Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “«Los hijos de Kennedy»

Amparo Larrañaga: Lo mío ha sido una carrera de fondo

amparo¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Empecé con 15 años en el teatro de La Villa de Madrid. Con una función que se llamaba «Solos en esta tierra» de Manuel Alonso Alcalde. Hacía el personaje de la novia muerta de un soldado. La verdad es que yo me lo pasé en grande. Pero también entendí que tenía que prepararme si quería hacerlo bien. No sabía que hacer con las manos y me pusieron una sombrilla para que no las moviera tanto. Teniendo en cuenta que era un fantasma que se le aparecía a su novio en las trincheras, quedaba un poco absurdo. Entonces empecé a estudiar en la escuela de Don José Franco, maestro de maestros. Él me enseñó muchas cosas, entre otras, incluso a recitar el verso. Y desde entonces, no me he dedicado a otra cosa que a esta profesión. Antes estaba en el colegio estudiando. Era muy jovencita.

amparo1

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
Cuando tenía 18 años, presentaba un programa que se llamaba Aplauso. Lo dejé a los dos meses para irme de gira con una obra. Ya entonces entendí que sentía pasión por el teatro. Es mi droga. Salir cada día al escenario es para mi un reto, me emociono en los saludos cuando miro las caras de la gente. Se me quitan los dolores físicos y emocionales. El ejemplo para mi más claro es el de Hermanas. Empecé a ensayar esta obra al mes de morir mi padre. Era una función que hablaba de eso. Arrancaba con el funeral del padre de las tres hermanas de la obra. En un principio no sabía como iba a poder tirar. Pero resultó que el teatro convirtió esa experiencia vital tan dolorosa en una de las más hermosas de mi vida. Me sirvió de terapia, de desahogo, de homenaje. Fue sorprendente y único. Por todas esas cosas amo lo que hago.

amparo2

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Lo mío ha sido una carrera de fondo. Empecé con 15 años y a mis 51 puedo decir que no he dejado de trabajar nunca. He hecho de todo, aunque la mayor parte de mi vida profesional la he dedicado al teatro. Y estoy muy satisfecha. Y con la empresa teatral que tengo con mis hermanos, me puedo permitir una independencia muy grande. No se puede pedir más.

amparo3

¿Qué diferencia hay para ti del teatro que se hacía en tus principios al que se hace hoy en día?…
Bueno. Son innumerables las diferencias. Antes los actores de teatro eran famosos por eso. Por hacer teatro. Hoy en día es distinto. Si no haces televisión, tu carrera es mucho más complicada. Ahora hay menos aficionados al teatro. Quiero decir, de los que van a todo, no una vez al año. Se demandan más comedias y las obras con descanso y dos actos, ya apenas se escriben. Dependemos mucho de las redes sociales y el boca a boca es muy rápido gracias a eso. También hay un relevo generacional importante en el espectador y en el público. Antes tenías que tener una madurez para ser la primera actriz de una compañía. Mientras tanto, eras la Dama Joven. Por eso las primeras actrices interpretaban personajes que tenían mucha menos edad que ellas. Y con los chicos igual: primer actor o galán joven… Ahora eso es muy distinto. Y las giras eran mucho más duras por los transportes y las carreteras. Ufff… Eran durísimas. En fin… Cosas han mejorado, cosas han empeorado. Sin duda. Pero ahí seguimos a pesar de todo.

amparo4

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
El teatro es un bien social. Y así debe ser visto. Da igual que sea un medio para expresar ideas de cualquier tipo, o como entretenimiento o como una expresión de arte. Es un género literario convertido en espectáculo. Alguien dijo que cualquier sociedad, por más desarrollada y autónoma que sea, necesita del arte y la cultura para prevalecer y sobresalir sobre las demás. Cuando hablamos de teatro hablamos también de creatividad, de valores sociales y de factores muy importantes como la sensibilidad y la expresión artística.

amparobis

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
En febrero de 2014 terminé Hermanas y en abril estrené El Nombre. Teniendo en cuenta que afortunadamente está siendo una obra con mucho éxito, no podré participar en otro proyecto hasta el 2016. Imposible compaginarlo con nada de televisión u otra cosa. También hay que dejar horas para descansar y vivir fuera de los escenarios y del trabajo.

amparo6

¿Cómo surgió “El nombre”?…
El Nombre es una obra que se había interpretado en muchos países con mucho éxito. La versión de la obra en Cataluña la hizo Jordi Galcerán, con el que tenemos una gran relación. Y los dueños de los derechos pertenecían a otra empresa privada como la nuestra: nuestros amigos de Focus con los que ya nos habíamos asociado para hacer Hermanas. Hacía dos años que ya había pasado por la cabeza de mi hermano Pedro, que es el productor de nuestras obras, hacerla en Madrid. Pero ha sido ahora el momento oportuno de hacerla para nosotros. Y ahí estamos. De momento en Madrid hasta noviembre y luego de gira por toda España.

amparo8

¿Cuál es tu método de trabajo?¿Cómo creas tus personajes?…
No tengo ningún método personal. Leo la obra y si me gusta y me lanzo a hacerla, me la aprendo rápido para poder olvidarme del texto y empezar a crear el personaje con el director y los actores. Sin más. A veces con más acierto, a veces con menos.. pero no trabajo sola nunca. Siempre de acuerdo con el autor (o versionador si la obra es extranjera) con el director y con mis compañeros. Es un trabajo de equipo.

¿Hay algún proyecto que nunca pudiste realizar y te gustaría?…
No. No tengo ninguna espina clavada respecto a eso. De momento…

amparo7

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
La subida del I.V.A nos a convertido en una profesión con un 73% de paro. Y eso sin contar técnicos, transportistas, etc… Ha destruido a la empresa privada sin tener en cuenta que de atacada, el teatro tiene ya un 40% de impuestos: 21% de I.V.A, 10% de autores y 10% de venta por internet. Negocio de riesgo además. Estamos pasándolo muy mal. Pero esto es muy largo de contar. Merece una entrevista solo para hablar de esto. Es muy injusto.

amparo9

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Haciendo teatro, me resulta casi imposible acudir a ver ningún espectáculo. Así que tengo que priorizar con los de mi familia y amigos. Los últimos: Los hijos de Kennedy, me encantó. La había hecho mi madre en los 70 y me acordaba de muchas cosas!. El Crédito: la maestría de dos actores geniales y de un autor magnífico. Locos por el té: adoro ver a mi madre en un escenario. Y casi muero de la risa. Verónica: una obra de miedo! Diferente, distinta. El viaje a ninguna parte: otra obra con la dirección de Carol López y con mi Amparo Fernández interpretándola. Me encantó. Post Coitum: con la impecable dirección de mi amigo y compañero Antonio Molero. Dos actores más naturales imposible y el placer de sentarte en un teatro alternativo: El Teatro del Arte.


Los hijos de Kennedy de Robert Patrick en el Teatro Cofidis

Los hijos de Kennedy son cinco historias para cinco actores, la clave está en elegir bien el reparto y en este caso es bastante acertado. En realidad son cinco monólogos que se intercalan e interrumpen el uno en el otro en un espacio fantasmagórico que podría ser un bar abandonado tras la hecatombe ocurrida en una gran ciudad de Norte América. El texto de Patrick nos sumerge en la mente de cinco juguetes rotos de un tiempo que ni en el recuerdo consigue ser mejor de lo que fue. Esta obra analiza, a partir del asesinato de Kennedy, lo que hay tras la fachada de una aparente sociedad feliz y próspera; nos muestra los fracasos de los deseos que a veces, equivocamos tener. Hay tres personajes que se prestan más a jugar interpretativamente…La señora que vive de sus recuerdos que interpreta Emma Suárez con precisión y la aspirante a Marilyn que hace Maribel Verdú, emparentada con el actor off al que da vida Fernando Cayo, los dos personajes que sueñan con el éxito son un verdadero viaje entre el deseo y el fracaso que realizan magistralmente los dos actores. Los personajes a los que han de dar vida Ariadna Gil y Alex García tienen menos aristas dramáticas a las que dar contraste escénico.
Adolfo Simón

kenedy


Juanjo Llorens nos habla sobre su trabajo como iluminador teatral

llorens¿Cómo surge el proyecto que se has estrenado en Mérida como iluminador?…
Tengo una gran vinculación con las compañías de Teatro Extremeño como Suripanta, Triclinium o Al Suroeste teatro desde hace muchos años, si a esto le añadimos la colaboración habitual con Esteve Ferrer y que esta es la producción extremeña del Festival pues así llegamos a Las Tesmoforias.

llorens-0

¿Tiene mayores complicaciones iluminar el Teatro de Mérida que un espacio convencional?…
El teatro Romano de Mérida es un espacio único, cuando llegas allí debes de olvidarte de todo y centrarte en la magia y grandiosidad que transmite el espacio.
Técnicamente tiene las limitaciones de un espacio protegido donde no puedes poner ninguna infraestructura que esconda el monumento y adaptarte a ello. El monumento está muy presente y es maravilloso poder utilizarlo y mostrarlo ya que intentar esconderlo es imposible, tenemos que transportarlo a lo que nos sugiere en cada momento nuestra escena.

llorens-1

¿Qué balance haces de tu trayectoria como iluminador?…
Estoy mu contento con ella, tengo la gran suerte de haber podido aprender y colaborar desde jovencito de los grandes maestros en dirección, escenografía, vestuario e iluminación, aprender de ellos, además al trabajar varias disciplinas de las artes escénicas y arquitectónicas con la luz pudiendo mezclar técnicas distintas, creo que enriquece mis trabajos mis trabajos.

llorens-2

¿Cuáles han sido los proyectos para los que has realizado un diseño de iluminación en el último año?…
En Teatro he estrenado «Dispara, Agafa Tresor, repeteix» producción del Teatro Lliure dirigida por Josep Maria Mestres, «Deseo» Con Miguel de Arco, «Ay Carmela» dirección de Pepe Bornás, «Todos Mienten» dirección de Jaume Policarpo , «Ni para tí ni para mí» con dirección de Juan Luis Iborra ,»Mano a mano» con Magda Labarga.
En danza «Tatoo» para la compañía Otra Danza. Un espectáculo maravilloso de Títeres para adultos «Ovidia coure en transit» para la compañía La Socciette de la Moufete. En Música estrené «Sinfonity» la primera orquesta sinfónica de guitarras eléctricas dirigidas por Pablo Salinas. El estreno mundial de la Opera contemporánea «Mi diva sin mi» compuesta e interpretada por Pilar Jurado con libreto y dirección de Eloy Arenas. Bueno como ves no está siendo un mal año desarrollando desde trabajos de gran formato y muchos medios ha trabajos de muy pequeño formato donde prima la poética de la luz por encima de la técnica.

llorens-3

¿Cuando te llega la propuesta de un proyecto te dejan margen de creación o te piden lo que necesitan?…
En mi caso si que me dejan margen de creación. Es una creación de equipo donde el director tiene muy claro que es lo que nos quiere pedir a cada colaborador y a partir de esa idea nos da margen para proponer y desarrollar esa idea

¿A partir de qué creas los diseños de iluminación?…
Es algo muy personal siempre surge una primera imagen cuando lees el texto, o te proponen un espacio que iluminar, de ahí llega la primera propuesta del director y tras ellas la escenografía y a partir de ahí tienes que combinar la parte técnica con la poética de la luz para transmitir las emociones que te pide la escena, pero siempre te viene una imagen a la cabeza de la que partir.

llorens-4

¿Qué iluminadores tienes como referencias?¿Por qué?…
Mi gran referencia a nivel de iluminador fue Carlos Citrinoswki, ya que mi aventura profesional la empecé con él y con Adolfo Marsillach en la dirección técnica de la CNTC, y lo que mas me atraía de su trabajo era la manera que tenía de hacer del todo (escenografía, iluminación, vestuarío) un único espacio haciendo que pareciera fácil.
Mi otra gran referencia, maestro y amigo es Juan Gómez Cornejo por su limpieza y belleza de todos los cuadros que nos hace sentir además de su gran conocimiento de la tecnica.

¿Hay una carencia de formación a nivel iluminación en la profesión teatral?…
Por suerte ya empiezan a existir escuelas donde poner estudiar la parte técnica de este oficio, ya que la parte creativa e intuitiva es algo muy personal de cada iluminador.

¿Cuál ha sido tu formación en esta materia?…
Yo iba compaginado mis estudios con los grupos de teatro de mi instituto y de mi ciudad, de ahí comencé a trabajar en empresas de iluminación; así que he sido bastante autodidacta.

llorens-5

¿Qué iluminación has visto últimamente que te haya interesado?…
«Vida y muerte de Maria Abramovic» en el Teatro Real, la plástica de Bob Wilson no hay que perdérsela nunca.

¿Están bien dotadas técnicamente las salas actualmente?…
Las salas o teatros de este país están cada vez mejor dotadas, aunque el problema que existe actualmente es el matenimiendo de los teatros. Hay material e infraestructura pero si se estropea o funde alguna lámpara no se repara por que no hay dinero para comprar fungibles. Realmente el problema es que se utilizan espacios que no están preparados para hacer teatro y entonces no tienen ninguna infraestructura para ello.

¿Se nota la crisis actual en la demanda de iluminación?…
Por supuesto. La gente lo está pasando muy mal y tiene que elegir sus prioridades, esto ha hecho a compañías, productoras y profesionales tener que ajustarnos y reinventarnos a esta nueva situación con espectáculos de menos presupuestos con menos actores y de pequeño formato. Las salas alternativas se han multiplicado para dar una salida a la profesión.

llorens-6

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempo de crisis?…
Tenemos que adaptarnos a la nueva situación y no tener mas o menos material no puede frenar nuestra creatividad y nuestras ganas de seguir contando cosas.

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
A corto plazo estreno «Por los ojos de Raquel Meller», dirigido por Hugo Pérez, «Los hijos de Kennedy» dirigido por Josep Maria Pou y el nuevo estreno de Kamikaze: «El Misántropo» dirigido por Miguel del Arco.