Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Julián Fuentes Reta

Essencia, Festival de la Teatralidad en Cuarta Pared

Dentro de la programación de la primera edición del Festival Essencia que ha creado Cuarta Pared, se ha mostrado el trabajo en proceso dirigido por Julián Fuentes Reta sobre «Dioses, Teatralidad y rito». Una indagación sobre cómo, en el presente, se entiende la idea del mito, de la vejez y la guerra. Aunque el proyecto todavía está en proceso de creación, nos han permitido asomarnos a ese espacio privado que es la cocina de la construcción de un espectáculo. En esta ocasión, ya hay un boceto interesante sobre el que seguirán trabajando durante los próximos meses. Tras la muestra, un debate interesante se llevó a cabo entre público y artistas.
Adolfo Simón

SONY DSC


«Cuando deje de llover» de Andrew Bovell en Matadero Madrid.

Se dice que la vida son dos días… pero en ese pequeño transcurrir pueden suceder muchas cosas, cosas importantes o simplemente anecdóticas aunque para nosotros pueden tener gran trascendencia. Andrew Bovell nos sitúa en dos espacios temporales diferentes para hablar de cuatro generaciones que han transitado por esas pequeñas anécdotas repitiéndose generación tras generación y que imprimen ritmo a nuestras vidas y a su dramaturgia: pintar una casa, comer esa sopa de pescado deliciosa,… todo un pretexto para hablar de temas trascendentales como la culpa, el arrepentimiento, el amor, el tempus fugit, el cambio climático o las creencias personales que modifican nuestra existencia…

«Cuando deje de llover» ha sido montada, muy acertadamente por Julián Fuentes Reta, en cuatro espacios correspondientes a las esquinas de una disposición «en arena» y que hace rotar a las cuatro generaciones que aparecen en la obra, dando el protagonismo justo a cada personaje para crear una obra coral en la que lo que importa son las ideas que expresan cada uno de ellos a través del pretexto de una creencia en una profecía: el nuevo diluvio que acabará con la especie humana.

Bovell crea una obra maestra en la que va componiendo el cuerpo de un vestido con retales temporales, sin conexión aparente hasta que todos aparecen pespunteados y compuestos en un traje perfectamente confeccionado para que el espectador espere paciente o impacientemente a probárselo. Ésto hace que se mantenga la atención constantemente sobre la escena, tratano de hilar cada retazo del patrón hasta que se consigue entrever la factura final. toda una obra de composición digna del mejor de los sastres y dramaturgos.

Luis Mª García Grande.


Hard Candy de Brian Nelson en el CDN

Thonggrrrl14 y Lensman319 llevan semanas chateando y flirteando en la red. Por fin han decidido conocerse. Thonggrrrll14 es Hayley, una adolescente de unos 14 años, y Lensman319 es Jeff, un afamado fotógrafo de moda de 32 años. Tras un breve encuentro en una cafetería, Hayley accede a ir a casa de Jeff con el pretexto de escuchar un concierto. Pero Hayley tiene un sofisticado plan, que empieza por tenerle secuestrado en su propio apartamento. Está empeñada en desenmascarar a Jeff como pederasta y también como asesino de la desaparecida Donna Mauer. Y de este modo, obligarle a asumir las consecuencias de sus actos. Para conseguirlo hará todo un despliegue de recursos sorprendentes para una chica de 14 años, aunque Jeff no se lo pondrá fácil. El cruce de caminos creativos entre el Laboratorio Rivas Cherif (CDN) y el Laboratorio de Creación (LAZONAKUBIK) está dando resultandos interesantes, lástima que se muestran poco tiempo en programación. El caso que nos ocupa, Hard Candy, en adaptación de Lola Blasco y puesta en escena de Julián Fuentes Reta da un giro al cuento que siempre nos han hecho creer sobre esa caperucita frágil y débil que se encuentra con el lobo en el bosque, en este caso, la adolecente toma las riendas de una situación en la que ha de vengar a muchas niñas abusadas a lo largo de la historia. Una propuesta dura, llena de hallazgos escénicos que mantienen al espectador pegado a la butaca del teatro.
Adolfo Simón
candy


Susi Sánchez: El arte representa la belleza, la verdad y la justicia y eso son valores eternos e indestructibles.

susi¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…¿Realizaste otras facetas además de la actuación?…
Tomé mi primer contacto con el teatro a los 16 años. Yo estaba estudiando estética. Nunca pensé que sería actriz, era lo más alejado de mi que podía imaginar. Era excesivamente tímida y la idea de tener que subirme a un escenario me daba terror. Pero mi hermano Ismael había entrado en un grupo de teatro universitario (era la época de la dictadura franquista) y fui a ver un ensayo. Luego me apunté a un cursillo de expresión corporal que organizaba el propio grupo, para adolescentes y ahí, algo me pasó en un ejercicio que me dejó llena de inquietud y con una curiosidad tremenda por ver más, conocer qué naturaleza se escondía detrás de un trabajo de movimiento con los ojos cerrados. Creo que ahí, descubrí lo que llaman la «magia del teatro”. Desde entonces no quise hacer otra cosa.

susi0

¿Qué es el teatro para ti?…¿Por qué haces teatro?…
El teatro para mi es un camino de aprendizaje, de investigación. Me ayuda a entender la vida, al ser humano y a mi misma. Es una vía de comunicación con los demás. Una manera de compartir lo que sé y lo que aun no sé. Hago teatro porque me siento útil, siendo canal de los personajes, siendo parte de un equipo que trabaja para que el espectador pueda vivir una experiencia emocional y humana y salga del teatro haciéndose preguntas que quizá antes no se habría hecho.

susi1

¿Qué balance harías sobre tu larga trayectoria?…
Ha sido y sigue siendo una carrera de fondo. Desde que empecé me di cuenta que la actuación era como un trabajo de atleta. Había que entrenar y estar preparada para cuando llegara la oportunidad. Pero la preparacion del actor no solo es física, tambien hay que cuidar el equilibrio emocinal y psicológico. Hubo un momento en que entré en contacto con la psicoterapia y el trabajo sobre mí misma me ayudó mucho a conocerme más y desde ahi, saber y comprender más acerca de los movimientos internos de los personajes. Creo que la conciencia de la espiritualidad es esencial para estar en contacto con nuestro arte. También he tenido grandes maestros que me han impulsado y me han dado mucha confianza: Lupa, Veronese…

susi3

¿En qué ha cambiado el teatro de tus inicios a hoy?…
Cuando empecé casi no había escuelas que impartieran técnicas de trabajo coherentes. Se hablaba de Stanislavski, de Brecht, Piscator… pero eran solo teorías que nadie sabía exactamente como se llevaban a la práctica útil para el actor. Cada actor se buscaba la vida como podia y se dejaba mucho a la inspiracion del momento. Era muy dificil crear equipos con un sentido del trabajo homogeneo. Ahora y cada vez más, los actores se forman y aprenden un lenguaje común que ayuda a avanzar y profundizar mucho más en el trabajo.

susi4

¿Qué función crees que ha de tener el teatro para la sociedad de hoy?…
Schakespeare ya dijo, sabiamente, que era la de poner un espejo ante el mundo. Creo no puede haber mejor definición. Somos luz y oscuridad, seres complejos y con un enorme deseo de mejorar.

susi4b

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…Háblanos de ellos…
El ultimo montaje de teatro en el que he participado, antes del actual: BUENA GENTE, ha sido CUANDO DEJE DE LLOVER, un texto extraordinario de teatro contemporaneo de Andrew Bovell, dirigido por Julián Fuentes Reta. Ha sido una experiencia de equipo intensa y muy honda. Hemos tenido cuatro nominaciones de los compañeros de la Unión de Actores por ese trabajo y siento que ese reconocimiento se da, en realidad, a TODO el equipo, ya que es un trabajo completamente coral. Pero en la Unión aun no se contempla un reconocimiento a la totalidad de un elenco, cosa que espero se llegue a considerar. En esta obra especialmente, el trabajo propio no tiene mucho sentido sin “tomar” el trabajo del compañero. Siento profundamente que el teatro es un trabajo de equipo y cada día lucho porque así sea.

susi5

¿Cómo surgió tu participación en Buena Gente…?…Háblanos de este trabajo…
Fuí a ver Lluvia constante y salí impactada por el espléndido trabajo de los actores. Allí conocí a David Serrano. Hablé con él de la función y lo que me había gustado la sutil mano de su direccion, me gustan las obras donde no se hace protagonista la presencia del director. El ya me conocía y a los tres días me llamó para invitarme a participar en BUENA GENTE. Cuando leí el texto, me sorprendió que me ofreciera un personaje de comedia y tan alejado de lo que yo había trabajado hasta ahora, pero me gusto el reto y le di toda mi confianza. Y aquí estoy, disfrutando de mi nuevo equipo y tratando de descubrir cada dia más a GLORIA, mi personaje, el único que en apariencia no tiene un conflicto propio en la función pero que está llena de fuerza y de lealtad. De ganas de vivir y con un alto sentido de la justicia.

sus5b

¿Cómo creas tus personajes?…¿Tienes un método?…
Si, tengo una guía. Pero varía dependiendo de los personajes y de su contexto. En general, antes de ponerme a memorizar el texto, leo varias veces la función o el guión. Voy tomando algunas notas, intento leer sin juicio, solo dejándome libre en mis sensaciones. Luego, busco toda la documentacion que puedo sobre lo que trata la obra y sobre el personaje (si es histórico es más fácil), trabajo sobre su caracter, por qué hace lo que hace, cual es su motor, sus deseos, sus temores… etc. Luego voy estudiando el texto y viéndo qué lugar ocupa dentro de la historia, qué parte me toca contar para que tenga un sentido en la totalidad. Y luego…, prepararme para ponerme a “su” servicio, ser su canal. Ganar cada vez más libertad y disfrutarlo al máximo. Y por supuesto, tengo a mi coach: Consuelo Trujillo.

susi6

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Básicamente ha servido para que el gobierno gane más dinero con nosotros y nosotros menos dinero trabajando. (Sacrificando puestos de trabajo y destruyendo la industria)Parece como un castigo a la cultura. La verdad es que sigo sin entenderlo, pero está siendo muy doloroso. Pero no acabarán con nosotros, el arte representa la belleza, la verdad y la justicia y eso son valores eternos e indestructibles.

susi7

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?..
La verdad es que haciendo teatro puedes ver muy poco teatro pero me gusto mucho, como digo, el trabajo de Lluvia constante y me conmocionó el ultimo trabajo de Peter Brook: El Valle del Asombro. Brook siempre me emociona.

susi8

¿Proyectos?…
Ahora estamos en plena grabación de la serie para TVE: CARLOS REY EMPERADOR, en la que encarno a Luisa de Saboya, madre de Francisco I de Francia. Un regalo de personje. En preparación una nueva película con Ramón Salazar, con quien tuve el privilegio de trabajar en “10.000 Noches en Ninguna Parte”. Y otra película apasionante de la que creo que aun no puedo hablar, pero ya hemos arrancado con ensayos…

susi9

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
No dejarse vencer por el desánimo. Seguir ofreciendo toda la calidad posible en cada trabajo, aunque sea pequeño. Mantener viva la imaginación y los deseos de crear y reunirse con gente afín y trabajar en equipo.

susi10


Cuando deje de llover de Andrew Bovell en el Matadero Madrid

Esta obra australiana de 2008 se representa por primera vez en nuestro país, bajo la batuta de Julián Fuentes Reta. Varias historias entrelazadas que resultan ser una misma, la de una familia destrozada por los errores del pasado; el árbol genealógico del abandono, la pérdida, la destrucción del amor. Un texto intenso cargado de grandes diálogos con un profundo trasfondo filosófico, que quizá necesita de más contundencia por parte de algunos actores del elenco (aunque en relación al heterogéneo trabajo actoral, el montaje nos regala varios momentos brillantes). La puesta en escena se apoya fundamentalmente en los recursos audiovisuales y en el uso geométrico del espacio, donde el coro alcanza su máximo desarrollo.
La vida, como el clima, son ciclos; y a pesar del vacío y del dolor, de la tormenta, llega un momento en que deja de llover…

Jorge Azcona

dejedellover


LOLA BLASCO nos habla sobre su experiencia en la creación dramatúrgica.

blasco¿Cómo surge el proyecto EN DEFENSA?…
En Defensa surge dentro de uno de los laboratorios ETC de la sala Cuarta Pared denominado Lo real. El laboratorio partía de la premisa ¿cómo llevar lo real a escena? La investigación, en mi caso, se centro en cómo renovar el teatro político a través de la música. Pensando en Bertolt Brecht y en su opereta, la pregunta que me hice fue ¿cuál sería la opereta de ahora? Y consideré que el rap o el spoken word era una forma interesante de renovación de ese lenguaje. No obstante, yo creo que la verdadera radicalidad reside, como su nombre indica, en irse a las raíces. Por ello pensé en la figura del clásico rapsoda en las tragedias y, de nuevo, el rap me servía para «modernizar» esa figura. Pero en En Defensa, además de rap hay cantos en latín. Y textos de rabiosa actualidad política. Así lo nuevo y lo viejo se dan la mano.
Para el concierto hemos contado con dos compositores, Luis Paniagua y Jesús Rubio. Cuyos estilos son radicalmente opuestos. Luis compone con instrumentos antiguos como la lira, mientras que Iñaki hace música electrónica . Ha sido un lujo trabajar mezclando estilos tan distintos.
Al igual que pasa con la música, la temática comienza en el presente, (se centra en los jóvenes que tienen que exiliarse por la falta de trabajo en el país, en la denominada Generación Perdida) pero echa la vista al pasado, al exilio republicano y antes aún, y encuentra, en las figuras de Sócrates y Ovidio, consuelo.

blasco-1

¿Cómo fue el proceso de ETC con los actores y el director?¿Y las siguientes fases hasta su estreno?…
En el proceso de ETC trabajé con Óscar Villegas y el laboratorio aunque breve fue muy fructífero. Después volví a trabajar con Óscar en Proyecto Milgram en el CDN, precisamente por la buena comunicación que tengo con él. No obstante, cuando Julián Fuentes Reta, director con el que trabajo de forma habitual, propuso retomar En Defensa, Óscar no pudo sumarse al proyecto y en ese momento pensamos en Luis Panigua. Trabajar con Luis ha sido maravilloso en todos los sentidos. Admiro su música y para mí ha sido un gran placer. Iñaki ya hizo el espacio sonoro para Los hijos de las nubes, así que ya conocía su estupendo trabajo. De entre los actores ya había trabajado en varios montajes con Miquel Insúa, al que también conocí en un ETC. Completan el reparto la actriz y cantante Mónica Dorta y el rapero Mentenguerra. Todos ellos son grandes profesionales, pero lo que me parece más importante, excelentes personas. Sé que me has preguntado por los actores, pero me gustaría hablar también del maravilloso trabajo de Jesús Almendro (quien hace las luces de esta función, pero con quien ya trabajé en Los hijos de las nubes) y de Iván Arroyo (que se encarga de los audiovisuales), así como Marcela Cantillo, una artista plástica que se suma al equipo por primera vez.

blasco-2

¿Hiciste algún tipo de búsqueda o documentación sobre el tema antes de empezar a escribir?…

En realidad, En Defensa es la obra para la que menos me he documentado de cuantas he escrito, ya que surge de un problema personal, del problema de los jóvenes de mi generación, de mis amigos. Nace de la rabia y de la tristeza y de la necesidad de utilizar el teatro para compartir el duelo.

blasco-8
¿Cómo ha sido el proceso del texto a la puesta en escena?¿Ha cambiado tu visión del texto a partir de la lectura hecha en la puesta en escena?…
Sí, bastante. De hecho parte del texto se ha construido sobre los ensayos y con conversaciones que he tenido con Miquel Insúa.
¿Es importante tener unos colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?… ¿Cómo participan en los procesos de creación?…
Es imprescindible. El teatro es un trabajo de equipo. Para mí no hay un elemento más importante que otro en el hecho escénico. Considero de igual importancia desde la primera palabra escrita hasta el último foco dirigido. El teatro es un arte horizontal. Si no contara con el resto de personas que he mencionado, mis obras no saldrían de la soledad de un cajón.

blasco-3

Opinas como algunos autores que no hay que publicar un texto hasta verlo estrenado…
Creo que eso sería lo deseable, pero no siempre ocurre. Y publicar resulta de mucha importancia también. Yo he tenido mucha suerte, la verdad, y hasta la fecha, he visto todas mis obras estrenadas, sin embargo tengo alguna sin publicar.

blasco-7
¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como autora en teatro?…
Han sido buenos trabajos, si no lo creyera no me habría metido en esos proyectos. Estoy contenta con tener la posibilidad de seguir estrenando y de seguir creciendo como autora. He crecido mucho desde mi primera obra. Mis últimos trabajos, Los hijos de las nubes, Proyecto Milgram o En Defensa, han sido trabajos de fuerte carga política. Sacarlos adelante ha sido arriesgado, pero me han traído muchas satisfacciones.

blasco-5

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Creo que es otra más de las acciones que lleva a cabo el gobierno para acabar con la cultura del país. Antes sentía rabia, ahora cansancio, y eso me da miedo.
¿Qué sentido ha de tener el teatro hoy?…
Es importante tener algo que contar, no caer en un formato televisivo de entretenimiento que sólo consigue ser opio para el pueblo. El teatro es una experiencia compartida de un conjunto de seres humanos, es un ritual. Creo en ese tipo de teatro en el que uno sale transformado de la sala.
Alguna sugerencia para crear en tiempos de crisis…
Si alguien la tiene, por favor, que me escriba.

blasco-4
¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
Staying Alive de Matarile. Con momentos de una belleza indescriptible.

¿Cómo ves la autoría teatral en estos momentos en nuestro país?…
Como un «sálvese quien pueda». No hay ninguna red que sostenga al autor, y dentro de la propia profesión, es el último a tener en cuenta. Yo me he visto obligada a encargarme o involucrarme de un modo u otro en mis espectáculos porque de lo contrario, al cabo del tiempo, a la gente que está en la sala ensayando se les olvidan los meses que dedicaste creando una historia. Y te marginan por ello. Es una profesión solitaria, carente de recursos. Y además, como la palabra siempre queda escrita, a diferencia de lo efímero que resulta el resto del hecho teatral, los autores se enfrentan al juicio y a la critica constante. Dicho esto, creo que nos crecemos ante la adversidad. Creo que hay una nueva generación de autores con fuerza y con valentía para contar historias que merezcan la pena. Agradezco iniciativas como la de la Cuarta Pared. A mí me han dado la posibilidad de seguir creando.

blasco-9
¿Proyectos?…
Pues he acabado Los Gigantes, una obra musical sobre el drama de los deshaucios dirigida por Lorena Bayonas con música de Ana Laan, también he acabado Canícula, obra que la Cuarta Pared ha dotado con cinco mil euros para su puesta en escena y recuerdo que todavía se puede concurrir con un proyecto para el montaje de la misma. Además, estoy haciendo una adaptación de Proyecto Milgram para cine, me han dado la beca del Inaem para escribir Siglo mío, bestia mía y en Junio me han invitado a crear un texto colectivo que se representará como lectura dramatizada en el Deutsches Theatre de Berlín. No me puedo quejar.

blasco-10


Antonio Muñoz de Mesa nos habla de su experiencia con el teatro

muñozmesa¿Qué es el teatro para ti?…
El Teatro es un juego de descubrimiento de uno mismo a través del otro. Es un «pilla pilla» donde el actor se la liga y el espectador trata de que no le capturen. Si el espectáculo es bueno, el espectador se la termina ligando.

¿Por qué haces teatro?…
Por lo mismo que hago pis. Está el riñón, el uréter, la vejiga, la uretra, las glándulas sudoríparas, los pulmones, el hígado y el Teatro.

¿Cómo surgió el proyecto de La Visita?…
Leo una noticia en la prensa: «La Iglesia equipara el abuso sexual de un cura en Holanda con un accidente laboral». No me lo puedo creer. Escribo el texto entre otras cosas para «entender» esta noticia. Lo termino y se lo doy a Olga Margallo, a Iván Villanueva y a Rosa Mariscal. Les gusta y lo hacemos 🙂

muñozmesa-2

¿De qué va el texto?¿Cómo ha sido el proceso de escritura?…
El Texto va de cómo el beneficio económico se coloca por encima del bien común en una institución supuestamente altruista. «La Visita» es un thriller donde se pone de manifiesto cómo el ser humano corrompe las instituciones que supuestamente le protegen. El proceso de escritura fue muy interesante porque al principio lo escribí para dos actores y terminé cambiando el personaje del agente de seguros por el de una mujer para añadirle otro conflicto más: el de la lucha de sexos. Las instituciones religiosas, en su gran mayoría, siguen imponiendo el Patriarcado. El otro día mi hija me preguntó que por qué Dios es hombre y con barba y no mujer y con minifalda.

¿Qué lectura escénica se ha hecho en la puesta en escena sobre tu texto?…
Hemos jugado básicamente con el lenguaje del thriller y con un proceso simbiótico donde ambos personajes, al principio enfrentados, se transmutan el uno en el otro. Una especie de «milagro» en el que la agente de seguros termina dando el sermón de la montaña y el sacerdote hace apología de los mercados. Desde el punto de vista plástico se juega con la metáfora del fútbol como elemento que aglutina la Iglesia y el Mercado.

muñozmesa-3

¿Qué balance haces de tus últimos proyectos como autor?…
Estreno lo que escribo. No puedo pedir más. El balance es muy bueno desde este punto de vista porque me permite madurar como autor. Puedo ver físicamente lo que sólo estaba escrito en papel. Puedo observar la reacción del público a lo que escribo. Puedo sacar conclusiones de lo que funciona, de lo que emociona y también de lo que falla o es pretencioso.

¿Cuál ha sido tu evolución como autor?…¿Estás escribiendo algún texto ahora?…
Estoy escribiendo un nuevo texto que espero estrenar la temporada que viene y esta temporada estreno «La Mala Memoria», dirigida por Julián Fuentes-Reta con Ruth Gabriel, Liberto Rabal, Asunción Balaguer y Carlos Álvarez Novoa. Como autor soy cada vez menos exhibicionista y más técnico. Me interesa mucho más la carpintería teatral como medio para contar una historia y provocar emociones que encontrar un «estilo propio». Hace años mi obsesión era imponer «mi estilo» a una historia. Hoy no. Es una liberación.

muñozmesa-4

¿Cómo ves el panorama teatral en nuestro país?…¿En nuestra ciudad?…
El Teatro tiene que profesionalizar aún más sus herramientas de captación de público. Desde el punto de vista artístico no tenemos tanto problema. Hay profesionales muy buenos en todas las áreas. Me preocupa más la comunión con el público. Madrid está profundizando en su relación con el público a través de nuevos espacios y propuestas, como «La Casa de la Portera» pero necesitamos renovar también los espacios «tradicionales» para que no se relacione el Teatro con la Arqueología. Mi hija me cuenta que a veces ella tiene la sensación de que la llevan al Teatro como la llevarían a ver vasijas de la Grecia Clásica. Propuestas como «Mi Primer Clásico» que ha puesto en marcha el equipo de Helena Pimenta son revolucionarias porque incluyen al espectador en la estrategia de programación. En una estrategia de programación el espectador debería tener el mismo peso que los autores, los directores y los repartos que se proponen. El público es la estrella del evento teatral. Con esto no estoy diciendo que hay que darle al público lo que quiere ver. Entre otras cosas porque el público (y me incluyo) lo que quiere es «DESCUBRIR», y este verbo se carga el argumento anterior.

Otro Gran Teatro del Mundo

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes en las ayudas al teatro?…
El verbo «afectar» se queda muy corto. La subida del IVA es Terrorismo de Estado. La identidad y el valor de las personas madura con la Educación, la Cultura y la Sanidad. Las consecuencias de estas «políticas de ajuste» se pueden resumir en el «sálvese quien pueda». En este país estamos secuestrados por un bipartidismo artificial que se empeña en rentabilizar las dos Españas para perpetuar unas organizaciones que ya no nos representan de manera adecuada. Se supone que «la masa» es ahora más inteligente y tiene más voz y criterio que cuando se crearon las democracias del siglo XIX. La militancia y las ideologías deben dejar paso a «las inteligencias» y a las ideas. El Teatro también vive secuestrado por su «Síndrome de la Izquierda». Los espejismos ideológicos nos impiden avanzar hacia una sociedad donde la tecnología, la educación, la economía y la cultura se pongan al servicio del bien común. Estoy hablando de una sociedad en red que a su vez sirva de red (para caídas como las que acabamos de sufrir). Lo mismo que la industria discográfica, cinematográfica y editorial están haciendo una transición de lo analógico a lo digital donde el público influye en los productos que demanda, la Democracia está obligada a abrirse y descentralizar sus centros de decisión. La clase política le tiene miedo al ciudadano en lugar de aprovecharse de su potencial. Desde este punto de vista el Teatro debe ser incluyente y no excluyente. Es una de las misiones del arte. Lo más radical que podríamos hacer ahora desde los escenarios es «desradicalizar» al espectador. Liberarle de la herencia «Izquierda vs Derecha». No hablo de ser apolítico. Hablo de actualizar unos modelos políticos que provocan mucho sufrimiento en el mundo. Desde el Teatro podemos contribuir a esta evolución contando historias que empoderen al espectador. Se ha hecho siempre. Mira «Antígona» de Sófocles.

¿Qué obra has visto últimamente que te interesase?¿Por qué?…
«Los Iluminados», «Cosas Nuestras de Nosotros Mismos» y «Feel Good». Tres espectáculos muy distintos que demuestran un altísimo nivel artístico y una comunión brutal con el público. Espectáculos muy emocionantes y comprometidos sin ser militantes. Me gusta el Teatro que tiene muchos niveles de lectura pero que nunca sacrifica el elemento popular de «enganchar» al espectador. En este sentido me encanta el Teatro Aficionado. Cuando me peleo con mi profesión voy a ver a grupos aficionados 🙂

muñozmesa-6

¿Alguna idea para seguir creando en estos tiempos de crisis?…
Lo peor que podemos hacer en estos tiempos es rebajar la calidad de lo que producimos. La salvación está en seguir buscando la excelencia. Seguir teniendo como norte la calidad de los espectáculos.


Iván Ugalde en verano…

ugalde¿Qué balance artístico haces de este año?…
Bastante bueno. Con TheZombieCompany(TZC) hemos presentado dos nuevos proyectos: “Muere, Numancia, Muere” en el Festival Fringe del año pasado y “Elepé” en La Casa de la Portera (aparte de continuar con “Peceras” y “Exhumación”) con bastante éxito por parte del público y un puñado de buenas, y algunas excelentes, críticas. También he tenido la oportunidad de participar en el montaje que hizo el Real del “Cosi Fan Tutte” dirigido por Michael Haneke, uno de mis directores fetiche, pudiendo ver cómo trabajaba y participando de su nervio creativo. Otra buena sorpresa fue la emisión de la serie “Mitos y Leyendas” en la2 de RTVE, en la que hice de Ulises, con una muy buena dirección y creativa puesta en escena de Eulogio Romero. Todo esto aderezado el verano pasado con una gira por Colombia con “Familia” de Factoría Teatro (¡inolvidable, Salva y Gonzala!).

ugalde-1

¿Cómo estás pasando el verano?…
Trabajando. Durante principios de agosto participé en la producción de “Llueven Vacas” de TZC, una miniserie sobre la obra de Carlos Be dirigida por Fran Arráez, con un reparto de lujo entre las que se encuentran Gemma Charines, Mónica Regueiro y Carmen Mayordomo. Espero que en breve tendremos la oportunidad de verla. Ahora estoy haciendo una pequeña pieza para MicroTeatro llamada “Ayer”, con un texto redondo y necesario de Helena Tornero, una dramaturga catalana que realmente espero comencemos a escuchar por aquí con más asiduidad. La dirección, geométrica y contundente es de Pilar Massa y de nuevo acompañado de la Mayordomo… qué decir, me gustan las mujeres que hay en mi vida! A finales de mes, el día 30, sustituiré en la SalaTú a Gabriel Moreno en “La Otra Voz”, bello y catártico montaje de Manuel De(¡gracias, Gabi!) Ah! y acabo de participar en un videoclip de Biznaga, un grupo punkie con gracia, dirigido por David Iñurrieta (todavía tengo las manos rojas de toda la sangre que hemos utilizado..)

ugalde-2

¿Has visto algún espectáculo interesante?…
Si te refieres a este año, te intento hacer un repaso rápido de algunos imprescindibles (y seguro que se me pasan unos cuantos): “Los Iluminados” de Julián Fuentes Reta, “Antonio Remachado” de KolectivoMonstrenko, “Pepita Jiménez” de Calixto Bieito, “Las Huérfanas” de Miguel Albadalejo (de La Casa de la Portera también he oído hablar maravillas de “La Visita” de Antonio Muñoz de Mesa, vuelven en Septiembre), la ópera “Woyzeck“ por Marthaler, y para finalizar, “Sexpeareamente” de Sexpeare. (Uno de los espectáculos que más tristeza me da haberme perdido es “El Régimen del Pienso”, de los imprescindibles y necesarios La Zaranda, pero volverán… )

ugalde-3

¿Qué libro estás leyendo?
Acabo de terminar “La Maravillosa Vida Breve de Oscar Wao”, de Junot Díaz. Me ha encantado. Este Junot Díaz es un escritor fantástico. De origen dominicano y residente en EEUU, si no me equivoco ésta es su primera novela. Relata la vida de Oscar, un “nerd” emigrado a EEUU y su complicada relación con el mundo, pasando por su familia y abuelos en la Republica Dominicana durante los años del “Trujillato”. Una prosa ágil y con buen ojo combinada con una terminología freakie de lo más divertida; aparte, una crítica tremenda al reinado de Trujillo y a la política estadounidense. Más que recomendable.(Simplemente comentar que mirando posteriormente información sobre ese bastardo llamado Rafael Leónidas Trujillo, me enteré de que está enterrado nada más y nada menos… que en el Pardo de Madrid! Saquen sus propias conclusiones…).

ugalde-4

¿Proyectos para otoño?…
En Septiembre, la TZC se traslada a Barcelona, al TantarantanaTeatre, con “Peceras”, “Elepé” y “Exhumación”. ¡Todo un mes “zombie” en la Ciudad Condal! ¡Gracias, Julio! Durante el resto de temporada estaremos con “Elepé” (en coproducción con la Tantarantana) de gira por España (Valencia, Sevilla, Zaragoza…) y a finales de año recalaremos de nuevo en el Hall del Lara con “Peceras”, Exhumación” y la nueva producción de la Zombie, “Autostop” (esta vez con Mentxu Romero y Juan Caballero en la interpretación). También andamos con un proyecto entre manos, junto con Germán Torres, para llevar “Ayer” de Helena Tornero, a audiovisual… pero de esto, ¡chitón!, que ya sabemos que trae mala suerte hablar de nuestros futuros planes…

ugalde-6


JESÚS ALMENDRO nos habla de sus trabajos de iluminación en el teatro.

jesusalmendro¿Qué es el teatro para ti?…
Hay dos aspectos que distinguir: el teatro como espectador, y el teatro como actor (creo que también los técnicos somos actores del hecho teatral)…
Como espectador es una forma de cultura, cultura viva.
Como actor, es una forma de vida.

¿Por qué haces teatro?…
Estudié dirección en la ECAM y mi interés era el cine. Conocí a mi mujer, actriz, y me presentó el teatro. Me enamoré del hacer en vivo, cada día, del directo. Luego vinieron las luces. En mi primer bolo el director (que se ocupaba de la iluminación) me dejó con la carga mientras aparcaba. Con dos técnicos, la metimos en el teatro. En el escenario estaban alineados los focos, las varas bajadas. Los técnicos preguntaron: ¿qué hacemos? Sólo puede invitarles a un café mientras esperábamos a que el director volviera. Al acabar el espectáculo me dije: Quiero hacer esto. Quiero hacer la luz.

¿Qué balance haces de tu trayectoria en el teatro?…
Emocionalmente maravillosa. Profesionalmente, buena. Económicamente ruinosa.

¿Cómo surge el proyecto de LOS ILUMINADOS?…
Como el proyecto después de EL PROYECTO LARAMIE. Jorge Muriel, Julián Fuentes Reta, Iñaki Rubio y yo, y también la actriz Mónica Dorta, estuvimos en Laramie.

Háblanos de tu propuesta de iluminación…
En lo conceptual: la acción transcurre en una casa, un piso. Es un ser vivo.
En lo técnico: dos sistemas de iluminación diferentes para las dos partes en que está dividida la función. Uno filtrado muy cálido (para la primera), y otro muy frío (para la segunda). Todo temperatura de color (salvo L156 chocolate, algún neutro y difusores). Quería evitar también los gobos. A punto estuvo dos veces. Finalmente, no hay ninguno.
Algunos hallazgos: el flexo de David y la ventana.

jesusalmendro-1

¿Cómo fue el proceso de creación?…
Jorge descubrió el texto, lo tradujo con Julián y nos lo paso cuando le pareció oportuno. Y ya empezamos a trabajar. Tras la selección de actores tuvimos una semana de taller con Julián. Estrujamos el texto, lo sudamos y lo procesamos juntos. Cuando se confirmó la producción del Teatro Español, 45 días de ensayos con una semana de asistencia de Iñaki (sonido) y mía al principio, y otra al final para probar cosas, en la sala de la cuarta planta del teatro.
En medio sugerencias a tutiplén (aceptadas las telas del sofá, las sábanas blancas de la cama redonda, el libro que hay en el atril en escena) y, sobre todo, una sintonización fina con lo que se está contando que es lo que lleva al cómo hacerlo.
Este equipo ya tenemos una gran implicación, confianza, conocimiento unos de otros. Trabajamos bien. Con Iñaki Rubio, diseñador de sonido, lo hacemos el uno CON el otro. Audio-visualmente. Maravilloso.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear la luz de LOS ILUMINADOS?…
Referentes: las matemáticas y la geometría.
Referencias: Van Gogh (los amarillos, las pinturas del manicomio), Gauguin (los tonos de piel de las samoanas del paraíso tahitiano), Lars Von Trier (Dogville, Manderlay), Dreyer (Ordet, fundamental), Tarkovsky, un director de iluminación que trabajó con éste último y Bergman, llamado Sven Nykvist, el ojo de Dios (mira en imágenes de Google, hay una nebulosa fantástica con ese nombre), y los iluminados (idem… el triángulo, la pirámide, de nuevo el ojo de Dios…)

jesusalmendro-2

¿Qué balances haces de tus últimos trabajos como ILUMINADOR?…
EL PROYECTO LARAMIE, en la pequeña del Español, MUNDOS POSIBLES en la Abadía, LOS HIJOS DE LAS NUBES en Cuarta Pared, y ahora, LOS ILUMINADOS, de nuevo en la pequeña. Me gustan. Son buenos trabajos. Van haciendo un mundo. Soy pequeño (llevo en esto desde el 2008) y voy creciendo.

¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
Diferente al cine, más íntimo y emocional, el teatro es una experiencia que se vive sí o sí de forma colectiva (al menos un actor y un espectador) y que, en mi caso, propicia más la reflexión que la emoción… siendo poco original pero preciso, diría que un “placer inteligente”.

¿Crees que afectará mucho la subida del I.V.A. y los recortes al teatro?…
Al teatro, no. No negativamente. Para “el teatro” las crisis son estadíos habituales, probablemente ideales. A los trabajadores del teatro, por supuesto. Es difícil, casi imposible, mantener la profesionalización necesaria para desarrollar espectáculos de calidad óptima, imprescindible para atraer espectadores.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
Diversidad y guerrilla. Y comer cocido, a veces con carne, a veces sólo sopa.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
CONSTELACIONES, de Aracaladanza, en La Abadía. Con iluminación de Pedro Yagüe. Un trabajo sensible y bien hecho. A mí me encantó tanto como a mi hija de año y medio. Ni pestañeamos.

¿Proyectos?…
Abierto a todos. Acá va mi mail: jalmendroc@gmail.com. Estoy deseando volver a iluminar danza.

jesusalmendro-3