de sobra que es una actriz de múltiples registros. En este nuevo trabajo se enfrenta a la soledad del escenario aunque lo comparte con el público asistente, creando un diálogo imaginario que el personaje también realiza en su vida, con personajes imaginarios, para sobrevivir. Todos tenemos un libro que nos quitó la venda de los ojos y una banda sonora que nos ha acompañado durante mucho tiempo. Beatriz Carvajal da humanidad y comicidad a una situación confesional que le permite mirar el pasado sin ira para ver con nuevos ojos el futuro. El texto está escrito a dos manos entre Antonio Albert y Juan Luis Iborra que también dirige la puesta en escena.
Adolfo Simón

A_VueltasVida-500x261


Víctor Clavijo: El teatro es un ejercicio de comunión con el público, que tiene su propia liturgia y que busca la transformación a uno y otro lado del escenario.

clavijo¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?… Mi padre era amigo del director y los integrantes de una compañía de teatro de Algeciras, «Teatro Algarabía», y en algunas ocasiones les acompañábamos en sus bolos fuera de la ciudad. Allí respiré por primera vez el teatro, casi desde dentro. A los 14 años leí casi por casualidad «La construcción del personaje», de Stanislavsky, y tomé la secreta decisión de convertirme en actor algún día. El año siguiente me apunté al aula de teatro del Instituto, de la mano del pintor algecireño Pepe Barroso y, al mismo tiempo, me enrolé en una compañía de teatro que dirigían el actual defensor del pueblo andaluz, Pepe Chamizo, y Carlos Galiana. La compañía se llamaba «Teatro Mejorana» y durante los veranos hacíamos gira por los pueblos de la provincia de Cádiz. Tenía claro que quería ser actor, pero al acabar COU estudié dos años de Derecho en Granada; aquellos dos años eché tanto de menos el teatro que terminé por abandonar la carrera para venir a Madrid a estudiar Arte Dramático en la RESAD a los 20 años.

clavijo1

¿Realizaste otras facetas además de la actuación?… Aparte del montaje y desmontaje técnico cada vez que íbamos a actuar con la compañía de Teatro Mejorana, no. Durante los años de estudio en la RESAD escribí una pieza que montó un compañero con su compañía de teatro en Alcalá de Henares en un par de ocasiones; se trataba de una versión actual y divertida sobre el Don Juan de Tirso de Molina y llevaba por título «Fantasía en do menor sobre Don Juan Tenorio»; empezó como un ejercicio de clase y acabó representándose el 1 de Noviembre en Alcalá de Henares.

clavijo2

-¿Qué es el teatro para ti?…Es un ejercicio de comunión con el público, que tiene su propia liturgia y que busca la transformación a uno y otro lado del escenario.

¿Por qué haces teatro?… Ahí se encuentra mi origen como actor. El teatro es el único medio que te permite volar como actor, sin interrupciones, con continuidad dramática, sentir esa magia del salto al vacío y ese poder de transformación en uno y en los demás al mismo tiempo.

clavijo3

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?… Es difícil hacer un balance, porque no soy objetivo. Quizá le corresponda a otros hacerlo, no a mí. Desde luego trato de escoger proyectos que me supongan un reto, un aprendizaje y que tengan algo estimulante. Aún me queda mucho por aprender y mucho por dar, por supuesto. Digamos que estoy en el camino.

clavijo4

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?… El teatro debería ser un lugar para la transformación, para la reflexión, para poner un espejo a la sociedad e invitarla a conocerse, a conocer en más profundidad al ser humano; esto se puede conseguir a través de la comedia más banal o a través de un texto profundo y complejo. Lo importante es que algo quede en quien ha visto la función, que se produzca una transformación ( que puede ser sencillamente emocional: pasar un buen rato no deja de ser una transformación emocional ).

clavijo5

¿En qué proyectos has participado durante el último año?… Háblanos de ello: Arranqué el 2014 con los últimos bolos de «Oddi», una obra de Sergi Pompermayer con la que estuvimos el año anterior en el Teatro del Arte. A comienzos del verano, estrené «Sótano», un texto de Benet i Jornet dirigido por Israel Elejalde, en La Pensión de las Pulgas, donde compartía protagonismo con Juan Codina, En Septiembre volvimos un par de semanas con la función en el mismo espacio. Y acabo de estrenar «Fausto» , de Goethe, dirigida por Tomaz Pandur en el CDN. He rodado dos películas ( «Sicarius» y «Unamuno en Fuerteventura», con José Luis Gómez ) y he participado en las series «El ministerio del tiempo» y «El fin de la comedia».

clavijo6

¿Cómo surgió tu participación en el montaje de Fausto?… Háblanos de este trabajo… Hice una prueba en verano para Tomaz Pandur. Durante la prueba me hizo leer un texto y, como sabía que tocaba el piano, me hizo interpretar una pieza en un teclado. A los pocos días me llamó para decirme que le había gustado la prueba y que me quería en su montaje. El proceso de trabajo con Pandur es muy creativo y te pide que estés siempre en ese estado de creatividad y riesgo; le encanta la inmediatez con la que los actores son capaces de incorporar sus propuestas, por lo que uno debe estar siempre en un estado de predisposición para el juego y el riesgo. Desde un principio entendí su propuesta y el modo de trabajar que proponía. Pandur tiene una imaginación desbordante y te pide que juegues con él, sin cuestionamientos de ninguna clase: en ese ejercicio es donde uno encuentra a veces cosas sorprendentes que se salen de la racionalidad (que tantas veces nos limita como artistas). Al mismo tiempo, todas sus propuestas tienen un fundamento detrás y nada es gratuito. Yo interpreto al Mefisto, que en esta ocasión es el padre de una familia que representa el mal, invade el espacio ( mental ) de Fausto y le seduce de muy distintas maneras: desde el humor, la humildad, la torpeza, el glamour, la tentación.. Esta familia mefistofélica hace todo un despliegue de medios y no duda en usar a sus propios hijos para darle a Fausto lo que quiere a cambio de su alma.

clavijo7

¿Cómo creas tus personajes?… ¿Tienes un método?…
No tengo una, sino muchas maneras de abordar un trabajo. Cada nuevo reto me exige una aproximación distinta al personaje. Por supuesto tienes que saber no sólo quién es y cómo es tu personaje, sino cuáles son sus deseos, su arco dramático, su función dentro de la obra…a partir de ahí te aproximas a él de distintas maneras. A veces me lleno de estímulos que tengan que ver con el personaje, el tema o la obra ( lecturas, referentes cinematográficos, música, artículos, cuadros, referentes personales.. ) y dejo que toda esa información se pose en algún lugar para que el subconsciente haga un trabajo de selección natural. Hay trabajos que requieren buscar profundamente dentro de uno y otros que te permiten jugar más livianamente y encontrar desde ese juego el brillo. No creo que todos los personajes y estilos exijan o permitan incluso el mismo tipo de aproximación…hay veces que me siento perdido, otras en las que doy con la clave en un golpe de intuición, y otras en las que el estudio y el trabajo hacen que aparezca poco a poco el personaje.. Como decía un profesor que tuve: el trabajo que ve el público es como la punta de un iceberg: para que se vea un 10 por ciento, tiene que haber por debajo un 90 por ciento que sustenta ese diez por ciento visible.

clavijo8

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del IVA al teatro?… Muy negativamente, como era de esperar, y como es evidente. Nos han puesto palos en la ruedas y muchas compañías y muchos teatros han tenido que cerrar. Gravar la cultura de este modo es una canallada hacia nuestro sector y hacia el público en general y parece evidente que hay una intencionalidad política en ello.

clavijo9

¿Qué montaje que hayas visto últimamente te ha interesado y por qué?… En el último mes no he tenido mucha ocasión de ir al teatro, al estar inmerso primero en los ensayos y ahora en las representaciones de Fausto. Destacaré tres de los que he visto hace poco: «El largo viaje del día hacia la noche», de O´Neill, que es uno de mis textos favoritos, «Lluvia constante», con unos espléndidos Sergio Peris Mencheta y Roberto Álamo y «A vueltas con la vida», de Juan Luis Iborra, con Beatriz Carvajal, que se estrenará el 19 de Diciembre en el Fernán Gómez y que trata en una clave agridulce del poder revolucionario y regenerador que tiene la lectura en una empleada doméstica que encuentra su propia voz a través de los libros que descubre en las casas que limpia.

EL ACTOR VÍCTOR CLAVIJO

¿Proyectos?… Suenan cosas pero aún no se pueden decir en voz alta.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?… Desprenderse del miedo y darle rienda suelta a nuestras voces más profundas, a pesar del qué dirán, del éxito, del fracaso o de la falta de dinero. Un creador no necesita excusas para crear: Lo hace a pesar de todo, contra viento y marea. Así ha sido siempre.


Juanjo Llorens nos habla sobre su trabajo como iluminador teatral

llorens¿Cómo surge el proyecto que se has estrenado en Mérida como iluminador?…
Tengo una gran vinculación con las compañías de Teatro Extremeño como Suripanta, Triclinium o Al Suroeste teatro desde hace muchos años, si a esto le añadimos la colaboración habitual con Esteve Ferrer y que esta es la producción extremeña del Festival pues así llegamos a Las Tesmoforias.

llorens-0

¿Tiene mayores complicaciones iluminar el Teatro de Mérida que un espacio convencional?…
El teatro Romano de Mérida es un espacio único, cuando llegas allí debes de olvidarte de todo y centrarte en la magia y grandiosidad que transmite el espacio.
Técnicamente tiene las limitaciones de un espacio protegido donde no puedes poner ninguna infraestructura que esconda el monumento y adaptarte a ello. El monumento está muy presente y es maravilloso poder utilizarlo y mostrarlo ya que intentar esconderlo es imposible, tenemos que transportarlo a lo que nos sugiere en cada momento nuestra escena.

llorens-1

¿Qué balance haces de tu trayectoria como iluminador?…
Estoy mu contento con ella, tengo la gran suerte de haber podido aprender y colaborar desde jovencito de los grandes maestros en dirección, escenografía, vestuario e iluminación, aprender de ellos, además al trabajar varias disciplinas de las artes escénicas y arquitectónicas con la luz pudiendo mezclar técnicas distintas, creo que enriquece mis trabajos mis trabajos.

llorens-2

¿Cuáles han sido los proyectos para los que has realizado un diseño de iluminación en el último año?…
En Teatro he estrenado «Dispara, Agafa Tresor, repeteix» producción del Teatro Lliure dirigida por Josep Maria Mestres, «Deseo» Con Miguel de Arco, «Ay Carmela» dirección de Pepe Bornás, «Todos Mienten» dirección de Jaume Policarpo , «Ni para tí ni para mí» con dirección de Juan Luis Iborra ,»Mano a mano» con Magda Labarga.
En danza «Tatoo» para la compañía Otra Danza. Un espectáculo maravilloso de Títeres para adultos «Ovidia coure en transit» para la compañía La Socciette de la Moufete. En Música estrené «Sinfonity» la primera orquesta sinfónica de guitarras eléctricas dirigidas por Pablo Salinas. El estreno mundial de la Opera contemporánea «Mi diva sin mi» compuesta e interpretada por Pilar Jurado con libreto y dirección de Eloy Arenas. Bueno como ves no está siendo un mal año desarrollando desde trabajos de gran formato y muchos medios ha trabajos de muy pequeño formato donde prima la poética de la luz por encima de la técnica.

llorens-3

¿Cuando te llega la propuesta de un proyecto te dejan margen de creación o te piden lo que necesitan?…
En mi caso si que me dejan margen de creación. Es una creación de equipo donde el director tiene muy claro que es lo que nos quiere pedir a cada colaborador y a partir de esa idea nos da margen para proponer y desarrollar esa idea

¿A partir de qué creas los diseños de iluminación?…
Es algo muy personal siempre surge una primera imagen cuando lees el texto, o te proponen un espacio que iluminar, de ahí llega la primera propuesta del director y tras ellas la escenografía y a partir de ahí tienes que combinar la parte técnica con la poética de la luz para transmitir las emociones que te pide la escena, pero siempre te viene una imagen a la cabeza de la que partir.

llorens-4

¿Qué iluminadores tienes como referencias?¿Por qué?…
Mi gran referencia a nivel de iluminador fue Carlos Citrinoswki, ya que mi aventura profesional la empecé con él y con Adolfo Marsillach en la dirección técnica de la CNTC, y lo que mas me atraía de su trabajo era la manera que tenía de hacer del todo (escenografía, iluminación, vestuarío) un único espacio haciendo que pareciera fácil.
Mi otra gran referencia, maestro y amigo es Juan Gómez Cornejo por su limpieza y belleza de todos los cuadros que nos hace sentir además de su gran conocimiento de la tecnica.

¿Hay una carencia de formación a nivel iluminación en la profesión teatral?…
Por suerte ya empiezan a existir escuelas donde poner estudiar la parte técnica de este oficio, ya que la parte creativa e intuitiva es algo muy personal de cada iluminador.

¿Cuál ha sido tu formación en esta materia?…
Yo iba compaginado mis estudios con los grupos de teatro de mi instituto y de mi ciudad, de ahí comencé a trabajar en empresas de iluminación; así que he sido bastante autodidacta.

llorens-5

¿Qué iluminación has visto últimamente que te haya interesado?…
«Vida y muerte de Maria Abramovic» en el Teatro Real, la plástica de Bob Wilson no hay que perdérsela nunca.

¿Están bien dotadas técnicamente las salas actualmente?…
Las salas o teatros de este país están cada vez mejor dotadas, aunque el problema que existe actualmente es el matenimiendo de los teatros. Hay material e infraestructura pero si se estropea o funde alguna lámpara no se repara por que no hay dinero para comprar fungibles. Realmente el problema es que se utilizan espacios que no están preparados para hacer teatro y entonces no tienen ninguna infraestructura para ello.

¿Se nota la crisis actual en la demanda de iluminación?…
Por supuesto. La gente lo está pasando muy mal y tiene que elegir sus prioridades, esto ha hecho a compañías, productoras y profesionales tener que ajustarnos y reinventarnos a esta nueva situación con espectáculos de menos presupuestos con menos actores y de pequeño formato. Las salas alternativas se han multiplicado para dar una salida a la profesión.

llorens-6

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempo de crisis?…
Tenemos que adaptarnos a la nueva situación y no tener mas o menos material no puede frenar nuestra creatividad y nuestras ganas de seguir contando cosas.

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
A corto plazo estreno «Por los ojos de Raquel Meller», dirigido por Hugo Pérez, «Los hijos de Kennedy» dirigido por Josep Maria Pou y el nuevo estreno de Kamikaze: «El Misántropo» dirigido por Miguel del Arco.