Revista digital de Artes escénicas -Año 12º-

Entradas etiquetadas como “Luis Paniagua

Miquel Insua nos habla sobre sus trabajos interpretativos

insua¿Qué es el teatro para ti?…
El teatro nació de la comunidad y sigue siendo un ritual comunitario. En el teatro nos encontramos para compartir.

¿Por qué haces teatro?…
El teatro explora lo que significa ser humano. Y la humanidad no es una cosa natural, es una cosa que nosotros construimos. Lo mismo que la justicia. Nuestra concepción básica de lo que es la humanidad lleva el germen de la corrupción desde la Biblia, que nos narra como pecadores. Esa energía psíquica milenaria nos persigue. La literatura y los noticiarios nos narran diciendo lo malos que somos. Vivimos en una sociedad que maltrata a diario la imagen del hombre. Para mi, el teatro es un proyecto humano dónde trato de encontrar respuestas a una pregunta, ¿Cómo ser humanos en un mundo asolado por la guerra y por la injusticia social?.

insua-1

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?…
El balance lo hacen los presupuestos de acción, las historias con las que te acabas comprometiendo. Llevo un año encadenando proyectos, tanto en el cine como en el teatro. En el teatro, he trabajado textos de Lola Blasco, María Velasco y Sergio Martínez Vila. Y en el cine con Carlos Vermut, Borja Cobeaga, Juan Cavestany o Nacho Vigalondo. Y, curiosamente, casi todas interrogan o dan cuenta de los mecanismos del sistema para deshumanizarnos.

insua-2

Háblanos de los últimos montajes en los que has participado.
Hace un año, en el CDN, me propusieron uno de los retos más grandes de carrera como actor. Interpreté a una transexual en La Ceremonia de la confusión de María Velasco, con dirección de Jesús Cracio. El texto interrogaba a la generación de la movida desde el movimiento de los indignados del 15M, y mi personaje acababa desmontando la cuestión de género. Después llego un regalazo, abordé a Sócrates en El banquete, que estrenamos en el Fringe y que ahora volvemos a reponer en el Ateneo. Uno del os mejores monólogos que ha llegado a mis manos, escrito por Sergio Martínez Vila. Y, pasado el verano, Carlos Aladro me propuso participar en el Don Juan, de Zorrilla. Un montaje multimedia para Alcalá de Henares. Ahí descubrí lo sagrado del teatro. El viaje culminó en la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal, el 31 de octubre y el 1 de noviembre, ante 20.000 personas en silencio, durante dos horas. Después hicimos Perfiles, de Sergio Martínez Vila, en La casa de la portera. La obra planteaba como en el mundo virtual el Otro desaparece y el sistema nos va convirtiendo en máquinas. Estuvimos cuatro meses reflexionando sobre esas máquinas que llevamos en los bolsillos y que lo aceleran todo pero que no pueden asegurar nuestra humanidad. Y, los dos últimos montajes fueron en el escenario de la Cuarta Pared. Günter, un destripador en Viena, de María Velasco. Un montaje sobre el accionista vienés Günter Brus y sus autolesiones para despertar a la sociedad de su tiempo. Un trabajo que entronca con nuestra actualidad, con la dificultad para renovar en el ámbito del arte y de lo social. Y En defensa( un concierto de despedida), de Lola Blasco. Luis Paniagua compuso la música original del concierto, una elegía para despedir a los jóvenes que abandonan el país, por falta de trabajo. Un montaje de investigación para renovar el teatro político a partir de Brecht y de Piscator. Y una toma de conciencia sobre la resistencia que habitamos. La revolución de las ideas se corresponde con la de las formas y de las estéticas.

insua-3

¿Cómo surge El Banquete, el proyecto que vais a presentar en el Ateneo?…
La idea de hacer El banquete surge de María Velasco, que coordinó a la dramaturgia, y de Sonia Sebastián, que se encargó de la dirección. Cinco dramaturgos: Alberto Conejero, Elena Lombao, Ana R. Costa, Sergio Martínez Vila y María Velasco, reescribieron los discursos del amor, a partir del original de Platón.

insua-4b

¿Cómo fue el proceso de creación?…
Escritos los discursos, Sonia Sebastián ofreció a los dramaturgos la posibilidad de que propusieran a los actores que podían interpretar sus discursos. Una vez formado el equipo, hicimos exploratorios sobre la clase social a la que podían pertenecer estos filósofos, su manera de comportarse en este tipo de reuniones y las posibles relaciones que podían surgir entre los comensales. Siempre con la comida de por medio o distintas catas de vinos. El equipo se compactó en seguida, la verdad. Y el resto, con la batuta de la Sebastián, fue rodado.

insua-5

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido, para crear tu personaje?…
A Sócrates lo condenaron por corromper a los jóvenes… Situé su juventud, la década en la que podía haber forjado sus cimientos, en el movimiento hippie, Todavía estamos bebiendo de la revolución sexual de los años sesenta, del amor libre, la marihuana, la experimentación con los alucinógenos y de todo un mundo sonoro. Se instaló una canción y un tempo: Across the universe, de los Beatles. Nothings gonna change my world…

¿Cómo preparas los personajes?…
Suelo trazar momentos de su biografía que le marcaron cambios de conciencia. Trato de documentarme todo lo que puedo y estar alerta de lo que me va dando la vida diaria. Para mi, lo importante es aproximarme a su carácter, sentir de dónde nace el discurso que trata de sostener y de su estado de conciencia en el momento que entra en acción.

insua-6

¿Qué función crees que debe tener el teatro para la sociedad en la que vivimos? …
Vivimos la desaparición del especio público, de reunión. Cada día estamos más dispersos y el bombardeo de la información crea confusión. Creo que el teatro nos convoca para sacarnos del ruido del mundo y abrirnos un poco más los ojos a una verdad secreta. Esa que fecunda la conciencia. Tenemos que empezar por entender que sentido nos damos nosotros a nosotros mismos para saber qué tipo de sociedad queremos. Y el sentido también debe aprenderse, nos una cosa natural.

¿Te interesan las propuestas combativas y políticas?…
Claro que sí. Las ideas que mueven al hombre entroncan con la situación política en las que esas ideas se gestaron. Ahora que la democracia no nos ayuda porque no hay una verdadera comunidad, que estamos divididos por la economía, sin objetivos comunes, el teatro tendría que ser más abiertamente político. Es el momento de repensarse. Si no ahora, ¿cuándo?.

insua-7

La Subida del IVA…
Tratan de hacer daño a la cultura y, por tanto, a la identidad del país. Nos duele, pero no nos paran.

Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis…
En vez de crisis di resistencia. Estamos en una resistencia y hay que planificar la resistencia. La otra palabra puede llegar a paralizarte.

insua-8

Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Citaría el repertorio de Pablo Messiez. Me interesa lo que cuenta, como lo cuenta, los climas que crea y adónde viajo como espectador.

Proyectos.
Tenemos Los bárbaros como distribuidora y como compañía. El proyecto es crear más visibilidad a la dramaturgia contemporánea; y más amortización del trabajo. Lo más inmediato, el estreno de Perfiles en escenario a la italiana. El 5 de abril, en La Elipa. Nos vamos de bolos con Günter, un destripador en Viena, a Burgos. Seguiremos en Madrid con El Banquete. Y estamos con la pre-producción de El arte de la guerra, una versión de Sergio Martínez Vila sobre el original de Sun Tzu.

insua-9


LOLA BLASCO nos habla sobre su experiencia en la creación dramatúrgica.

blasco¿Cómo surge el proyecto EN DEFENSA?…
En Defensa surge dentro de uno de los laboratorios ETC de la sala Cuarta Pared denominado Lo real. El laboratorio partía de la premisa ¿cómo llevar lo real a escena? La investigación, en mi caso, se centro en cómo renovar el teatro político a través de la música. Pensando en Bertolt Brecht y en su opereta, la pregunta que me hice fue ¿cuál sería la opereta de ahora? Y consideré que el rap o el spoken word era una forma interesante de renovación de ese lenguaje. No obstante, yo creo que la verdadera radicalidad reside, como su nombre indica, en irse a las raíces. Por ello pensé en la figura del clásico rapsoda en las tragedias y, de nuevo, el rap me servía para «modernizar» esa figura. Pero en En Defensa, además de rap hay cantos en latín. Y textos de rabiosa actualidad política. Así lo nuevo y lo viejo se dan la mano.
Para el concierto hemos contado con dos compositores, Luis Paniagua y Jesús Rubio. Cuyos estilos son radicalmente opuestos. Luis compone con instrumentos antiguos como la lira, mientras que Iñaki hace música electrónica . Ha sido un lujo trabajar mezclando estilos tan distintos.
Al igual que pasa con la música, la temática comienza en el presente, (se centra en los jóvenes que tienen que exiliarse por la falta de trabajo en el país, en la denominada Generación Perdida) pero echa la vista al pasado, al exilio republicano y antes aún, y encuentra, en las figuras de Sócrates y Ovidio, consuelo.

blasco-1

¿Cómo fue el proceso de ETC con los actores y el director?¿Y las siguientes fases hasta su estreno?…
En el proceso de ETC trabajé con Óscar Villegas y el laboratorio aunque breve fue muy fructífero. Después volví a trabajar con Óscar en Proyecto Milgram en el CDN, precisamente por la buena comunicación que tengo con él. No obstante, cuando Julián Fuentes Reta, director con el que trabajo de forma habitual, propuso retomar En Defensa, Óscar no pudo sumarse al proyecto y en ese momento pensamos en Luis Panigua. Trabajar con Luis ha sido maravilloso en todos los sentidos. Admiro su música y para mí ha sido un gran placer. Iñaki ya hizo el espacio sonoro para Los hijos de las nubes, así que ya conocía su estupendo trabajo. De entre los actores ya había trabajado en varios montajes con Miquel Insúa, al que también conocí en un ETC. Completan el reparto la actriz y cantante Mónica Dorta y el rapero Mentenguerra. Todos ellos son grandes profesionales, pero lo que me parece más importante, excelentes personas. Sé que me has preguntado por los actores, pero me gustaría hablar también del maravilloso trabajo de Jesús Almendro (quien hace las luces de esta función, pero con quien ya trabajé en Los hijos de las nubes) y de Iván Arroyo (que se encarga de los audiovisuales), así como Marcela Cantillo, una artista plástica que se suma al equipo por primera vez.

blasco-2

¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a escribir?…

En realidad, En Defensa es la obra para la que menos me he documentado de cuantas he escrito, ya que surge de un problema personal, del problema de los jóvenes de mi generación, de mis amigos. Nace de la rabia y de la tristeza y de la necesidad de utilizar el teatro para compartir el duelo.

blasco-8
¿Cómo ha sido el proceso del texto a la puesta en escena?¿Ha cambiado tu visión del texto a partir de la lectura hecha en la puesta en escena?…
Sí, bastante. De hecho parte del texto se ha construido sobre los ensayos y con conversaciones que he tenido con Miquel Insúa.
¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?… ¿Cómo participan en los procesos de creación?…
Es imprescindible. El teatro es un trabajo de equipo. Para mí no hay un elemento más importante que otro en el hecho escénico. Considero de igual importancia desde la primera palabra escrita hasta el último foco dirigido. El teatro es un arte horizontal. Si no contara con el resto de personas que he mencionado, mis obras no saldrían de la soledad de un cajón.

blasco-3

Opinas como algunos autores que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado…
Creo que eso sería lo deseable, pero no siempre ocurre. Y publicar resulta de mucha importancia también. Yo he tenido mucha suerte, la verdad, y hasta la fecha, he visto todas mis obras estrenadas, sin embargo tengo alguna sin publicar.

blasco-7
¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autora en teatro?…
Han sido buenos trabajos, si no lo creyera no me habría metido en esos proyectos. Estoy contenta con tener la posibilidad de seguir estrenando y de seguir creciendo como autora. He crecido mucho desde mi primera obra. Mis últimos trabajos, Los hijos de las nubes, Proyecto Milgram o En Defensa, han sido trabajos de fuerte carga política. Sacarlos adelante ha sido arriesgado, pero me han traído muchas satisfacciones.

blasco-5

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Creo que es otra más de las acciones que lleva a cabo el gobierno para acabar con la cultura del país. Antes sentía rabia, ahora cansancio, y eso me da miedo.
¿Qué sentido ha de tener el teatro hoy?…
Es importante tener algo que contar, no caer en un formato televisivo de entretenimiento que sólo consigue ser opio para el pueblo. El teatro es una experiencia compartida de un conjunto de seres humanos, es un ritual. Creo en ese tipo de teatro en el que uno sale transformado de la sala.
Alguna sugerencia para crear en tiempos de crisis…
Si alguien la tiene, por favor, que me escriba.

blasco-4
¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Staying Alive de Matarile. Con momentos de una belleza indescriptible.

¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Como un «sálvese quien pueda». No hay ninguna red que sostenga al autor, y dentro de la propia profesión, es el último a tener en cuenta. Yo me he visto obligada a encargarme o involucrarme de un modo u otro en mis espectáculos porque de lo contrario, al cabo del tiempo, a la gente que está en la sala ensayando se les olvidan los meses que dedicaste creando una historia. Y te marginan por ello. Es una profesión solitaria, carente de recursos. Y además, como la palabra siempre queda escrita, a diferencia de lo efímero que resulta el resto del hecho teatral, los autores se enfrentan al juicio y a la critica constante. Dicho esto, creo que nos crecemos ante la adversidad. Creo que hay una nueva generación de autores con fuerza y con valentía para contar historias que merezcan la pena. Agradezco iniciativas como la de la Cuarta Pared. A mí me han dado la posibilidad de seguir creando.

blasco-9
¿Proyectos?…
Pues he acabado Los Gigantes, una obra musical sobre el drama de los deshaucios dirigida por Lorena Bayonas con música de Ana Laan, también he acabado Canícula, obra que la Cuarta Pared ha dotado con cinco mil euros para su puesta en escena y recuerdo que todavía se puede concurrir con un proyecto para el montaje de la misma. Además, estoy haciendo una adaptación de Proyecto Milgram para cine, me han dado la beca del Inaem para escribir Siglo mío, bestia mía y en Junio me han invitado a crear un texto colectivo que se representará como lectura dramatizada en el Deutsches Theatre de Berlín. No me puedo quejar.

blasco-10