¿Cómo surge el proyecto que presentas en el Matadero?…
EL PROYECTO NACE DE UN OFRECIMIENTO QUE ME HACEN DESDE LA DIRECCIÓN DEL TEATRO ESPAÑOL (JUAN CARLOS PÉREZ DE LA FUENTE Y ROSARIO CALLEJA) CON MOTIVO DE SELLAR CON EL NOMBRE DE MAX AUB UNA DE LAS SALAS DEL MATADERO, ME INVITAN A REALIZAR UN MONTAJE CON TEXTOS DE MAX AUB. ..

Háblanos del proceso dramatúrgico y del montaje…
A PARTIR DE ESE DIA (14 DE FEBRERO PARA ESTRENAR EL 14 DE MAYO…) COMIENZO A BUSCAR LIBROS Y DOCUMENTACIÓN DE MAX AUB: TEATRO, TEATRO BREVE, CUENTOS, POESÍA, NOVELA, SUS DIARIOS, ESTUDIOS SOBRE MAX AUB… Y UN SIN FIN DE LIBROS INCATALOGABLES. DUERMO, COMO, ME DUCHO, PASEO, MONTO EN BICI CON MAX AUB. KILÓMETROS Y KILÓMETROS DE PALABRAS ESCRITAS REVOLOTEAN SIN CESAR EN MI CABEZA. COMIENZO A ELEGIR LOS TEXTOS. BAJO UNA PREMISAS INTOCABLES: FIDELIDAD AL MUNDO DEL AUTOR, TEXTOS QUE TENGAN REPERCUSIÓN Y ACTUALIDAD, NO DESECHAR NINGÚN PALO DE SUS VARIOPINTOS ESCRITOS.. A LOS ENSAYOS LLEGO CON UN TEXTO -BORRADOR CASI TERMINADO QUE FUE VARIANDO Y TOMANDO FORMA DEFINITIVA CON EL TRABAJO DE LOS ENSAYOS. A LA HORA DE HACER REPARTOS NO BUSCO ACTORESTRICES DISPONIBLES SINO DISPUESTOS.EN ESTA CASO IBA MAS ALLÁ: NECESITABA ACTORESTRICES QUE CANTARAN, BAILARAN , QUE SUPIERAN INVOLUCRARSE EN EL PROCESO SIN PREJUICIOS, SIN MIEDOS…

¿De qué va la obra?…
ES UN COLLAGE CERCANO AL CABARET LITERARIO (O VICEVERSA) EN EL QUE SE AÚNA LA PALABRA, LA DANZA Y LA MÚSICA. UN RETRATO MINIMALISTA DE LA VIDA Y OBRA DE MAX AUB. UN COKCTAIL CON LOS MEJORES Y MAS ACTUALES ELIXIRES DE M.A.

¿Cómo ha sido el proceso de creación durante los ensayos?…
PLANTEÉ EL TRABAJO COMO UN PROCESO EN CREACIÓN. SILVIA DE MARTA YA TENÍA LA MAQUETA DE LA ESCENOGRAFÍA DESPUES DE VARIOS DÍAS CONVERSACIONES. TRABAJO DESDE LA DRAMATURGIA ESPACIAL Y DE LA LUZ. CON PILAR VELASCO IBA PROBANDO EN LA MAQUETA LAS DIVERSAS ATMÓSFERAS LUMÍNICAS. TENGO QUE SABER CON NITIDEZ POR DONDE HABITAN LOS ACTORES EN EL ESPACIO. CON EL BORRADOR DEL TEXTO EN LA MANO FUIMOS ENSAYANDO ESCENAS QUE LOS ACTORES NO SABÍAN DONDE IBAN SITUADAS DENTRO DEL DESARROLLO DE LA OBRA. EL TRABAJO CON CELIA LAGUNA (PIANISTA) FUE EXHAUSTIVO. LA MÚSICA DEBÍA ENVOLVER EL ESPECTÁCULO. ME DEJO LLEVAR MUCHO POR LA FISICIDAD DE LOS ACTORESTRICES: SU CUERPO, SU FORMA DE DECIR, SUS VIRTUDES, SUS CARENCIAS (HAY QUE CONVERTIR SIEMPRE EL OBSTÁCULO EN TRAMPOLÍN). AUNQUE DENTRO DE MI CABEZA YA ESTABA EL DESARROLLO EMOCIONAL Y DRÁMATÚRGICO DEL «TODO», ALGUNAS ESCENAS FUERON CAMBIANDO DE LUGAR POR NECESIDADES ACTORALES.SABÍA COMO IBA A EMPEZAR Y COMO IBA A TERMINAR.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido para crear este espectáculo?…
EMPECÉ A DEDICARME AL TEATRO CUANDO TENÌA 18 AÑOS. HAN PASADO 51. MEDIO SIGLO DE VER Y HACER TEATRO.DE VIVIR POR Y PARA.
Háblanos de los últimos proyectos teatrales que has realizado…
COMO SIEMPRE EN MI TRAYECTORIA PASO DEL OFF A LOS TEATROS INSTITUCIONALES EN UN ABRIR Y CERRAR DE OJOS. EL PASADO AÑO ESTRENÉ EN LA SALA «UMBRAL DE PRIMAVERA» UN MONTAJE DE UN POEMA DE LA POETISA SYLVIA PLATH «TRES MUJERES». EN FEBRERO DE ESTE AÑO REALIZÉ UNA LECTURA DRAMATIZADA EN LA COMPAÑIA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO DE LA OBRA DE MARÍA DE ZAYAS, «LA TRAICIÓN EN LA AMISTAD», EN EL TEATRO PAVÓN. Y UNA SEMANA DESPUES COMENCÉ CON LA DRAMATURIGIA DE MAX AUB.

¿Por qué haces teatro?…
HA IDO CAMBIANDO EL POR QUÉ CON EL PASO DEL TIEMPO. EMPECÉ EN EL TEATRO PARA INTENTAR SALVARME DE LA DICTADURA FRANQUISTA. NO QUERÍA SER IGUAL A LOS QUE ME RODEABAN. HOY DIA PODRÍA DECIR QUE ES COMO EL AIRE QUE RESPIRO. PERO COMO SE PREGUNTA MAX AUB «¿QUIEN SOY? ¿EL QUE FUÍ O EL QUE AHORA SOY?» ..
¿Cómo fueron tus orígenes en el mundo del espectáculo?…
CON EL TEATRO INDEPENDIENTE DE LOS AÑOS 60-70. PERTENECÍ A VARIOS GRUPOS EN LOS CUALES SE FORJÓ MI CONOCIMIENTO Y COMPROMISO TEATRAL: «LA MÁSCARA» (GIJÓN). Y YA EN MADRID CON «LOS GOLIARDOS», «EL ESPOLÓN DEL GALLO», «EL GAYO VALLECANO»…

¿Qué balances haces de tus trabajos como director/autor?…
NO CAMBIARÍA NADA DE LO QUE HE HECHO. CREO QUE EN MI CURRICULO VOY AÑADIR «LO QUE NO HE HECHO». EN LA TRAYECTORIA DE UN PROFESIONAL DEBE DE SER TAN IMPORTANTE LO REALIZADO COMO AQUELLO DE LO QUE TE HAS LIBRADO O NO QUERIDO HACER.
¿Qué función crees que ha de tener hoy el teatro para la sociedad en la que vivimos?…
ME ALEGRO QUE ME HAGAS ESTA PREGUNTA PERO NECESITARÍA COMO MÍNIMO DIEZ HOJAS. RESUMIENDO: EDUCAR EN EL CONOCIMIENTO DE LA VIDA. UNA OBRA DE TEATRO SE ENSAYA PERO LA VIDA NO.

¿Cómo crees que está afectando la subida del I.V.A. y los recortes al teatro en España?.
SI NO SON LOS RECORTES Y EL IVA SIEMPRE HABRÁ ALGO QUE NOS ESTARÁ PATEANDO. EL ESTADO-AL MENOS EN ESPAÑA- NO AMA NI DEFIENDE EL TEATRO. EL TEATRO ES UN ARMA PELIGROSA. HACE PENSAR. TIENE LA INMEDIATEZ Y LA COMUNICACIÓN DIRECTA QUE NO TIENEN OTRAS ARTES. «LA BOTA QUE NOS PISA SIEMPRE SERÁ LA MISMA BOTA»(…O ALGO PARECIDO…). BERTOLD BRECHT.

¿Qué obra de teatro has visto últimamente?¿Qué te pareció?…
UN MONÓLOGO DE ISABELLA ROSSELLINI SOBRE LA SEXUALIDAD DE LOS ANIMALES. EMOCIONANTE
¿Proyectos?…
EN OCTUBRE (TOCO MADERA…) ESPERO ESTRENAR «LA PRUEBA» DE LUKAS BÂFUSS, PROYECTO CON EL LLEVO DANDO VUELTAS DESDE HACE 2 AÑOS. LUKAS BÂRFUSS ME FASCINA. HEMOS CONSEGUIDO UN DINERITO POR MEDIO CROWFUNDING Y NOS PONEMOS MANOS A LA OBRA.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
12 de junio de 2015 | Categorías: DIRECTORES, ENTREVISTAS | Tags: "EL ESPOLÓN DEL GALLO", "EL GAYO VALLECANO", "LA MÁSCARA", "LA PRUEBA" DE LUKAS BÂFUSS, "LA TRAICIÓN EN LA AMISTAD", "LOS GOLIARDOS", "TRES MUJERES", Bertold Brecht, Celia Laguna, COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO, Isabella Rossellini, Jesús Cracio, Juan Carlos Pérez de la Fuente, María de Zayas, MAX AUB, Pilar Velasco, Rosario Calleja, SALA "UMBRAL DE PRIMAVERA", Silvia de Marta, Sylvia Plath, teatro pavón | Deja un comentario
Un espectáculo nostálgico para inaugurar la sala que llevará el nombre del autor de los textos y que Jesús Cracio ha realizado dando un tono de cabaret literario similar a los que se hacían a mediados del siglo pasado, mezclando textos combativos con retazos poéticos que permiten un recorrido por las emociones y vivencias de un mundo entre la bruma. Los actores, acompañados de una pianista en directo deambulan por ensoñaciones y situaciones intimistas que nos muestran la otra cara de la realidad de una sociedad que se asemeja mucho a la que vivimos hoy.
Adolfo Simón
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
8 de junio de 2015 | Categorías: CABARET, CRÍTICAS, OPINIÓN, TEATRO, TEATRO MUSICAL | Tags: Jesús Cracio, no sé si es verdad de Max Aub, TEATRO ESPAÑOL, Tengo tantas personalidades que cuando digo TE QUIERO | Deja un comentario
Una nueva ocasión, dentro del ciclo de Dramatizaciones que se lleva a cabo en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, nos ha permitido conocer la obra: La traición en la amistad de María de Zayas. Con versión y dirección de Jesús Cracio asistimos a una lectura sencilla gracias a la que descubrimos una nueva obra de nuestro Siglo de Oro.
QRLA

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
10 de febrero de 2015 | Categorías: LECTURAS/SEMI-MONTAJES | Tags: "La traición en la amistad" de María de Zayas, COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO CLÁSICO, Jesús Cracio | Deja un comentario
«La traición en la amistad» de María de Zayas. Dirección: Jesús Cracio. Única función: lunes 9 de febrero- 19:00 hrs.
Más info en: http://teatroclasico.mcu.es/

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
8 de febrero de 2015 | Categorías: LECTURAS/SEMI-MONTAJES | Tags: "La traición en la amistad" de María de Zayas, Jesús Cracio | Deja un comentario
¿Cómo fueron tus inicios en el teatro?…
Pues creo que mi pasión por este oficio me viene de familia. En mi casa el arte siempre ha estado muy presente. Mi madre ha tenido una escuela de música y danza en Bilbao durante 25 años, mi padre es un lector empedernido, escribe poesía ahora que es dueño de todo su tiempo, y mis hermanos se dedican a las música. Tengo recuerdo de hacer teatro en verano, en Murguía, una obra de teatro que escribía mi padre y dirigía mi madre, y participábamos todos los jóvenes de Vitoriano, un pueblito de Alava, y era un gran acontecimiento. Curiosamente me ponía muyyy nerviosa y a veces no salía al escenario, y creo que esa responsabilidad que tenía ya de pequeñita, presagiaba que mi interés por el teatro era muy grande.
Ya con 18 años, mi madre me “empujo” a hacer un taller en Canet de Mar con Comediants, verano del 89, un mes de vivencia y trabajo con Comediants y a partir de ahí decidí ir a la RESAD. Y hasta hoy.

¿Qué balance harías sobre tu trayectoria en la interpretación?…
Positivo. A veces pienso que hacer teatro me ha salvado y me ha enseñado a vivir de manera mas consciente. Es una profesión complicada donde te pones a prueba constantemente, y hay que aprender a vivir así. Siento que he trabajado en sitios muy diferentes, personajes muy distintos con gente muy variada y mi crecimiento personal va muy ligado a lo que voy haciendo en un escenario. Hay mucho por hacer y pelear.

¿Qué sentido ha de tener el teatro para la sociedad en la que vivimos?..
Debería ser una brújula, un espejo de lo que es nuestra sociedad. El teatro debe ser un lugar donde se pueda observar los comportamientos humanos de manera libre. El teatro debe tomar el pulso a nuestra sociedad y servir para “vernos” reírnos y tomar nota de cómo estamos. Una especie de terapia colectiva.
¿Cómo surgen las ideas y los proyectos en los que te embarcas?¿Qué te anima a participar en ellos?…
De muchas maneras diferentes. En ocasiones los proyectos parten de “cerca”. Yo he puesto en marcha algún proyecto propio, como productora y actriz, el último Vitalicios, de Sanchis Sinisterra. Me han llamado para participar en proyectos únicamente como actriz. A veces caes de rebote en algún proyecto, otras por prueba…Muchas maneras, aunque es verdad que cada vez tengo mas impulso para hacer cosas propias, tengo mas claro que es lo que quiero contar y como lo quiero contar.

¿Cómo surgió tu participación en Verónica?…Háblanos de este proyecto y tu trabajo en él…
El proyecto nace de Carlos Molinero, guionista y Ana Villa, actriz. Ellos me llamaron para participar en Verónica. Carlos escribió un texto estupendo de cuatro amigas y a mi me tocó un personaje precioso, una “hermana teresiana” con secretos…Ellos empujaron hacia delante el proyecto. Entro Gabriel Olivares en la dirección junto a Carlos, “El reló” en la producción y todo se puso en marcha. El equipo se completó y nos pusimos a trabajar.
Es una función de teatro de terror. Un genero muy común en el cine pero en teatro…estamos abriendo camino!. Hay alguna obra de terror, pero está es nueva nueva. Estamos investigando mucho sobre las técnicas y recursos para provocar miedo. Es muy parecido a la comedia, es algo muy fino, el terror como el chiste, están en algo muy técnico y en conocer bien cuando y como tienes que actuar para conseguir lo que quieres. Todo un mundo. Estoy aprendiendo mucho.

¿En qué proyectos has participado durante el último año?…
He puesto en marcha, junto con un gran equipo, una obra de Sanchis Sinisterra que se llama Vitalicios. Dirigida por Yayo Cáceres y con Ricardo Reguera y Candela Fernandez, y yo de actores. Un proyecto propio que espero que nos de muchas alegrías mas. También acabamos de terminar un poema recitado de Sylvia Plath, dirigido por Jesús Cracio en interpretado por Vicenta N´dongo, Violeta Pérez, Celia Laguna en el piano y yo. Un espectáculo muy delicado, emotivo y necesario.

¿Qué proyectos tienes entre manos?…
Verónica, Vitalicios y un par de obras de teatro que queremos poner en marcha en breve.
¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de teatro?…
Está afectando mucho, sin ninguna duda. En otros países este iva es 0 o es mínimo. Eso facilita mucho las cosas. Facilita las cosas y te das cuenta de que las administraciones “cuidan” a sus actores y sienten que son necesarios. Y que las características de nuestra profesión son muy concretas y específicas.
En nuestro país, siento que hay un descuido y una falta de conocimiento de nuestra profesión por parte de la administración, enorme. Nosotros no trabajamos todos los días, ni todos los meses, a veces estamos años sin trabajar!!! Nuestra profesión es así, y en base a esas características debería configurarse las maneras para poder seguir ejerciendo nuestra profesión con dignidad y con dedicación.
Y no es pedir demasiado, es pedir que nos dejen hacer nuestro trabajo sin ponernos piedras en el camino.

¿Qué montaje que hayas visto últimamente, te ha interesado?¿Por qué?…
Un trozo invisible de este mundo, con Juan Diego Boto. El está impresionante, y lo que cuenta es muy necesario. La escenografía de Carlos Aparicio y Mencheta es brutal. Está contado con inteligencia, talento, humor y mucho conocimiento de lo que está manejando. Un placer, emocionante. Es de estos espectáculos que te dejan “eco” para siempre.

¿Alguna sugerencia para seguir creando y haciendo teatro en tiempos de crisis?…
Unirnos, unirnos y unirnos. Ahora mas que nunca los equipos son necesarios. Dentro de la escena y fuera. Dentro, para desarrollar proyectos interesante y comprometidos, donde haya diversidad de opiniones para llegar a lo bueno. Y fuera de los escenarios, para no dejar que nuestros derechos se vean pisoteados, y hagamos que nuestra profesión sea fuerte y con buena voz.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
5 de junio de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: 'Comediants, Ana Villa, Candela Fernandez, Carlos Aparicio, Carlos Molinero, Cecilia Solaguren, Celia Laguna, GABRIEL OLIVARES, Jesús Cracio, Juan Diego Boto, RESAD, Ricardo Reguera, Sanchis Sinisterra, Sylvia Plath, Un trozo invisible de este mundo, Verónica, Vicenta N´dongo, Violeta Pérez, Vitalicios, Yayo Cáceres | Deja un comentario
¿Qué es el teatro para ti?…
El teatro nació de la comunidad y sigue siendo un ritual comunitario. En el teatro nos encontramos para compartir.
¿Por qué haces teatro?…
El teatro explora lo que significa ser humano. Y la humanidad no es una cosa natural, es una cosa que nosotros construimos. Lo mismo que la justicia. Nuestra concepción básica de lo que es la humanidad lleva el germen de la corrupción desde la Biblia, que nos narra como pecadores. Esa energía psíquica milenaria nos persigue. La literatura y los noticiarios nos narran diciendo lo malos que somos. Vivimos en una sociedad que maltrata a diario la imagen del hombre. Para mi, el teatro es un proyecto humano dónde trato de encontrar respuestas a una pregunta, ¿Cómo ser humanos en un mundo asolado por la guerra y por la injusticia social?.

¿Qué balance haces de tu trayectoria como actor?…
El balance lo hacen los presupuestos de acción, las historias con las que te acabas comprometiendo. Llevo un año encadenando proyectos, tanto en el cine como en el teatro. En el teatro, he trabajado textos de Lola Blasco, María Velasco y Sergio Martínez Vila. Y en el cine con Carlos Vermut, Borja Cobeaga, Juan Cavestany o Nacho Vigalondo. Y, curiosamente, casi todas interrogan o dan cuenta de los mecanismos del sistema para deshumanizarnos.

Háblanos de los últimos montajes en los que has participado.
Hace un año, en el CDN, me propusieron uno de los retos más grandes de carrera como actor. Interpreté a una transexual en La Ceremonia de la confusión de María Velasco, con dirección de Jesús Cracio. El texto interrogaba a la generación de la movida desde el movimiento de los indignados del 15M, y mi personaje acababa desmontando la cuestión de género. Después llego un regalazo, abordé a Sócrates en El banquete, que estrenamos en el Fringe y que ahora volvemos a reponer en el Ateneo. Uno del os mejores monólogos que ha llegado a mis manos, escrito por Sergio Martínez Vila. Y, pasado el verano, Carlos Aladro me propuso participar en el Don Juan, de Zorrilla. Un montaje multimedia para Alcalá de Henares. Ahí descubrí lo sagrado del teatro. El viaje culminó en la Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal, el 31 de octubre y el 1 de noviembre, ante 20.000 personas en silencio, durante dos horas. Después hicimos Perfiles, de Sergio Martínez Vila, en La casa de la portera. La obra planteaba como en el mundo virtual el Otro desaparece y el sistema nos va convirtiendo en máquinas. Estuvimos cuatro meses reflexionando sobre esas máquinas que llevamos en los bolsillos y que lo aceleran todo pero que no pueden asegurar nuestra humanidad. Y, los dos últimos montajes fueron en el escenario de la Cuarta Pared. Günter, un destripador en Viena, de María Velasco. Un montaje sobre el accionista vienés Günter Brus y sus autolesiones para despertar a la sociedad de su tiempo. Un trabajo que entronca con nuestra actualidad, con la dificultad para renovar en el ámbito del arte y de lo social. Y En defensa( un concierto de despedida), de Lola Blasco. Luis Paniagua compuso la música original del concierto, una elegía para despedir a los jóvenes que abandonan el país, por falta de trabajo. Un montaje de investigación para renovar el teatro político a partir de Brecht y de Piscator. Y una toma de conciencia sobre la resistencia que habitamos. La revolución de las ideas se corresponde con la de las formas y de las estéticas.

¿Cómo surge El Banquete, el proyecto que vais a presentar en el Ateneo?…
La idea de hacer El banquete surge de María Velasco, que coordinó a la dramaturgia, y de Sonia Sebastián, que se encargó de la dirección. Cinco dramaturgos: Alberto Conejero, Elena Lombao, Ana R. Costa, Sergio Martínez Vila y María Velasco, reescribieron los discursos del amor, a partir del original de Platón.

¿Cómo fue el proceso de creación?…
Escritos los discursos, Sonia Sebastián ofreció a los dramaturgos la posibilidad de que propusieran a los actores que podían interpretar sus discursos. Una vez formado el equipo, hicimos exploratorios sobre la clase social a la que podían pertenecer estos filósofos, su manera de comportarse en este tipo de reuniones y las posibles relaciones que podían surgir entre los comensales. Siempre con la comida de por medio o distintas catas de vinos. El equipo se compactó en seguida, la verdad. Y el resto, con la batuta de la Sebastián, fue rodado.

¿Hay algún referente técnico o artístico del que has partido, para crear tu personaje?…
A Sócrates lo condenaron por corromper a los jóvenes… Situé su juventud, la década en la que podía haber forjado sus cimientos, en el movimiento hippie, Todavía estamos bebiendo de la revolución sexual de los años sesenta, del amor libre, la marihuana, la experimentación con los alucinógenos y de todo un mundo sonoro. Se instaló una canción y un tempo: Across the universe, de los Beatles. Nothings gonna change my world…
¿Cómo preparas los personajes?…
Suelo trazar momentos de su biografía que le marcaron cambios de conciencia. Trato de documentarme todo lo que puedo y estar alerta de lo que me va dando la vida diaria. Para mi, lo importante es aproximarme a su carácter, sentir de dónde nace el discurso que trata de sostener y de su estado de conciencia en el momento que entra en acción.

¿Qué función crees que debe tener el teatro para la sociedad en la que vivimos? …
Vivimos la desaparición del especio público, de reunión. Cada día estamos más dispersos y el bombardeo de la información crea confusión. Creo que el teatro nos convoca para sacarnos del ruido del mundo y abrirnos un poco más los ojos a una verdad secreta. Esa que fecunda la conciencia. Tenemos que empezar por entender que sentido nos damos nosotros a nosotros mismos para saber qué tipo de sociedad queremos. Y el sentido también debe aprenderse, nos una cosa natural.
¿Te interesan las propuestas combativas y políticas?…
Claro que sí. Las ideas que mueven al hombre entroncan con la situación política en las que esas ideas se gestaron. Ahora que la democracia no nos ayuda porque no hay una verdadera comunidad, que estamos divididos por la economía, sin objetivos comunes, el teatro tendría que ser más abiertamente político. Es el momento de repensarse. Si no ahora, ¿cuándo?.

La Subida del IVA…
Tratan de hacer daño a la cultura y, por tanto, a la identidad del país. Nos duele, pero no nos paran.
Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis…
En vez de crisis di resistencia. Estamos en una resistencia y hay que planificar la resistencia. La otra palabra puede llegar a paralizarte.

Qué obra de teatro has visto últimamente? ¿Qué te pareció?…
Citaría el repertorio de Pablo Messiez. Me interesa lo que cuenta, como lo cuenta, los climas que crea y adónde viajo como espectador.
Proyectos.
Tenemos Los bárbaros como distribuidora y como compañía. El proyecto es crear más visibilidad a la dramaturgia contemporánea; y más amortización del trabajo. Lo más inmediato, el estreno de Perfiles en escenario a la italiana. El 5 de abril, en La Elipa. Nos vamos de bolos con Günter, un destripador en Viena, a Burgos. Seguiremos en Madrid con El Banquete. Y estamos con la pre-producción de El arte de la guerra, una versión de Sergio Martínez Vila sobre el original de Sun Tzu.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
26 de marzo de 2014 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Across the universe, Alberto Conejero, Alcalá de Henares, Ana R. Costa, Ateneo, ‘El arte de la guerra’, Beatles., BORJA COBEAGA, Carlos Aladro, Carlos Vermut, cdn, cuarta pared, El banquete, Elena Lombao, En defensa( un concierto de despedida), fringe, Günter, Günter Brus, Huerta del Obispo del Palacio Arzobispal, Jesús Cracio, Juan Cavestany, LA CASA DE LA PORTERA, La Ceremonia de la confusión, Lola Blasco, Los bárbaros, Luis Paniagua, María Velasco, Miquel Insua, Nacho Vigalondo, pablo messiez, Perfiles, Sergio Martínez Vila, Sonia Sebastián, Sun Tzu | Deja un comentario
¿Cómo surgió el proyecto de La Ceremonia de la confusión?…
Con la que está cayendo en España, en lo que concierne a lo político y social, hacía tiempo me propuse hablar de los albores de nuestra “democracia”. Los sueños de aquellos que eran jóvenes cuando el dictador nos dejó, el referéndum para la nueva constitución y, a comienzos de los 80, con la movida cultural. Sus aspiraciones en contraste con la realidad actual…
¿Cómo ha sido elegida para Escritos en la escena?…
Envié un dossier a la convocatoria procurando el mayor rigor. Hubo muchos candidatos, porque esta iniciativa es pionera en el Centro Dramático Nacional. En Europa y, sin ir tan lejos, en Cataluña, ya se habían llevado a cabo programas similares, pero aquí era la novedad, y no se sabía qué criterios iba a valorar el jurado. Escogieron las propuestas de cuatro dramaturgos. Conozco bien a dos: Lola Blasco y Carlos Contreras, por eso deduzco que prefirieron autores de nueva cuna y de escritura más bien postdramática. Tanto Lola como yo habíamos participado de experiencias semejantes (para la integración del dramaturgo en el proceso creativo) en la Sala Cuarta Pared.
¿De qué va tu texto?¿Has podido seguir el proceso de creación del montaje?…
Un grupo de viejos amigos se encuentran en el velatorio. Ha fallecido el que era el líder del grupo de su juventud. Hacer el duelo, implica también despedirse de una época, de un pasado mistificado. La pareja del difunto, dos décadas más joven, es testigo de las contradicciones de una generación, la de la democracia. A él le corresponde tomar el relevo. La parte más “trascendental”, por así decirlo, viene edulcorada por el ambiente frívolo de la Movida (flashbacks), así como algunas versiones musicales de temas de los 80.
He estado presente en un porcentaje de los ensayos. He escrito y reescrito, pero no más que en cualquier otro proceso. En ese sentido creo que el programa de Escritos en Escena debe de reforzar la figura del “dramaturgista”: aquella figura que vela, hasta el día del estreno, por que se cuente la historia y se cuente bien.

¿Qué lectura escénica han hecho en la puesta en escena sobre tu texto?…
Creo que la propuesta de Jesús Cracio “barroquiza” más un texto ya de por sí formalista. A veces, ir a favor del texto es ir contra… y viceversa. La propuesta ha apadrinado, en cierta forma, la estética de la Movida. Esta es muy “poderosa”, engatusa; pero el público de hoy no reaccionará igual al eclecticismo y la tentación del kitsch.
¿Qué balance haces de tus últimos proyectos como autora…
Ha habido de todo: encargos, producciones propias, trabajos de creación colectiva… El teatro hoy es un cajón de sastre y a mí, como autora, me ha proporcionado experiencias muy distintas: desde un encierro con unas monjas carmelitas para documentar una obra sobre Santa Teresa de Ávila (Tiempo de caminar) al frenesí creativo (Lorca al vacío). Creo que lo interesante es estar abierto al mundo sin perder la voz propia…
¿Cuál ha sido tu evolución como autora?…¿Estás escribiendo algún texto?…
El primer espaldarazo me lo dio Cuarta Pared. Me becaron, y coordinaron el proceso de escritura de “Günter, un destripador en Viena”, que tuvo cierta repercusión después de que José Monleón la publicara en Primer Acto. Luego llegaron otras como “Los perros en danza”, “Nómadas no amados”, “Manlet”… Ahora tengo varios proyectos en ciernes con las directoras Sonia Sebastián y Rakel Camacho. Y estoy escribiendo narrativa, para depurarme.

¿Cómo ves el panorama teatral en nuestro país?…
Gris oscuro, casi negro, mientras las autoridades competentes sigan viendo la cultura como un bien de lujo y la gestión cultural esté en manos de personas que privilegian los intereses económicos por encima del humanismo. Ahora bien, en lo creativo, se hace notar cierta ebullición. El CDN, de la mano de Ernesto Caballero, comienza a asumir la responsabilidad de pujar por la dramaturgia contemporánea española; las salas alternativas se ven abocadas a la necesidad de llegar a un público más amplio (se acabó el “todo para el pueblo pero sin el pueblo”), y la proliferación de espacios no convencionales, pese a las limitaciones técnicas, augura un renacimiento cultural. La materia prima está; en el ámbito de la escritura, que el que mejor conozco, autores como José Manuel Mora, Alberto Conejero, Pablo Iglesias, Carlos Contreras, Lola Blasco, Zo Brinviyer, José Padilla, Antonio Rojano o Sergio Martínez Vila han demostrado con su poética que si son jóvenes (lo cual, biológicamente, ya es más que dudoso), no son célibes.
¿Crees que el aumento del IVA y los recortes perjudicarán al teatro?…
Estas “políticas bárbaras” han sido como un electroshock para los gestores y los creadores. Hecha la ley, hecha la trampa… El teatro va a tener que maridarse con la desobediencia civil.
¿Qué obra has visto últimamente que te interesase?¿Por qué?…
Me impresionó mucho “Autopsia”, de Jose Manuel Mora, dirigida y protagonizada por Fernando Soto. Hubo dos únicas representaciones dentro del Festival de Escena Contemporánea en la Sala Triángulo. Desearía que fueran más. Con una modestia de medios y recursos admirable se accedía, por el llanto y por la risa, a la filosofía, el amor al saber. La palabra hablada era poesía y los actores no tenían nada más que citarla. La plástica y el espacio sonoro eran hipnóticos. Salí de la sala como si hubiera estado soñando despierta… y, con la sensación, de que había crecido unos centímetros.
¿Alguna idea para seguir creando en estos tiempos de crisis?…
En una sola expresión, robada además a Enzo Cormann, “POELÍTICA”.

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
11 de marzo de 2013 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: Alberto Conejero, Antonio Rojano, Autopsia, CARLOS CONTRERAS, centro dramatico nacional, Enzo Cormann, ERNESTO CABALLERO, Escritos en la Escena, Fernando Soto, Festival de Escena Contemporánea, Günter, Jesús Cracio, José Manuel Mora, José Monleón, José Padilla, La Ceremonia de la confusión, Lola Blasco, Lorca al vacío, Los perros en danza, Manlet, Nómadas no amados, Pablo Iglesias, POELÍTICA, Primer acto, Rakel Camacho, SALA CUARTA PARED, sala triángulo, Sergio Martínez Vila, Sonia Sebastián, Tiempo de caminar, un destripador en Viena, Zo Brinviyer | Deja un comentario
Núria Gallardo hace, en esta entrevista, un recorrido por su ya larga trayectoria.
Aunque parezca mentira… ¿Llevas cuántos años trabajando?…
Muchos, afortunadamente… Empecé a los 8 años en TVE haciendo un “Estudio 1” llamado “Almudena o Historia de sus personajes”. Sumando, sumando casi 37 años trabajando. Y espero que sean muchos más.
Me gustaría que hicieras un recorrido por ese tiempo…y cuéntame tu experiencia en alguno de los proyectos, vale?…
Uff… Sería muy largo pero te puedo decir que he trabajado con directores maravillosos. Desde Pedro Amalio López, Alfredo Castellón o Manolo Gutiérrez Aragón en televisión; Fernando Fernán Gómez en cine; o Jesús Cracio, Lluís Pascual, Calixto Bieito, Juan Carlos Pérez de la Fuente, Amelia Ochandiano, Miguel Narros o José Carlos Plaza en teatro, entre otros.
Mi primer director de teatro fue el maravilloso José Luis Alonso, qué te voy a contar… maestro de maestros… y he trabajado con actores de la talla de José Bódalo, Guillermo Marín, José María Rodero, Carlos Lucena, Manuel Galiana, Carlos Hipólito, Helio Pedregal, Blanca Portillo, Marisa Paredes, Chema Muñoz, Luisa Martín… He tenido y tengo la suerte de trabajar con tres generaciones diferentes: la de mis padres, la mía y la nueva generación.
Siempre que me embarco en un proyecto me entrego con toda el alma. Cada uno de ellos ha tenido su momento, pero lo que sí te puedo decir es que con los años aumenta la responsabilidad y las mariposas en el estómago antes de salir al escenario.
En el periodo de la infancia, el trabajo era para mí algo que se acercaba más al juego; mientras mis amigas jugaban con muñecas yo lo hacía con personajes…; entre los 12 y 14 años esta profesión se definió como lo que más me gustaba hacer en el mundo, mi futuro; fue cuando el teatro entró en mi vida y a partir de entonces empecé a estudiar, a prepararme, a continuar con mi formación hasta ahora….

¿Has tenido la tentación de escribir o dirigir alguna vez?…
Sí, he dirigido en 6 ocasiones y es algo que me apasiona. Y, si tengo la oportunidad, me gustaría seguir haciéndolo.
La última fue “La casa de Bernarda Alba” de F.G.Lorca y antes en Ibiza con producción de Antonio Cantos dirigí “La Ley De La Selva” de Elvira Lindo. Y previamente, “Faustina; Madre De Alejandro Casona” de Pilar Murillo; “Trío De Dos” de Jesús Alonso; “En Todas Las Nubes Hay Un Dragón” de Javier Albalá y “La Soledad Del Actor” de Joaquín Casares.
En cuanto a escribir, ya me gustaría…. Hago mis pinitos con mis niños en el Programa de Voluntariado de Cruz Roja para Centros de Día Infantil escribiendo obritas cortas para fin de curso y Navidad… pero son palabras mayores.
¿Qué te hace decidirte a la hora de participar en un proyecto?…
El texto, el personaje, el director, los compañeros… lo que la historia nos quiere contar,… todo un poco. Pero lo más importante es que me enamore del proyecto que se va a crear porque es/será una parte de mi vida durante un tiempo y hay que darlo todo, tengo que estar enamorada… jajaja.
He tenido mucha suerte ya que tanto las obras que me han ofrecido como los directores con los que he trabajado han sido de lujo y con ofertas como éstas es fácil enamorarse…
Además cada una de ellas ha surgido en el momento justo para hacerme seguir creciendo como profesional y como persona.
¿Qué pasa con la televisión y el cine con Núria Gallardo?…
Eso me pregunto yo,….. Y mira que les tiro los tejos… y ellos ni caso!!!
Bromas aparte, supongo que hubo un momento en mi vida en el fui encadenando un montaje tras otro de teatro y cuando me di cuenta ya se habían olvidado de mi. Ya sabes, como decía Fernando Fernán Gómez en “El Viaje a Ninguna Parte”: “¡Si te olvidas de las cosas/gente es fácil que los demás se olviden de ti!” y si yo dejé de aparecer en la pequeña pantalla la gente se olvidó de que seguía estando allí para trabajar…
A pesar de todo, tengo confianza en que reanudemos nuestras relaciones en breve y a algún director se le ocurra salirse de lo habitual y se acuerde de mí.

¿En qué medida tiene que ver que tu familia sea de artistas para que te hayas dedicado a este mundo?…
En todas las medidas… Ten en cuenta que, cuando yo era un bebé, los técnicos de las compañías de teatro dónde trabajaban les hacían a mis padres una cunita de madera para que durmiera en el camerino en las giras… Conocía todas las funciones, las veía entre cajas con “Burguitos” el apuntador y, si se descuidaban, me colaba en el escenario para actuar. Con estos antecedentes, creo que estaba abocada a terminar siendo actriz. Lo que sí me remarcaron los dos es que era y es un mundo muy difícil; hay “siempre” poco trabajo, se pasa “hambre”,…. Y todo tipo de cosas para que me desenamorara de mi profesión pero, como ves, aquí estoy.
¿Cómo te preparas un personaje?…
Primero empiezo por la obra, qué queremos contar, en qué estilo nos vamos a mover, que significa para nosotros, si es espejo de la realidad de ahora y en qué medida…. Y después abordo el personaje.
Quién es, qué busca, qué quiere, cuáles son sus cualidades, qué le ha llevado a hacer lo que hace… pero desde parámetros simples, fáciles de traducir al entendimiento y de identificar. Después encuentro los puntos comunes desde lo emocional (lo que me acerca y lo que me aleja del personaje) y para todo esto también me dejo llevar por la intuición. Después hay que ir a ensayar el primer día y compartir tu investigación con el equipo de dirección y compañeros y a partir de ahí empezar a crear.
Me gusta la confianza y entrega que hago a la dirección…. Es una pieza clave ya que son mis ojos desde fuera cuando yo estoy sumergida dentro, por eso es muy importante que todos estemos contando la misma historia, el mismo sueño y desde ahí, volar.
¿Qué importancia ha tenido la formación en tu trayectoria?…
Ha sido y es muy importante en mi vida. Desde el año 86/87 que empecé a estudiar en el Laboratorio de William Layton, no he dejado de seguir investigando y formándome…
Creo que es fundamental como profesional y como persona, ya que nosotros creamos a partir de un material sensible como es el “ser humano” que, como la vida misma, está en constante evolución y descubrimiento y cuantas más armas tenga para conocer a mi personaje, más fácil me resultará llegar a su esencia.
Además, es importante que estés en constante estado de actividad porque nunca sabes cuándo te van a llamar para trabajar y como dice mi maestro “Que cuando la inspiración te llegue, te pille trabajando”.
¿Cómo ves el panorama teatral en nuestro país tras los últimos recortes y subida del I.V.A.?…
La subida del I.V.A…. un despropósito, una locura, no creo que se tenga idea de las repercusiones que todo esto va a causar.
La cultura y la educación deberían ser los parámetros con los que se mide la riqueza de un país… y está claro que alguien no estudió esa lección de pequeño.
No sólo va a perjudicar al trabajo del actor, sino al de toda la arquitectura teatral. Ya no se pueden hacer giras/bolos porque los teatros/ayuntamientos no tienen dinero para pagar, no hay apuestas para la formación e investigación (seguro que los recortes acabarán con las pequeñas ayudas a las salas y escuelas), algunos no podrán resistir el envite y tendrán que clausurar sus salas… no me quiero poner catastrófica pero si querían elegir mal de dónde recortar lo han hecho de lujo.
La educación y la cultura son el futuro de un país… ellos mismos deberían saberlo.
Claro que siempre podemos terminar “vendiendo zanahorias”, verdad?
Somos más ingeniosos y seguro que terminaremos saliendo adelante.

¿Qué proyecto tienes entre manos para los próximos meses?…
Pues ahora mismo no tengo nada entre manos. Acabo de participar en un Taller de Investigación teatral con Andrés Lima y salgo con el corazón lleno y el alma inspirada. Y voy a seguir preparándome, evolucionando, creciendo y sorprendiéndome.
Antes del verano realicé un curso de Teatro musical con Carmen Conesa, Concha Milla, Denise Perikidis y Lola Barroso…. Imagínate, ahora estoy descubriendo mi faceta como cantante y, además, continuaré mi formación audiovisual con Macarena Pombo en Central de Cine, investigación teatral con Jose Carlos Plaza,…etc.
Como verás, no me gusta estar quieta… soy hiperactiva,… bueno además de mi voluntariado con mis niños que son mi otra pasión (estoy diplomada en Magisterio Infantil).
¿Cuál ha sido la última obra que has visto?¿Qué te pareció?…
He visto “La Vida es Sueño” dirigido por Helena Pimenta e interpretado por Blanca Portillo, Joaquín Notario, Fernando Sansegundo, Marta Poveda, Pepa Pedroche, David Lorente, Rafa Castejón,…etc., y me dejo emocionada.
Yo ya conocía la función (hice Rosaura con Calixto Bieito), pero más allá de la estupenda interpretación y la belleza del montaje, lo que se trasluce es un equipo de gente, unida y de acuerdo en la concepción de una idea y lanzándose al vacío. Las palabras y la acción de Calderón toman forma y llegan al espectador y le tocan con sencillez y profundidad.
Y también he visto a Ana Belén en el Teatro Español haciendo un recital “A los hombres que amé” y estuvo maravillosa, grande, inmensa. De Ana no puedo más que expresar mi admiración ya que soy fan número uno desde que era pequeña. Sería un sueño para mí trabajar algún día con ella.
¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
No dejar de prepararse y no dejar de hacer. Nosotros estamos en perpetuo estado de crisis. El teatro es un “enfermo moribundo” desde que yo soy consciente de esta profesión pero ahí seguimos.
Si como dice Hamlet “El teatro es espejo de la realidad” la verdad es que ahora tenemos un buen suministro para poder ser su espejo, su crítica, su guía….
El hambre agudiza el ingenio, así que habrá que seguir luchando por lo que creemos, lo que soñamos con ilusión e imaginación y sino…. “venderemos zanahorias”.
Le gusta el teatro? Compre una zanahoria!!
http://www.publico.es/culturas/442245/le-gusta-el-teatro-compre-una-zanahoria

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
20 de septiembre de 2012 | Categorías: ENTREVISTAS | Tags: A los hombres que amé., Alejandro Vasona, Alfredo Castejón, Almudena o Historia de sus personajes, Amelia Ochandiano, Ana Belén, Blanca Portillo, Calixto Bieito, Carlos Hipólito, Carlos Lucena, Carmen Conesa, Central de cine, Chema Muñoz, Concha Milla, Cruz roja, Denise Perikidis, El viaje a ninguna parte, En todas las nubes hay un dragón, Fernando Fernán Gómez, Helena Pimenta, Helio Pedregal, Javier Albalá, Jesús Alonso, Jesús Cracio, Joaquín Casares, José Carlos Plaza, José Luis Alonso, José María Rodero, Juan Carlos Pérez de la Fuente, La casa de Bernarda Alba, La ley de la selva, La soledad del actor, Laboratorio de William Layton, Lluis Pascual, Lola Barroso, Luisa Martín, Macarena Pombo, Manolo Gutiérrez Aragón, Manuel Galiana, Marisa Paredes, Miguel Narros, Núria Gallardo, Pedro Amalio López, Trío de dos | Deja un comentario
Debe estar conectado para enviar un comentario.