Estefanía de los Santos: Una virtud que tiene el Teatro es la multifunción
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
La primera primerísima actuación en el salón de mi casa para familiares y amigos, eso ya era hacer teatro!! y profesionalmente en la Sala Mirador con “Los viernes del Hotel Luna Caribe” obra dirigida por Fermín Cabal y escrita por Alberto de Casso. Fui feliz!!
¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Por supuesto…la profesión que acompaña siempre a la actuación; camarera! Bueno y mil cosas más pero esa la que más.
¿Qué es el teatro para ti?…
Algo inevitablemente necesario, me identifico como persona teatral. En muchos sentidos…menos mal que siempre tendré salones donde poder saciarme!!.
¿Por qué haces teatro?…
Para ser feliz, haciéndolo me aseguro un ratito de felicidad.
¿Qué balance harías sobre tu trayectoria?…
De montaña rusa.
¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?
Las que ha tenido y tendrá siempre; mostrar realidades, ensoñar, entretener, divertir…Es una virtud que tiene el Teatro; la multifunción.
¿En qué proyectos has participado durante el último año?Háblanos de ello…
En teatro: ”Las Plantas(la carne, la lefa y las razones por las que me voy a levantar mañana)” , “Las palabras(una historia de amor) ambas de Pablo Messiez, dos maravillas para mi corazón por muchas razones…y “Normal” de Chiqui Carabante para Microteatro un loco divertimento. En cine: ”Hablar” de Joaquín Oristrel un proyecto muy interesante ya que es una película de un sólo plano secuencia y “Chica busca chica” de Sonia Sebastián una divertidísima película de enredo. Se estrenan este año. Y he participado en tres cortos también: ”Quiero conocer a Brad Pitt” de Esteban Garrido y “Más sabe el diablo” de Benja de la Rosa, dos cortos que son dos chaladuras muy locas!. Y ”Hermano” escrito y dirigido por Javier Roldán, una hermosura…
¿Cómo surgió tu participación en el montaje Las plantas?…Háblanos de este trabajo
Fue un regalo de Pablo Messiez por Reyes. Siempre lo digo; ¡Yo no creo en los Reyes pero sí en Pablo!!. Es uno de los mejores regalos de mi vida.
De los trabajos más satisfactorios, me está dando muchas alegrías, muchas reflexiones…
¿Cómo ha sido el trabajo con Pablo Messiez?…
Fácil, fluido, lleno de amor, trabajar con Pablo es una bendición, una suerte caída del cielo. Te hace sentir bien todo el rato. Es pura generosidad.
¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
Pues yo a mis personajes los pienso mucho; sobre todo, y después los siento y los quiero y como por arte de magia sus expresiones van apareciendo, se van encarnando en mi cuerpo… Y, cosa rara!! el hecho de como van peinados me los termina de colocar!… Ya ves…
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Cuál salmones…luchando contra corriente! Los recortes y el 21% i.v.a son actos satánicos. Pero aquí estamos bieeen ricos de espíritu!.
¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Comento un par, aunque me han interesado más; “La piedra oscura” es una joya! quien la haya visto sabe los tantos porqués y quien no la haya visto que corra, vuele para conseguir entradas para la próxima temporada.
Y “A vueltas con la vida” la gran Beatriz Carvajal está espectacular. Adoro a esta mujer.
Recomiendo “Killing Paquito”, ”A-creedores”, ”Como si pasara un tren”…aaah! ¡tanto buen teatro!…
¿Proyectos?…
Estoy en pleno rodaje de “La Tama”(título provisional) de Martín Costa. Esta película va a sorprender. En breve empiezo ensayos para un Microteatro dirigido por Sonia Sebastián que me apetece muchísimo entre otras cosas,trabajo por primera vez con mi hermano Guillermo de los Santos y es un sueño cumplido!. Y seguiremos regando “Las plantas(la carne,la lefa y las razones por las que me voy a levantar mañana)” ¡qué me llena de felicidad!…Bueno y algunas cosas que están por cerrar y ya se sabe…
Y el proyecto de los proyectazos seguir viviendo con alegría y estusiasmo!.
La piedra oscura de Alberto Conejero en el CDN
¿Cuándo dejaremos de pensar que «el otro» es el peligro?…
¿Cuándo escucharemos «al otro» sin temer que sus palabras nos infecten?…
¿Cuándo no temeremos el abrazo del «diferente»?…
¿Cuándo olvidaremos esos bandos que nos separan como «extraños»?…
La piedra oscura es una vibrante pieza sobre la memoria como espacio de justicia y también sobre la necesidad de redención. Un texto en el que se aúnan tensión dramática y pulso poético para levantar interrogantes sobre la naturalización de nuestro pasado más reciente y el destino de los olvidados en las cunetas de la Historia. Alberto Conejero se está convirtiendo en una promesa importante de la escritura dramática de nuestro país, además, ha tenido la suerte de que se cruce en su camino Pablo Messiez para que juntos, consigan, gracias a los actores y al resto del equipo artístico, una pieza inquietante e íntima, un viaje a las zonas oscuras del ser humano.
Adolfo Simón
Alberto Conejero: Cada texto teatral es una semilla de mil árboles distintos.
¿Cómo surge el proyecto de Cliff?…
El proyecto de Cliff / Acantilado surge gracias a la iniciativa y pasión desbordante de Alberto Velasco. El texto había sido estrenado en Buenos Aires un par de años antes y casi estaba resignado a que no ocurriese lo mismo en España. Pero Velasco lo leyó y perseveró para hacerlo posible. Finalmente me sumé a la dirección y pudimos contar con Carlos Lorenzo, el actor para el que había sido escrito. Imagino que en como casi todo lo excepcional, un cúmulo de anhelos y de voluntad por hacerlos posibles. Posteriormente se sumó Pablo Martínez a la ayudantía de dirección y técnica, otra pieza fundamental del montaje. Hemos contado además con colaboradores excepcionales como el músico Mariano Marín y el creador audiovisual Adrià Ghuiralt.
¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a escribir?…
El texto no es un biodrama sobre Montgomery Clift aunque esté irremediablemente ligado a su biografía. Leí todo lo que pude sobre Montgomery Clift, volví a ver toda su filmografía, e iba apuntando todo aquello que coincidía con la obra que empezaba a intuir, que se sumaba en ese otro Clift que yo necesitaba contar. De ahí que desde el título el texto busque señalar esta ficcionalización de la persona real. En este sentido, el texto es mucho más deudor de La gaviota de Chèjov que de la propia biografía de Clift. Hay un juego de muñecas rusas entre Treplev, Clift y mi personaje que, quizá, es la suma de ellos o la suma de ellos en mí…
¿Cómo ha sido el proceso de escritura del texto?¿Ha cambiado tu visión del texto a partir de la lectura hecha en la puesta en escena?…
Los dramaturgos sabemos que no escribimos teatros sino para el teatro. Hay en los textos una constante incitación a los imaginarios de los actores, del director, del escenógrafo, etc. Lo peculiar aquí es que además yo codirigía la función aunque la distancia con el momento de escritura (cinco años) me han permitido tener una distancia que considero imprescindible. La función no es un mero representar de mi texto sino una nueva reescritura de la que también son responsables Velasco , Lorenzo y el resto del equipo. He tenido que renunciar a partes del texto que sobre el papel funcionan poderosamente pero que en esta función estorbaban. Pero lo he hecho sin ningún sentimiento de renuncia.
¿Opinas como algunos autores que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado?…
No estoy seguro. Defiendo la necesidad de una literatura dramática que exista como tal, que se publique y se lea teatro, que se reivindique la palabra escrita que, en el caso de la teatral, espera además hacerse carne. La publicación permite además sobrevivir a la fugacidad del hecho escénico y poder dar ocasión a nuevas representaciones. Cada texto teatral es una semilla de mil árboles distintos. Es además un refugio para los dramaturgos. Nadie te proscribe cuando escribes. ¿Qué hubiera sido de Valle-Inclán siguiendo ese pensamiento? Pero efectivamente la escena es la mejor escuela para un dramaturgo. Es una catástrofe que en este país no haya verdaderos espacios de aprendizajes de escritura en escena, que se le facilite a los dramaturgos crecer en el escenario, sin la presión del resultado. Por lo tanto, aquellos que puedan permitirse estrenar antes de publicar que lo hagan… y mientras tanto, defendamos la literatura dramática.
¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autor?…
Los últimos textos que he escrito y publicado han sido La piedra oscura y Ushuaia. El primero se estrena en enero en el CDN con dirección de Pablo Messiez y el segundo espera aún su oportunidad… Estoy feliz de haber encontrado compañeros de viaje como Messiez o el propio Velasco en Cliff. Siento que mi escritura está creciendo gracias al privilegio que es llegar a las tablas y que realmente, aunque lleve quince años escribiendo teatro, estoy empezando.
¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Una generación espléndida que es capaz de generar maravillas en una tormenta perfecta. Es el resultado de la educación pública y de los esfuerzos por dignificar las enseñanzas artísticas. Pero me temo que ese fulgor sea devorado por la destrucción sistemática de los espacios de reflexión, por esta oscuridad sin nombre que nos gobierna. En una sensación extraña la de saberme rodeado de autores con inmenso talento y, a la vez, vivir en uno de los peores momentos para la cultura en este país.
¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?
A esto me refería. La profesión se ha atrincherado en espacios pequeños para no dejar pudrirse ganas y talento pero la precarización es absoluta y no debemos ni podemos conformarnos. El IVA cultural es una medida profundamente antipatriota de los que dicen amar este país, una de las grandes vergüenzas que recordaremos de estos años…
¿Qué sentido ha de tener el teatro hoy?…
Un lugar de encuentro para la poesía y el pensamiento, para plantearnos quiénes somos como seres humanos y ciudadanos. Lo que siempre fue y será.
¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
He visto Infamia de María Velasco, una de las voces más importantes de la dramaturgia contemporánea. Un montaje artesanal que suple con talento a raudales una producción de resistencia.
¿Proyectos?.
El estreno de La piedra oscura en el CDN, una lectura dramatizada de Ushuaia en Nueva York y ojalá finalmente cuaje un proyecto que Luis Luque y yo llevamos tiempo soñando.
Debe estar conectado para enviar un comentario.