Revista digital de Artes escénicas -Año 9º-

Entradas etiquetadas como “Ballet Nacional de España

Coreografías musicales en la Fundación Juan March: 1/4 Danza española

Desde hace tres temporadas, la programación musical de la Fundación March viene desarrollando distintos proyectos en torno a la danza, un arte inseparable de la música e insuficientemente representado en nuestra vida cultural. Bajo el título de Coreografías musicales, este nuevo ciclo de danza quiere mostrar una selección de distintos bailes, acompañados siempre con música en vivo, que están enraizados, bien con el mundo académico (danza española y danza contemporánea), bien con la tradición popular (el tango y el claqué).

En la primera cita de esta temporada para «Coreografías Musicales» hemos podido disfrutar de piezas interpretadas en colaboración con el  Ballet Nacional de España, dirigido por Antonio Najarro, encargado en esta primera sesión de elegir un repertorio que muestra varios estilos dentro de la Danza española, incluyendo coreografías de Victoria Eugenia «Betty» y Antonio Ruiz Soler y pasando por las obras del nacionalismo musical español de autores como Granados o Albéniz. en la segunda parte se muestra la vigencia de la danza española como forma de expresión artística actual y la necesidad imperante de añadir nueva creación . Para ello, Antonio Najarro ha seleccionado dos de sus coreografías con música de Fernando  Egozcue y Dorantes. La ejecución de las obras ha estado a cargo de primeros bailarines del Ballet Nacional y el pianista Juan Antonio Mata y Fernando Egozcue Trío.

Hay previstas 4 sesiones, el próximo sábado 16 le tocará el turno a la danza contemporánea de la mano del Víctor Ullate Ballet.

Hay que destacar la calidad de la propuesta y del espacio escénico que la Fundación Juan March dedica a la danza y los medios que pone a disposición, sencillos pero suficientes para que se ejecuten estas pequeñas obras de cámara para disfrute de un público que tiene el acceso gratuito a estas pequeñas joyas. Todo un privilegio.

Luis Mª García Grande

 


40 años en imágenes del Ballet Nacional de España

El Ballet Nacional de España (BNE) cumple 40 años y ha querido celebrarlo con la publicación de un libro excepcional que recoge cuatro décadas de historia a través de la fotografía. Bajo el título de “40 años en imágenes” esta publicación se presenta como una joya editorial con la que leer la intensa y prolífica trayectoria de esta compañía, como un tributo a todos a los que han formado y forman parte de ella.

Antonio Najarro, su director desde hace ya siete años, sigue en su empeño de dar a conocer el legado que está dejando y creando esta institución, de ponerle a la altura que se merece y de llevar esa marca España por todo el mundo con la distinción y calidad que les certifica y avala.

Un valiosísimo archivo fotográfico, forjado desde 1978, año de la fundación del Ballet Nacional de España, testimonio de la historia de esta entidad pero también de la historia de la danza en nuestro país, es columna vertebral de esta publicación que recoge el legado de grandes fotógrafos, protagonistas también de 40 años en imágenes.

Asimismo, se ha querido llegar a todos los amantes de la danza y por ello, este maravilloso archivo fotográfico también se podrá ver en la exposición que desde el 8 al 24 junio estará en Casa de Vacas del Retiro de Madrid.

Un libro y exposición que ha sido inaugurada hoy por Eduardo Fernández Palomares, Subdirector de Música y Danza del INAEM y Antonio Najarro Director del Ballet Nacional de España.

Presentación de «40 años en imágenes del BNE»

Ambos trabajos son una iniciativa del Director del BNE, Antonio Najarro que ha contado con la coordinación y elaboración de la periodista especializada en danza Mercedes L. Caballero y el diseño de Bernardo Rivavelarde, reconocido artista visual.

A lo largo de dos años de trabajo, para la realización del libro, la periodista Mercedes L. Caballero, creadora de Unblogdedanza y especializada en  la información, crítica y difusión de la danza desde hace más de quince años, ha contado con la colaboración de todos sus protagonistas, en primera persona o a través de  quienes conocieron bien a los directores que ya no se encuentran entre nosotros, tanto en la elección de las fotografías que lo componen como en las entrevistas que les ha realizado, testimonio de quienes han forjado la historia de esta entidad.

Bernardo Rivavelarde, diseñador gráfico que ha creado la imagen de este libro, acumula una larga trayectoria en la edición y diseño corporativo de entidades como el Staatsballett Berlín, bajo la dirección artística de Nacho Duato, la imagen gráfica del Teatro de la Zarzuela durante los años 2012 a 2016 o el festival Madrid en Danza. Sus imágenes juegan con nuevas texturas y filtros que realzan las ya conocidas y seleccionadas para componer esta nueva obra. Su misión era dar valor a estas imágenes antiguas y darles un toque actual, atrayente y que ensalce la labor gráfica de todos los fotógrafos que han tenido la suerte de inmortalizar los momentos coreográficos más importantes del BNE.

El libro enmarcado en una edición de lujo recoge 96 fotografías de 32 fotógrafos, que reflejan 76 obras de 40 coreógrafos, 14 voces (directores del BNE y allegados) y emblemáticos bailarines de nuestro país que han pasado por las filas del BNE. En definitiva, un libro único ya que recoge dos años de trabajo de la periodista Mercedes Caballero y que ha contado con la colaboración de todos su protagonistas.

En cuanto a la exposición y en palabras de Antonio Najarro, director del Ballet Nacional de España, “con el se cumple uno de mis sueños como es el de hacer un apasionante recorrido por la historia e intensa andadura de la compañía desde sus orígenes hasta la actualidad. Presentándola con un original formato creado bajo el excepcional prisma creativo del artista Bernardo Rivavelarde, inspirado en fotografías captadas por los objetivos de grandes fotógrafos. Imágenes de emblemáticos escenarios, de camerinos, de ensayos… imágenes que dejan constancia de que la danza española puede y debe convivir en comunión con otras manifestaciones artísticas. A través de estas imágenes se inmortalizan la forma y el alma que tanto define la entidad de nuestros espectáculos que defienden nuestra danza española en todos sus estilos y formas. Desde la escuela bolera y el flamenco, hasta nuestro rico y maravilloso folclore o la danza estilizada, espectáculos únicos en estilo en el mundo. Cada una de las imágenes que van a ver respira dedicación, cariño, respeto, audacia, arte y mucho amor por el Ballet Nacional de España”.

Luis Mª G. Grande


Los bailarines del BNE crean

#bailarinesbnecrean del @balletnacionalespana #danzaespañola #escuelabolera #Flamenco#Folclore #DanzaEstilizada

Este es el cuarto año en el que se da la oportunidad al equipo de bailarines del BNE de mostrar sus creaciones gracias al impulso de su director Antonio Najarro. El nivel técnico que poseen los bailarines es sobresaliente y algunas de sus creaciones dignas de volar sobre las mejores tablas. En esta ocasión han destacado los intérpretes masculinos: Albert Hernández Lledó nos sorprende con su Toroero en el que juega a la dualidad animal-hombre en el sentido más español con guiños a la figura de Antonio Ruiz Soler. Y en Tiempos diferentes, Daniel Ramos y Víctor Martín revitalizan la escuela bolera de una manera muy atrayente, atreviéndose también a coger mantón y abanico y dándole un toque masculino, perfecto para desatar una pequeña revolución en el estilo del ballet español. Modernidad y transgresión que vienen pujando fuerte por parte de nuestro ballet.

Luis Mª García Grande.

bne-crean


Siente el vestuario del BNE – II Edición

El Ballet Nacional de España presentó la II edición de Siente el vestuario del Ballet Nacional de España. Desfile de vestuario histórico que tuvo lugar los días 15 y 16 de octubre de 2015, en la Nave 16 del complejo Matadero Madrid. La II edición del desfile Siente el vestuario del Ballet Nacional de España es una iniciativa propuesta por Antonio Najarro, a través de la cual se pudo conocer la historia del BNE a través de su vestuario.
Un desfile coreografiado, una experiencia única, viendo a todos los bailarines y al propio director del BNE lucir los 200 trajes de los ballets más representativos y emblemáticos de su historia: Aires de Villa y Corte, Seis sonatas para la reina de España, Elegía-Homenaje (A Antonio Ruiz Soler), Carmen, Laberinto, Don Juan, El corazón de piedra verde, Negro-Goya, La gitanilla, Café de Chinitas, Fandango del Padre Soler, Semblanzas, Concierto de Aranjuez, Intermedio de Goyescas, Zarabanda, A mi aire, Zapateado, Puerta de tierra, Con mi soledad, Toreador, Sevilla, Alegrías de la Lola, Chacona y El sombrero de tres picos. Viviendo esta experiencia plástico-coreográfica, uno se pregunta por qué no hay un museo con todos los maravillosos fondos de la historia del vestuario y escenografía de nuestras compañías oficiales que, seguro, serían de interés internacional. Como siempre, hay que caer en el tópico y decir que otra cosa sería si esta riqueza artística la tuvieran otros países. Hay que animar al Ballet Nacional a que repita este espectáculo espléndido para que lo disfrute el gran público.
Adolfo SimónDesfile Trajes Ballet Nacional--644x362


La Casa Condal de Maspalomas acoge la exposición “MASDANZA 20 Aniversario”

Maspalomas, 23 de septiembre de 2015.- Un total de 20 fotografías del fotógrafo especializado en danza y movimiento, Jesús Robisco, conforman la exposición « MASDANZA 20 Aniversario», que se podrá disfrutar del 5 al 30 de octubre en la Casa Condal de Maspalomas.
Robisco es el fotógrafo oficial del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias, captando cientos y cientos de imágenes en los certámenes oficiales del festival como en las actividades protagonizadas por el público. Esta muestra fotográfica viene a poner en valor histórico todo lo que se ha vivido en MASDANZA en estos veinte años de existencia para que el visitante pueda observar la belleza y singularidad de un instante en la obra de los bailarines y coreógrafos que muchas veces pasan desapercibidos.
Esta exposición que se convierte a la vez en un homenaje a la danza contemporánea presenta fotografías en papel realizadas a partir de fotocopias en color que unidas conforman cada una de las imágenes “se trata de hacer una extensión, un acercamiento, una traducción de lo que el bailarín en el escenario me ha transmitido a mí para que el espectador pueda recrearse tranquilamente observándolas y ojalá tenga un valor didáctico, ojalá inspirador”, ha afirmado Jesús Robisco. Además cada una de las imágenes de la exposición dispone de códigos QR, para que desde cualquier móvil el observador pueda descargarse las fotografías y acceder a más información.
Con más de treinta años en la profesión, Jesús Robisco ha fotografiado entre otros a; Aerowaves, Alicia Amatriaín, Ana Laguna, Ángel Rodríguez, Antonio Carmena, Jesús Carmona, Antonio Najarro, Babirusa Danza, Barcelona Ballet, Ballet dEurope, The Lyon Opera Ballet, Ballet Nacional de España, Pina Bausch Ballet, Boston Ballet, Blanca Li, Carlos Chamorro, Carmen Roche, Carmen Werner, Carolyng Carlson, Cesc Gelabert, Compañía Nacional de Danza, Madrid Superior Conservatory of Dance “María de Ávila”, Dacil Gonzalez, Daniel Abreu, Daniel Doña, Mikhail Baryshnikov, Nacho Duato, Nederlands Dans Theater, Olga Pericet, The Leipzeg Opera, The Paris Opera, The Madrid Royal Dance Conservatory “Mariemma”, Renato Zanella, Roberto Medina, Roberto Olivan, Ruht Balbis, Sharon Fridman, SIB Dance Festival, Sol Picó, Somosquien?, Suite Española, Tamara Rojo, Teresa Nieto, Tony Fabré, Victor Jiménez, Victor Ullate, Víctor Ullate Roche, Virginia Valero, Yosua Cienfuegos, Yuri Yanowski o Zappala Danza entre otros. Forma parte del equipo de trabajo de la revista Susy-Q y también publica en Porladanza, Tiempo de Danza.expomas


12ª edición de Flamenco Festival Londres

Del 16 de febrero al 1 de marzo, el Sadler’s Wells, teatro de danza referente en la escena internacional, acoge la 12ª edición de Flamenco Festival Londres con una programación en la que participan más de 160 artistas en un total de 16 funciones.
Eva Yerbabuena, Arcángel, Ballet Flamenco de Andalucía, Ballet Nacional de España, la Compañía de Manuel Liñán o Gerardo Núñez son algunas de las compañías que participan en la edición de este año.
Más info en: http://www.flamencofestival.org

londres


Bailando Sorolla

El Museo Sorolla abre sus puertas al Ballet Nacional de España para presentar una exposición temporal de 40 fotografías exclusivas de David Palacín. Esta iniciativa de Antonio Najarro y del fotógrafo nos da a conocer el vestuario diseñado por Nicolás Vaudelet para el espectáculo «Sorolla» del BNE, a través de retratos de todos los bailarines y del Director de la compañía. Una exposición en la que se aúna el alma de Joaquín Sorolla, la sensibilidad de David Palacín y el arte de los intérpretes del Ballet Nacional de España.

Museo Sorolla – General Martínez Campos 37 – 28010 Madrid

bailando sorolla


GUITARRA DE PALO

El próximo 26 de septiembre tendrá lugar en la Filmoteca Española (Cine Doré) el estreno oficial de la película GUITARRA DE PALO, un proyecto conjunto de la cineasta Andrea Zapata-Girau y del compositor y guitarrista flamenco Antón Jiménez, que cuenta con la colaboración de destacadas figuras del flamenco actual y sus fusiones, entre ellas la bailaora Lola Greco.
GUITARRA DE PALO es una película antropológico-musical que tiene como protagonista a la guitarra flamenca y ha sido rodada en Madrid, Córdoba, La Habana, Berlín, Nueva York, Rusia y Nicaragua. En ella han participado algunas de las grandes figuras del flamenco actual y sus fusiones como el guitarrista Antón Jiménez (Premio Ciudad de Barcelona), la bailaora Lola Greco (Premio Nacional de Danza), el genio del blues-flamenco Raimundo Amador, el legendario trompetista y conguero neoyorquino Jerry González (6 nominaciones a los Grammy), el flautista Jorge Pardo (Premio al Músico Europeo de Jazz 2013), el contrabajista Javier Colina y el armonicista Antonio Serrano entre otros muchos.
La película cuenta con el diseño de sonido del ganador de dos Goya Pelayo Gutiérrez (Chico&Rita, El Otro Lado de la Cama, La Piel que Habito…) y el ganador de un Goya Nacho Royo-Villanova (No Habrá Paz para los Malvados, El Artista y la Modelo…) La música de GUITARRA DE PALO ha sido compuesta por Antón Jiménez, conocido por sus colaboraciones con artistas como Joaquín Cortés y Diego “El Cigala” y por sus composiciones para el Ballet Nacional de España y las compañías de Lola Greco y de Rocío Molina.
GUITARRA DE PALO, ópera prima de la realizadora Andrea Zapata-Girau, es una película sin diálogos ni voz en off en la que la música habla por sí misma.
La proyección de la película en el estreno irá acompañada de una mesa redonda que será moderada por el crítico de cine Carlos Aguilar en la que participarán Raimundo Amador, Jerry González, Antonio Serrano, Javier Colina y los creadores de la película Andrea Zapata-Girau y Antón Jiménez.
Estreno: Jueves 26 de septiembre de 2013 a las 19:30h.
Segunda proyección, el 29 de septiembre de 2013 a las 21:30
Ciclo O Dikhipen VI- 50 años de Carmen Amaya
CINE DORÉ – Filmoteca Española
C/ Santa Isabel, 3. 28012 Madrid. Telf.: 913691125 (taquilla)
Venta de entradas en Taquilla Cine Doré (Anticipada desde las 21h. el día anterior 1/3 del aforo y el día de la proyección desde las 16:15h.) Precio: 2,50€

palo


Ballet Nacional de España convoca audiciones

Audiciones para el Ballet Nacional de España
Más info en: http://balletnacional.mcu.es/index.php/es/

bne-2


Sorolla del Ballet Nacional de España

Cada década y no siempre, aparece un espectáculo que marca un antes y un después. Nuestro baile y folklore propio ha tenido a lo largo de la historia nombres geniales que han creado piezas que siguen siendo actuales hoy en día. Nombres, conjuntos, bailes emblemáticos los hubo muy buenos. Lo que no es habitual es que un espectáculo ralle la genialidad en su conjunto, consiguiendo hacer un recorrido que respeta las raíces y las presenta en un marco de modernidad exquisito. Antonio Najarro se ha propuesto el objetivo de renovar y dar internacionalidad a nuestro acervo popular y a este paso, va a conseguir mucho más, logrará que el público recupere el placer y las ganas de ver nuestros bailes, de escuchar nuestras músicas y de ver a nuestros bailarines mostrando virtuosismo en escena. Sorolla no solo es un merecido homenaje al pintor de la luz si no que es también, un aliento importante para el Ballet Nacional de España que no terminaba de encontrar la personalidad propia que esta compañía merece y precisaba. De manera inteligente, el director ha sabido rodearse de la compañía de unos profesionales de primer orden internacional… Ha conseguido que Franco Dragone se encargue de realizar una puesta en escena en la que fusiona de manera perfecta el recorrido de los bailes de nuestra geografía con una escenificación de una belleza y sensibilidad deslumbrante, a la altura del pintor que se homenajea. Las coreografías de Arantxa Carmona, Miguel Fuente, Manuel Liñán y del propio Najarro tienen el aroma de antaño al tiempo que el ritmo y la belleza del presente. La música creada por Juan José Colomer es bella y potente y el vestuario de Nicolás Vaudelet es respetuoso con la tradición pero lleno de detalles que modernizan y embellecen las estampas del paisaje de nuestra historia dancística. El espacio escénico y la luz completan un universo pictórico insertado con unos audiovisuales que fluyen de los marcos en perspectiva donde van desgranándose baile a baile, con una fluidez que sorprende, como si cada danza diera, de manera lógica, el relevo a la siguiente. Una figura en blanco, el color que contiene todos, va acompañando cada estampa, observando el transcurrir del tiempo del baile, disfrutando del grupo de intérpretes que, más que nunca, se dejan literalmente la piel en escena. Durante mucho tiempo, se oirá hablar de este Sorolla del Ballet Nacional de España.
Adolfo Simón

sorolla-1sorolla


El Ballet Nacional de España presenta «Sorolla»

Antonio Najarro, el actual director del BNE, ha presentado, rodeado de un amplio equipo, su nueva propuesta artística «Sorolla», inspirada en la colección «Visión de España» del pintor Joaquín Sorolla. Esta colección en la que Sorolla plamó su visión personal de España, sus costumbres y sus bailes en catorce grandes cuadros, fue creada por encargo de la Hispanic Society de Nueva York en el año 1911 para decorar su biblioteca. El director ha contado con la colaboración de los descendientes del pintor y del Museo Sorolla, lugar donde se ha presentado esta mañana el espectáculo.

Antonio Najarro, Director del BNE

Antonio Najarro, Director del BNE

Najarro afronta un nuevo reto para celebrar el 150 aniversario del nacimiento de Sorolla y el 35 aniversario del BNE y pretende con este estreno mostrar un viaje por varias zonas geográficas de nuestra península a través de las danzas más significativas del folclore junto a otras creaciones de danza clásico española, escuela bolera y flamenco. Así, regiones, provincias y ciudades como Castilla, Aragón, Navarra,  Gipuzkoa, Sevilla, Galicia, Cataluña, Valencia, Extremadura, Elche y Ayamonte, quedarán representadas a través de las coreografías diseñadas por Arantxa Carmona, Miguel Fuente, Manuel Liñán y Najarro.Para la creación musical ha contado con el compositor Juan José Colomer que ha compuesto bandas sonoras para más de una treintena de películas que han obtenido premios internacionales y ha colaborado con artistas como Plácido Domingo, Christian Lindberg, Vjekoslav Sutej y José Carreras.

Najarro ha declarado que la riqueza del folclore español no es muy conocida aunque en las escuelas se enseña y hay un nivel muy alto y que merecía la pena profundizar y mostrar al público todo el abanico de danzas regionales españolas, que han estado denostadas y que se desconocen por el público en general.

La obra se inspira en la luz, la frescura y el movimiento de la pintura de Sorolla para lo cual ha contribuido el director de escena Franco Dragone, reconocido por ser director del Cirque du Soleil. Dragone ha declarado que no conocía la obra de Sorolla hasta que Najarro le hizo la propuesta y que aceptó embarcarse en el proyecto por la generosidad y los deseos manifestados por Antonio de abrir la tradición del flamenco a una perspectiva tan lejana como la suya. Entusiasmado por la idea que le proponían y porque comprobó que en el BNE hay una mezcla asombrosa y conmovedora entre la modernidad y el deseo de preservar la tradición decidió lanzarse a la aventura de dirigir a los bailarines, que ha definido como magníficos, abiertos, curiosos, dinámicos. En palabras de Dragone lo importante es que la mezcla de los talentos que ha juntado Najarro ha producido algo nuevo nunca antes visto y esta nueva creación es impactante y especial.

Franco Dragone, Antonio Najarro y el diseñador Nicolas Vaudelet

Franco Dragone, Antonio Najarro y el diseñador Nicolas Vaudelet

Al acto de presentación han asistido además los coreógrafos que han participado en la obra y que han manifestado la enorme complicación en la ejecución técnica de las diferentes danzas que componen la obra, el enorme peligro de lesión que supone para los bailarines afrontar tales coreografías y el enorme esfuerzo  físico que han realizado: «les dolían músculos que no sabían que existían.  Aún así, Miguel Fuente ha afirmado que los bailarines del BNE están más que preparados para afrontar las coreografías y que lo único que ha tenido que hacer es enseñarles ciertos movimientos y técnicas de danza tradicional y hacerles ver de dónde venían poniéndoles ejemplos: «cuando alguien baila sobre el barro en unas fiestas tradicionales tiene que hacer unos movimientos para mantenerse bailando que luego es muy difícil demostrarlos sobre un escenario, hay que explicar al bailarín de dónde viene el moviento para ponerse en situación».

Hay que destacar también el vestuario diseñado por Nicolas Vaudelet, famoso por haber trabajado para Jean Paul Gaultier, la firma sevillana «El Caballo» o Lacroix. Vaudelet se ha inspirado en la luz de los lienzos, «en esos blancos que no son blancos» y ha tenido como muestra todo el fondo de vestuario que guarda el BNE. No es la primera experiencia de Vaudelet en los escenarios puesto que ha colaborado con Joaquín Cortés, el cabaret «The Hole» y en el «Confessions Tour» de la mismísima Madonna. Pero sí que quiere destacar que es la primera vez que lo hace de forma tan amplia y con un vestuario tan difícil de matizar.

Parte de la compañia en la presentación.

Parte de la compañia en la presentación.

Como pueden ver toda una mezcla de genios se han reunido para crear un nuevo espectáculo que se estrenará el 12 de junio en las Naves del Español -Matadero Madrid- y que supone un paso adelante en la creación española y en la fidelización de la «Marca España».

Texto y Fotografía: Luis Mª García


El Ballet Nacional de España invita a la gala «Los bailarines del BNE crean» Los días 27 y 28 de abril, en su sede.

El Ballet Nacional de España invita a asistir a la Gala ¡LOS BAILARINES DEL BNE CREAN! que celebran los días  27 y 28 de abril, a las 19 horas, en la sede madrileña del BNE (Paseo de la Chopera nº 4). Una iniciativa de Antonio Najarro, director de la Compañía, para celebrar el DÍA INTERNACIONAL DE LA DANZA e incentivar el desarrollo artístico y la creación coreográfica entre los bailarines del BNE. Podréis conocer las propuestas coreográficas de los bailarines Pilar Arteseros,  Mariano Bernal, Eduardo Martínez y Ángel Rodríguez a través de la interpretación de los diferentes estilos que definen nuestra danza española. Una oportunidad para disfrutar de nuevas propuestas que muestran su creatividad coreográfica y sus inquietudes artísticas. Todas las piezas serán interpretadas por los propios bailarines del BNE. El aforo es limitado y se facilitará una invitación por email y persona o para el sábado 27 o para el domingo 28, por orden de llegada de los correos electrónicos hasta completar el aforo.  En nuestra contestación a tu correo, te daremos los detalles para acceder a la sala. Si estás interesado, confirma tu asistencia antes del 24 de abril, enviando un email con tu nombre y apellidos y DNI a bne@inaem.mecd.es con el asunto del mensaje ¡LOS BAILARINES DEL BNE CREAN!
¡Te esperan en estos días tan especiales para todos! ¡Celebra con el Ballet Nacional de España el Día Internacional de la Danza!.

Más info en: balletnacional.mcu.es

Balletne


El BNE nos deja buen sabor de boca… y ganas de ver más.

El programa «Clásicos de la Danza Española» apadrinado por Antonio Najarro que hemos podido ver en el Teatro de la Zarzuela nos ha traído un poco de todo y nos ha dejado con ganas de más. De más escuela bolera, de más farruca y de más jota aragonesa. Los bailarines han sabido recuperar, de la mano de su director y de los colaboradores,  una obra que será difícil de ver en el futuro. Las obras rescatadas en esta ocasión han sido «Paso a cuatro» de Antonio Ruiz Soler, representando a la escuela bolera que a mediados de los 50 fue recuperada por el ballet de Antonio y que ha quedado bien desempolvada y brillante. La «Farruca» de Juan Quintero quizás adolecía un poco de anticuada y «ya vista» puesto que es una obra que se adapta al flamenco más puro, más académico y que debería verse más actualizado. Carmen Cubillo recuperó el «Viva Navarra» de Victoria Eugenia con muy buenas intenciones y dando lo mejor de sí misma a pesar de que los años no pasan en balde y le costó recuperar la técnica. Para finalizar la primera parte la «Jota de la Dolores» dejó un buen sabor de boca y algunas lágrimas de emoción entre el público con el ballet a toda mecha.

En la segunda parte se recuperó «Medea», obra dramática y puntera en su época con la música de Manolo Sanlucar y que nos volvió a fascinar por su capacidad para transmitir la narración gracias a la dramaturgia de Miguel Narros.  En esta ocasión ha sido Maribel Gallardo, que ya interpretó a la novia, la que ha dado fin a las representaciones de Madrid y que ha dejado el listón alto a pesar de tener a Lola Greco por delante.

Alguien dijo que es necesario conocer el pasado para enfrentarse al futuro y parecer ser que esta es la premisa de Najarro al querer recuperar, en este programa tan amplio,  estas pequeñas joyas del BNE, así que esperemos que esta labor de recopilación continúe y nos estimule para crear de nuevo grandes obras maestras.

Luis Mª García Grande

Medea- Lola Greco y Lupe Sánchez

 


Antonio Najarro, director del Ballet Nacional de España hace balance de su gestión hasta hoy y nos habla de sus próximos proyectos.

Antonio Najarro, director del Ballet Nacional de España hace balance de su gestión hasta hoy y nos habla de sus próximos proyectos.

¿Cuál es el balance, como director del Ballet Nacional de España, desde que fuiste elegido hasta hoy?
El balance es más que positivo para mí.
Estoy logrando mis principales objetivos, que son inyectar una dosis de energía de trabajo muy potente con los bailarines, trabajando codo a codo con todos a diario y dinamizando la creación de obras y coreografías así como abriendo el BNE a nuevos públicos.

¿Tienes alguna planificación para la primera etapa como responsable del Ballet?
Mi planificación es la de abordar obras de nueva creación así como recuperar el repertorio del BNE. Mostrar al público las nuevas tendencias de la danza española y, al mismo tiempo, crear programas donde el público vea y comprendan las bases de la danza española a través de la presentación de coreografías de grandes creadores de generaciones anteriores.

¿Va a ser una constante la colaboración con otros coreógrafos o directores de escena?
Por supuesto. El BNE tiene que tener un constante diálogo con creadores, artistas invitados, diseñadores, escenógrafos, etc externos.

¿Cómo están respondiendo los espectadores con el primer programa presentado?¿Tienes pensado algún tipo de actividad para crear nuevos públicos?
La respuesta a mi primera propuesta fue excelente, conseguimos llenar todos nuestros espectáculos en el Teatro de la Zarzuela y la respuesta del público fue más que satisfactoria. Estamos haciendo muchas actividades para captar nuevos públicos, actualmente hemos realizado un día de puertas abiertas en el BNE donde todo el público interesado ha podido visitar nuestra sede y conocer nuestras instalaciones y funcionamiento interno. También haremos conferencias sobre la obra “Medea” que en breve recuperaremos en el Teatro de la Zarzuela del 25 de octubre al 4 de noviembre. Estamos continuamente mostrando en las redes sociales a través de vídeos promocionales, como se desarrollan los ensayos de nuestras nuevas producciones.

¿Cómo ha recibido la critica tus nuevas propuestas?
La crítica ha sido diversa, es complicado mostrar en una primera propuesta el objetivo de mi trabajo, la dirección del BNE la comencé hace tan solo un año y ya casi tengo estructurado el BNE como pienso que debe ser, pero lo más importante para mí es el público. Hemos conseguido captar mucho público nuevo que ha salido entusiasmado del Teatro

¿Para ti es importante tener un grupo de bailarines fijos en la Compañía?
Por supuesto, estos bailarines han sido formados y siguen formándose en todos los estilos de la danza española. Tienen que ser bailarines muy completos que puedan defender desde el flamenco, hasta la escuela bolera, el folklore y la danza estilizada, y la única estructura donde se puede afrontar una preparación continua a través de clases diarias y cursillos, es el BNE.

¿Cómo ves las nuevas generaciones de bailarines?
Las nuevas generaciones vienen con una preparación estupenda, sobre todo a nivel técnico, y mi objetivo es que esta gran preparación técnica esté perfectamente equilibrada con una preparación artística. Conseguir que el bailarín transmita a través de su técnica.

¿Cuándo será la próxima presentación de la Compañía en Madrid?¿Con qué programa y dónde?
La próxima temporada del BNE será en el Teatro de la Zarzuela, del 25 de Octubre al 4 de Noviembre.
En esta ocasión he confeccionado un programa de recuperación del repertorio de grandes creadores de la danza española, el programa será:
– Paso a Cuatro, de Antonio Ruiz Soler
– Farruca, de Juan Quintero
– Viva Navarra, de Victorio Eugenia (Betty)
– Jota de La Dolores, de Pilar Azorín en homenaje a Pedro Azorín
– Medea, de José Granero

¿Hay prevista gira?
Después de esta temporada en Madrid, visitaremos Cádiz y Francia, y el año que viene tenemos previstas giras en España, Japón, Latinoamérica y una nueva temporada con nuevo espectáculo en Madrid en el mes de Junio

¿Crees que afectará en la asistencia de público la subida de precios por el aumento del I.V.A.?
Desgraciadamente creo que sí, pienso que el mundo del espectáculo no debería sufrir esta subida ya que, debido a la situación de crisis actual en la que nos encontramos, es muy probable que repercuta directamente en una menor afluencia de público.

¿Cuál es el siguiente proyecto que pondrá en marcha la Compañía?
El siguiente proyecto es la recreación de la obra “Visiones de España” del pintor Sorolla, con dirección y puesta en escena de Franco Dragone, música de Juan José Colomer, y coreografía de Miguel Fuente, Arancha Carmona, Manuel Liñan y yo mismo.

 

 

 

 

¿Has visto algún espectáculo de danza últimamente?¿Qué te pareció?
El último espectáculo de danza que he visto es “Carmen” de Antonio Gades. Me encantó. Define perfectamente el estilo y visión de danza – teatro del gran genio de la danza Antonio Gades y considero que fundamental que exista y se apoyen a compañías privadas que tienen como objetivo defender y mantener el legado de los grandes de la danza española y el flamenco, este legado no puede perderse.