Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “rocío molina

Madrid en Danza con duende flamenco

En esta edición de Madrid en Danza en la que ha habido todo tipo de técnicas dancísticas, con un nivel muy potente, ha habido dos propuestas de flamenco que dan luz sobre las amplias posibilidades que tiene hoy en día este arte. Por un lado, ciñéndose al clasicismo de los palos flamencos pero con atrevimiento en la puesta en escena, Manuel Liñán ha presentado «Nómada», un recorrido vital y entusiasta sobre las diferentes maneras de bailar en nuestro país pero con una mirada esteta y una ejecución de entrega total, a cuerpo abierto. Un montaje que debería volver pronto a nuestra cartelera para hacer el deleite del público que acude al teatro al encuentro del duende. Antes, Rocío Molina presentó Bosque Ardora en el que nos introdujo en un bosque mágico donde todo estaba al revés… los árboles, la música, los cuerpos. La artista indaga sobre técnicas contemporáneas de la escena y el baile para hacer que el flamenco prolongue su sombra más allá del tópico. Un espectáculo para el que, seguramente, muchos espectadores no estaban preparados todavía para disfrutar de un viaje creativo diferente, en el que se busca el derribo de los muros inamovibles del arte flamenco.
Adolfo Simón

rocio

rocio1


Más allá del flamenco en Panorama Andaluz del Festival de Cine Europeo de Sevilla

El miércoles 12 de noviembre a las 20.30h en el Teatro Lope de Vega, dentro de la sección Panorama Andaluz del Festival de Cine Europeo de Sevilla, se estrena el largometraje Más allá del Flamenco (Beyond Flamenco), un documental dirigido por Javier Vila y producido por Producciones Cibeles, Flamenco Festival y Javier Vila Film Produktion con la coproducción de Canal Sur TV.

“Más allá del Flamenco (Beyond Flamenco)” es un viaje a través de los límites geográficos y artísticos del flamenco para descubrir lo contemporáneo que es este arte. Dentro de los muros del Sadlers Wells de Londres, templo europeo de la danza contemporánea, las barreras entre tradición y vanguardia se diluyen y las fronteras entre disciplinas se superan. Farruquito, Estrella Morente, Tomatito, Yerbabuena, Israel Galván, Rocío Molina junto a la pianista Sylvie Courvoisier (Suiza); los bailarines y B-boys Sébastien Ramirez (Francia) y Honji Wang (Berlín), el coreógrafo Akram Khan (Londres) y el violinista Vladimir Dimitrenko (Moldavia) son algunos de los protagonistas de esta historia coral en torno al flamenco hoy día.
Más info en: http://www.danza.es/actualidad/estreno-del-documental-201cmas-alla-del-flamenco-beyond-flamenco/

galvan


Eduardo Guerrero: Los artistas estamos hechos para contar cosas.

edu¿Cómo surge el proyecto que presentas en Suma Flamenca?…Háblanos de él…
Es un espectáculo que siempre estaba en mi mente, la idea de volver a mis raíces a mi identidad a la esencia del flamenco. Es un recorrido por los primeros palos del flamenco con los que tuve contacto pero llevados a los tiempos en los que estamos con momentos de fusión pero siempre de vuelta a mis raíces y siempre sin dejar de recordar a mis maestros de los cuales sigo aprendiendo y admirando.

edu-1

¿Qué balance haces de tu trayectoria?…
El balance ha sido muy positivo desde que comencé mi carrera he tenido la suerte de poder trabajar con grandes figuras del flamenco y de la danza española mi primer contacto fue con uno de los grandes Javier Latorre del cual he aprendido mucho, luego llegue a la compañía de Aída Gómez una de mis grandes maestras a la cual admiró y sigo compartiendo escenario con ella, después la compañía de Eva Yerbabuena con ella acabo de cumplir 10 años subiéndome a los mejores escenarios del mundo, luego fue con Rocío Molina y eso es fabuloso me encanta trabajar con ella es aprendizaje día a día, luego con Antonio Canales maestro entre los maestros eso fue beber de la fuente del flamenco. Mientras trabajaba con todas estas compañías no he dejado de hacer mis proyectos en solitario algo que ha sido gracias al apoyo de todos ellos. Colaboraciones con la cantante Pasión Vega y aunque se que todavía me quedan muchísimas más cosas que hacer creo que hasta el momento es una trayectoria muy positiva.

edu-2

¿En qué proyectos has participado en el último año?…
En el año 2013 termine con dos grandes proyectos y sueños cumplidos uno el del premio Desplanté en el Festival de la Unión las Minas en Murcia y la invitación del director del Teatro Bolshoi de Moscú el gran bailarín Vladimir Vasile. 2014 comenzó con una gira por New York, Miami, Japón y China. He estado presentando coreografías en el Teatro Alberts Holl de Bruselas, acabo de estrenar un espectáculo llamado «Unión» donde nos hemos reunido los ganadores del festival de la unión estrenado en Granada en el Teatro Alhambra dentro de la programación Flamenco viene del sur. Este año también he pasado por las tablas del Tablao Corral de la Moreria en Madrid.

edu-3

¿Qué te parece la programación de SUMA FLAMENCA?…
Es una programación muy interesante como su título dice es el festival de la suma de todos los artistas tanto los ya consagrados como los jóvenes que queremos y necesitamos un espacio donde contar nuestras historias y es una escaparate fabuloso. Para mí es una gran oportunidad de poder mostrar a los madrileños mi arte. Suma y su programación también me ha dado la oportunidad de compartir cartel con grandes nombres del panorama del flamenco como José Merce, Carmen Linares, Jorge Pardo etc… Para mí es un orgullo poder estar dentro de la programación y poder pisar el día 27 las tablas del Teatro de la Abadía con muchas ganas de que los madrileños disfruten de mi trabajo en solitario y el día 28 en el Teatro Coliseo Carlos III de El Escorial.

edu-4

¿Cómo ves el panorama del flamenco en nuestro país hoy?…
El flamenco es hoy patrimonio universal de la humanidad, nos pertenece a todos y cada uno de los que amamos y mimamos este arte y además el flamenco es embajadoro de la Marca España. Cada vez tenemos algo más de apoyo para poder hacer nuestros proyectos y el flamenco, hoy, está llegando a grandes teatros y a todos los lugares del mundo y eso es algo muy importante.

¿Están surgiendo bailarines mejor preparados en estos momentos?…
No es que estén mejor ni peor preparados, la danza como todo en la vida pasa por fases y diferentes estados habrá momentos en los que veamos una forma de baile que nos guste pero luego volvamos a buscar algo más sencillo y no tan preparado, es lo que yo pienso; al final siempre volveremos a nuestros principios, lo importante es que cada uno lo haga con su propia visión.

edu-5

¿Qué es el duende para ti?…
El duende es algo muy difícil de explicar, para mí, sucede cuando estas en el escenario y te sientes como sí no existieras tu persona es algo que se apodera de ti, en ese momento la mente está fuera de sí, es un momento mágico que aparece en el baile, cante o el toque y cuando estoy como espectador lo veo en ese momento en el que descubres la transformación radical del artista, algo que nunca has visto.

edu-6

¿Qué proyectos tienes en preparación?…
Preparando ahora mismo el espectáculo que presentare en suma flamenca «Re_Torno». El 3 de octubre estaré presentado «El callejón de los pecados» en la Bienal de Sevilla. Cerrando una gira por suiza con mi espectáculo D’Dolores. Trabajando con la bailaora Ursula López con su espectáculo «La otra piel» y también en la nueva producción de Rocío Molina para Francia y la bienal de Sevilla.

edu-7

¿Cómo crees que están afectando los recortes y el aumento del I.V.A. a los proyectos de danza?…
Ha sido un golpe muy duro para todos los artistas, esperemos que cuando pase esta situación volvamos a un IVA que facilite a los artistas poder seguir trabajando con mayor comodidad y para que los espectadores puedan volver a ir al teatro con un precio en la entrada asequible al bolsillo de todos. Al final esto nos afecta a todos al que presenta, al programador, a quien contrata, etc…

edu-8

¿Qué espectáculo has visto últimamente que te haya interesado?¿Por qué?…
Ay!! Un espectáculo de Eva Yerbabuena por qué en el descubres a la gran artista que es Eva lo recomiendo a todo el mundo.

¿Alguna sugerencia para seguir creando en tiempos de crisis?…
No pensar que estamos en crisis, los artistas estamos hechos para contar cosas ya sea en estos tiempos o en otros, la cuestión es que sigamos apostando por nuestro arte que es lo más importante .

edu-9


GUITARRA DE PALO

El próximo 26 de septiembre tendrá lugar en la Filmoteca Española (Cine Doré) el estreno oficial de la película GUITARRA DE PALO, un proyecto conjunto de la cineasta Andrea Zapata-Girau y del compositor y guitarrista flamenco Antón Jiménez, que cuenta con la colaboración de destacadas figuras del flamenco actual y sus fusiones, entre ellas la bailaora Lola Greco.
GUITARRA DE PALO es una película antropológico-musical que tiene como protagonista a la guitarra flamenca y ha sido rodada en Madrid, Córdoba, La Habana, Berlín, Nueva York, Rusia y Nicaragua. En ella han participado algunas de las grandes figuras del flamenco actual y sus fusiones como el guitarrista Antón Jiménez (Premio Ciudad de Barcelona), la bailaora Lola Greco (Premio Nacional de Danza), el genio del blues-flamenco Raimundo Amador, el legendario trompetista y conguero neoyorquino Jerry González (6 nominaciones a los Grammy), el flautista Jorge Pardo (Premio al Músico Europeo de Jazz 2013), el contrabajista Javier Colina y el armonicista Antonio Serrano entre otros muchos.
La película cuenta con el diseño de sonido del ganador de dos Goya Pelayo Gutiérrez (Chico&Rita, El Otro Lado de la Cama, La Piel que Habito…) y el ganador de un Goya Nacho Royo-Villanova (No Habrá Paz para los Malvados, El Artista y la Modelo…) La música de GUITARRA DE PALO ha sido compuesta por Antón Jiménez, conocido por sus colaboraciones con artistas como Joaquín Cortés y Diego “El Cigala” y por sus composiciones para el Ballet Nacional de España y las compañías de Lola Greco y de Rocío Molina.
GUITARRA DE PALO, ópera prima de la realizadora Andrea Zapata-Girau, es una película sin diálogos ni voz en off en la que la música habla por sí misma.
La proyección de la película en el estreno irá acompañada de una mesa redonda que será moderada por el crítico de cine Carlos Aguilar en la que participarán Raimundo Amador, Jerry González, Antonio Serrano, Javier Colina y los creadores de la película Andrea Zapata-Girau y Antón Jiménez.
Estreno: Jueves 26 de septiembre de 2013 a las 19:30h.
Segunda proyección, el 29 de septiembre de 2013 a las 21:30
Ciclo O Dikhipen VI- 50 años de Carmen Amaya
CINE DORÉ – Filmoteca Española
C/ Santa Isabel, 3. 28012 Madrid. Telf.: 913691125 (taquilla)
Venta de entradas en Taquilla Cine Doré (Anticipada desde las 21h. el día anterior 1/3 del aforo y el día de la proyección desde las 16:15h.) Precio: 2,50€

palo


Teresa Nieto nos habla de su larga trayectoria en la danza

teresanieto¿Cómo llegas a la danza?¿Cómo fue surgiendo tu personal lenguaje entre flamenco y contemporáneo?…
Estudié ballet clásico desde los cuatro hasta los catorce años en Tanger, mi ciudad natal. Ya en Madrid, con 27 años y dos hijas, comencé a tomar clases de danza contemporánea, simplemente por hacer alguna actividad, sin soñar siquiera que mi vida, a partir de entonces, iba a estar ligada a la danza. Mi maestra Teresa Trujillo me animó, me tuteló y casi me obligó a seguir formándome y desarrollándome como bailarina y como coreógrafa.
Mi lenguaje se ha ido definiendo de manera puramente intuitiva, acercándome a creadores del ámbito del flamenco, observando, escuchando, y dejándome empapar de la energía, los ritmos y los quiebros de la danza española.

¿Qué balance haces del recorrido de En Compañía?…
El balance ha sido muy positivo, tanto a nivel artístico como empresarial… hasta estos momentos, en que seguir creando y generando empleo se ha convertido en un lujo al alcance de muy pocos, casi una extravagancia.

¿Qué evolución ha hecho la Compañía a lo largo de este tiempo?…
A nivel artístico, la compañía ha ido abordando proyectos cada vez más “ambiciosos” en cuanto a diseño de producción, proceso que culminó en 2010, con la presentación de TACITA A TACITA, un espectáculo de gran formato con 16 intérpretes en escena. A partir de ese año, y debido a la coyuntura económica por la que estamos pasando, me he visto obligada a volver a plantear trabajos más reducidos en cuanto a número de intérpretes y requerimientos técnicos, como PETÍ COMITÉ, el último espectáculo de la compañía.

teresanieto-1

¿Es importante tener colaboradores habituales en el equipo artístico y técnico?… ¿En qué medida participan del proceso de creación?… .
“En Compañía” es una declaración de principios. Trabajar en equipo es fundamental para mí y para mi manera de entender un proceso creativo. Tener unos colaboradores habituales supone ir conformando una imagen, un estilo, una línea de trabajo con personalidad propia. Mi equipo está presente en cada proyecto desde el minuto cero, porque creo que lo más importante en cualquier proceso artístico es que las energías y la creatividad vayan enfocadas en un mismo sentido y que se desarrollen en un paisaje común.

Impartes cursos habitualmente…¿Cómo enfocas el trabajo en ellos…?¿Cuáles son los objetivos?…
Imparto cursos y talleres siempre que se me requiere para ello. En ellos intento transmitir a los alumnos el placer de bailar contagiándoles mi manera de entender la danza, haciendo hincapié en la expresividad, pero siempre desde la importancia de la técnica, elemento imprescindible en cualquier expresión artística.

teresanieto-2

¿Qué ha significado la concesión de los cuatro Max a Tacita a tacita?…
El reconocimiento al trabajo bien hecho, la íntima satisfacción de comprobar cuánta gente se ha alegrado conmigo por estos premios y un poco de visibilidad para la compañía, tan necesaria en estos momentos en que el sector está prácticamente ausente de todos los circuitos de exhibición.

¿Crees que te va a ayudar estos premios para poder seguir trabajando y produciendo?…
He tenido la suerte de que mi trabajo ha sido premiado en diversas ocasiones. Este hecho nunca ha tenido una relación causa – efecto directa. Después de 22 años de compañía, con cada proyecto he tenido la sensación de tener que empezar de nuevo, volver a demostrar, convencer, luchar con las instituciones, los exhibidores, los gestores… Pero no cabe duda de que los premios dan prestigio a la carrera de un artista, aunque no influyan directamente en una mayor contratación o en un aumento de los recursos a la hora de producir.

¿Cómo ves el panorama de la danza flamenco-contemporánea en nuestro país?¿Qué colectivos te interesan?…
En mi opinión, la verdadera danza contemporánea de este país radica en el trabajo de algunos creadores que, partiendo del código de la danza flamenca están desarrollando un lenguaje escénico absolutamente contemporáneo (e incluso en algunos casos casi futurista, como Israel Galván). Rocío Molina, Manuel Liñán, Olga Pericet, Belén Maya, son sólo un ejemplo de esta generación de “jóvenes flamencos” punteros en cuanto a la creación de nuevos conceptos y lenguajes escénicos.

teresanieto-3

¿Qué temas o propuestas te seducen a la hora de poner en pie un proyecto?…
De alguna manera todas mis propuestas parten de mi propia experiencia personal, de mis propios conflictos, fantasmas, emociones… Me interesa indagar en las relaciones personales, la memoria, el paso del tiempo, la complicidad, la soledad… en definitiva, temas que conectan con el imaginario colectivo.

¿Hay un proceso o plan de trabajo que sigues habitualmente cuando empiezas un nuevo trabajo?…Háblanos de ello…
Siempre parto de un germen muy pequeño, muy sencillo. Un personaje, una situación, un concepto, una música… A partir de ahí diseño el paisaje en el cual va a desarrollarse la acción. Muchos meses de trabajo de mesa, en solitario por un lado y con el equipo por otro, definiendo los contenidos, el guión, las músicas, los ambientes… en definitiva, el “contenedor” del proyecto. Luego suelo trabajar tres meses en el estudio con los bailarines, creando la coreografía, es decir, el “contenido” del espectáculo.

teresanieto-4b

¿Tienes proyectos entre preparación?…Háblanos de ello…
En este momento estoy en la fase de trabajo de mesa de una nueva propuesta titulada VIS A VIS. Es un proyecto con una pintora malagueña, María Bueno. El mayor hándicap con el que me encuentro es la falta de financiación para el proyecto, ya que las únicas ayudas a la creación a las que podemos optar las compañías madrileñas son las de la Comunidad de Madrid. La convocatoria de este año aún no ha sido publicada y por la información que ha trascendido, me temo que, aún en el caso de que las convoquen, los requisitos van a ser tan draconianos, que más que una ayuda pueden convertirse en el desencadenante de una debacle económica para las compañías.

¿Crees que los recortes y el aumento del I.V.A. van a afectar a los proyectos de teatro y danza?…
El aumento del IVA, como ya demuestran las cifras de taquilla del año pasado, ha supuesto un varapalo para la afluencia de público a los teatros, para la contratación, y para los presupuestos internos de las empresas artísticas. Los recortes afectan al producto artístico en todas sus fases. Desde el recorte de las ayudas públicas que hacen que contemos con menos recursos para producir y girar, hasta la desaparición de circuitos y festivales, el cierre de teatros, el aumento de contratos a taquilla, etc. Pero lo más grave me parece el hecho de que, amparándose en la coyuntura económica, se haya abandonado a las pequeñas compañías a su suerte, con un desprecio flagrante hacia cualquier producto que no sea comercial.

teresanieto-5


Afectos de Rocío Molina en el Festival de Otoño a Primavera

Merecedora con tan solo 26 años del Premio Nacional de Danza en 2010, la aplaudida coreógrafa y bailaora Rocío Molina define su última aventura, Afectos, como una «reflexión emocional y un desafío artístico, basado en la lucha del ser y en la capacidad de hallar la sencillez, la naturalidad y la confianza a través de la existencia y del flamenco». Y vaya si lo consigue, gracias también a la complicidad de La Tremendita y del músico Pablo Martín que crean los sonidos y atmósferas para que Rocío transite por la piel-traje que se superpone sobre el cuerpo para instalarse en esos momentos del pasado o de lo nunca ocurrido en los que los afectos fueron la razón de ser. Su cuerpo se vuelve trágico y juguetón dependiendo del paisaje al que regresa. Una propuesta de flamenco que se cuela en otros lenguajes de danza, sin fisuras.
Adolfo Simón

rociomolina


«METÁFORA». BALLET FLAMENCO DE ANDALUCÍA.

DANZA EN LA VILLA.

TEATRO FERNÁN GÓMEZ

«METÁFORA»

COMPAÑÍA: BALLET FLAMENCO DE ANDALUCÍA. Instituto Andaluz de Flamenco

Dirección y coreografía: Rubén Olmo. 

Después de su estreno en el Festival de Jerez en Febrero llegó a Madrid la primera de las creaciones de Rubén Olmo al frente del Ballet Flamenco de Andalucía, antes dirigido por Critina Hoyos.

Para este espectáculo, Olmo se ha inspirado para la obra en unos textos de Nietzsche, «que hablaban de la danza como una metáfora del pensamiento». Precisamente ese ha sido el punto de partida para la concepción de la producción del Ballet Flamenco de Andalucía, tanto para la escenografía, composición musical o la iluminación así como para el número de transición entre la ‘Suite Flamenca’ y ‘Metáfora.

La propuesta se desdobla en dos partes bien diferenciadas. En la primera se ofrecen retazos flamencos al estilo más tradicional y costumbrista. Una Suite Flamenca que desde el comienzo deja claro lo que vamos a ver: una técnica limpia, un resultado correcto pero una falta de emoción y transmisión de lo que es el espíritu flamenco.  Solo cabe destacar la interpretación de las Alegrías de Coral a cargo de Pastora Galván, con un estilo único que demuestra que, aparte de dominar las alegrías, sabe transmitir el espíritu y la gracia de Cadiz, aderezada con unos magníficos mantones de Catiliana. Lamento tener que decir que los trajes del vestuario masculino parecían sacados de cualquier cadena de supermercados baratos, incluyendo el que lució el director en su solo.

La segunda parte «Metáfora», que no tiene nada que ver con la primera y que podría ser otro espectáculo completamente diferente, pretende ser un «homenaje» a la danza ¿flamenca?,tal y como dice el programa, dotándole de elegancia y dinamismo.  Con esta propuesta quieren abarcar desde la escuela bolera al flamenco más contemporáneo, haciendo un tributo a personalidades como Ángel Pericet, Pilar López o Antonio.

‘Metáfora’ está concebida como «una alegoría de la vida» y pese a no tener argumento, según sostiene el coreógrafo sevillano, es un espectáculo que cuenta con «mucho argumento de danza, ya que aquí la danza se convierte en el impulso necesario para el cuerpo y la mente».

Con acordes que recuerdan y copian a Falla y Turina la Metáfora se va desarrollando destacando la coreografía e interpretación de Rocío Molina (Premio Nacional de Danza 2010) en Caminante con su particular y exquisita manera de interpretar el flamenco que hace que avivemos nuestra atención cuando introduce la parte más contemporánea en  el tercer movimiento.

Un inicio de «Danza en la Villa» algo difuso y heterogéneo.

LUIS Mª GARCÍA